La costa peninsular gallega cuenta con 1.498 kilómetros (sin contar las islas): 144 km en la provincia de Lugo, 956 km en la provincia de A Coruña y 398 km en la provincia de Pontevedra. Ourense, la única provincia gallega de interior, también da para varios itinerarios reseñables, pero en esta ocasión le toca al litoral. ¿Qué recorridos elegir? ¿A cuáles renunciar? La riqueza paisajística y cultural de Galicia es inmensa, pero esta vez me he centrado en cinco rutas básicas para recorrer en coche las zonas imprescindibles de la costa de Galicia, aquellas que, sí o sí, hay que conocer. ¡Vamos a ello!
Rutas en coche por Galicia: cuestiones
- Esta selección de las rutas en coche más interesantes que hacer en la costa de Galicia la hemos hecho pensando en que cada una de ellas aporte un recorrido único, sean variadas y tengan en cuenta a todo tipo de viajero: al que busca costa y playa, al que busca visitas culturales o a quien prefiere perderse en la montaña. Porque sí, junto a la costa gallega también hay montaña.
- La rutas están pensadas para realizarse en 3 ó 4 días, en un puente largo o en período vacacional, por lo que si viajas a Galicia durante más tiempo puedes combinar varias de ellas para llevarte una idea global de los lugares más importantes de nuestra tierra.
- Para acometer estas rutas ten en cuenta el tiempo que te llevará llegar de un lugar a otro. En Galicia hay muchas carreteras comarcales por las que no tendrás más remedio que conducir lentamente para llegar a determinados puntos. En estas vías secundarias la distancia suele estar limitada a 60-80 kms/hora y se cruzan muchos núcleos de población en los que hay que circular a 50 kms/hora. Te recomiendo que añadas un tiempo extra a tus cálculos iniciales: en Galicia se conduce lento.
- La mejor época del año para disfrutar de estos recorridos son el final de la primavera, el verano y el principio del otoño. En general el tiempo acompaña más desde abril hasta octubre y es muy posible disfrutar también de las playas y las terrazas en la costa durante estos meses.
- En cada una de las rutas citamos, sin profundizar demasiado, los lugares más importantes de cada zona, teniendo en cuenta que sería imposible nombrarlos todos y que, en su momento, haremos un artículo a fondo sobre cada uno de ellos, como ya he hecho con La Ría da Estrela.
- Las rutas están pensadas para hacer en coche, pero también en camper o autovaravana, un medio de transporte perfecto para recorrer Galicia y disfrutar de amaneceres imborrables a pie de playa.
**Todas las rutas que propongo y los lugares que recomiendo es porque los conozco y los he visitado en persona, como todos los artículos y relatos que escribo en esta web.
ALQUILAR UN COCHE PARA RECORRER GALICIA Si llegas a Galicia en avión y necesitas coche para realizar alguna o varias de estas rutas, te recomiendo echar un vistazo a la web de Autoeurope, un metabuscador que compara entre las distintas empresas de alquiler para ofrecerte el mejor precio y que nosotros utilizamos a menudo en nuestros viajes. Pincha en ESTE ENLACE para acceder.
Mapa de rutas costeras por Galicia
En el siguiente mapa puedes observar la situación de cada una de las rutas costeras que te propongo, en qué punto aproximado comienzan y dónde finalizan.
Cada una de las rutas se acompaña de un mapa de recorrido, sugerencias de lojamiento, excursiones recomendadas y contenido adicional sobre la zona.

Las rutas que he seleccionado son cinco e iré hablando de cada una de ellas según están situadas en el mapa y en sentido contrario a las agujas del reloj.
- Ruta por la Mariña Lucense.
- Ruta por la Costa Ártabra.
- Ruta por Costa da Morte.
- Ruta por la Ría da Estrela o Ría de Muros y Noia.
- Ruta por las Rías Baixas.
Ruta en coche por la Mariña Lucense
Una de las zonas costeras menos frecuentadas por el turismo, hasta el boom de la Playa das Catedrais, es la desconocida Mariña Lucense. Quizá porque el clima no siempre acompaña y habitualmente se cubre de bruma, la Mariña sigue siendo uno de esos sitios de Galicia en los que todavía se puede veranear sin miedo a la temida masificación.
El geodestino Mariña Lucense comprende los concellos de Alfoz, Barreiros, Burel, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ourol, A Pontenova, Ribadeo, Trabada, O Valadouro, O Vicedo, Viveiro y Xove, y aquí encontramos mar, monte, ríos, rías y playas dignas de un catálogo de viajes al Caribe.

Nuestra ruta comenzaría en Ribadeo, capital de la Mariña Oriental y frontera con Asturias, donde podemos recorrer su casco histórico en el que se unen lo marinero y lo medieval, con su Capela da Virxe do Camiño del siglo XIII, el Fuerte de San Damián que hace la función de vigía de entrada a la ría o la Torre dos Moreno.
A menos de un kilómetro, el diminuto islote de Illa Pancha nos espera presidido por su faro. Es ésta última una visita especialmente recomendada en Ribadeo, por lo idílico de su situación y sus bonitas vistas.
De Ribadeo damos el salto al que es, sin duda, el punto más turístico y el monumento natural más reseñable de esta ruta: la monumental Playa de las Catedrales – Praia das Catedrais, que recibe su nombre por el símil que se hace de sus arcos con los de una catedral.
No olvides que en verano el acceso está restringido y hay que solicitar una autorización para visitarla y proteger la playa de la masificación. Puedes solicitar el permiso de visita AQUÍ.

Seguimos camino hasta Foz, una localidad perfecta para hacer base en la Mariña y en cuya ría muere el río Masma. Foz y sus alrededores, con San Cosme de Barreiros a la cabeza, tienen unas de las mejores playas de la comarca: hasta 13 playas con Bandera Azul (que garantiza la calidad del agua) entre las que destacamos la urbana de A Rapadoira o las de Peizas, Llas o Arealonga.
Llegamos a Burela para encontrarnos con uno de los puertos más importantes de Galicia y una buena ocasión para observar un puerto gallego en plena ebullición.
No muy lejos, la localidad de Cervo y su fábrica de cerámica de Sargadelos, que se puede visitar (Sargadelos.com) que no falta en ninguna casa gallega, con sus típicos colores azules sobre fondo blanco. Es un recuerdo perfecto para llevarse de Galicia.
Antes de llegar a Viveiro, capital de la Mariña Occidental, para conocer uno de los cascos históricos más bonitos que hemos visto en un pueblo marinero, hacemos una breve parada en San Cibrao (San Ciprián), al menos para contemplar lo que no es más que una anécdota: la Maruxaina.
La pequeña estatua viene a ser una versión a la gallega de la famosa «Sirenita» de Copenhague, y resulta muy curioso contemplarla cuando sube la marea, ya que parece flotar sobre el mar.
O FUCIÑO DO PORCO Si a estas alturas aún te ves capaz de acometer una ruta de senderismo, esta que te propongo es breve y sencilla, pero te llevará, a través de unas pasarelas de madera bien integradas en el entorno hasta uno de los miradores naturales más bellos de la Ría de Vivero: O Fuciño do Porco.

En todo el municipio de O Vicedo, que pertenece a la Mariña Occidental, encontramos arenales de arena fina y aguas turquesa que, pese a lo frío de sus aguas, merecen pasar en ellas al menos una relajante tarde de playa. Nuestras preferidas son Xilloi, Arealonga o la pequeña cala de O Caolín.
**Aquí acabaría nuestra ruta pero proponemos visitar también los alrededores, que aunque pertenecen ya a la provincia de A Coruña, merecen mucho la pena, como la Ría do Barqueiro y el imprescindible Estaca de Bares.
Mapa de ruta por la Mariña Lucense
Más sobre la Mariña Lucense
- Qué ver en O Vicedo y alrededores: playas, paisajes y pueblos idílicos
- De excursión a O Fuciño do Porco en O Vicedo
ORGANIZA TU RUTA POR LA MARIÑA LUCENSE Busca tu hotel en la Mariña Lucense AQUÍ Encuentra tu apartamento en la Mariña Lucense AQUÍ Excursiones por la Mariña Lucense AQUÍ En barco por la Mariña Lucense AQUÍ
¿Y la Ría de Ortigueira?
En medio de la Mariña Lucense y la Costa Ártabra se refugia una pequeña ría que puede encajar perfectamente en cualquiera de las dos rutas y que merece la pena no olvidar.
Es la Ría de Ortigueira, en la que destaca la localidad del mismo nombre donde se celebra el mejor festival celta del mundo (al menos para nosotros) y los bellos acantilados de Loiba donde se encuentra el llamado «mejor banco del mundo».

Y es que «todo lo mejor» se reúne en este pedacito de la costa coruñesa que parece estar «en tierra de nadie». El Porto de Espasante y las magníficas playas de sus alrededores tampoco pasan desapercibidas. Hazle un hueco en tu camino y no te arrepentirás.
¿No te lo crees? Echa un ojo a este artículo ACANTILADOS DE LOIBA: EL MEJOR BANCO DEL MUNDO ESTÁ AQUÍ
Ruta en coche por la Costa Ártabra
Esta segunda ruta costera por Galicia nos lleva por el norte de la provincia de A Coruña para recorrer la Costa Ártabra, una de las más recortadas del litoral español. Esto supone que estará llena de curvas a tope, así que conduce despacio y disfruta del encanto salvaje del paisaje, de una belleza insólita que no dejará de sorprenderte.
El principio de la ruta es el Cabo Ortegal y el final del recorrido nos lleva hasta la bonita localidad marinera de Mugardos.

Nuestro camino comienza en Ortegal, el segundo cabo más septentrional de la Península Ibérica, sólo superado por Estaca de Bares que está muy cerca.
Prepárate para una de esas visiones impactantes, de las que se graban en tu retina, ya que desde este recóndito cabo vemos Estaca de Bares y hasta los acantilados de Vixía Herbeira.
Una vez recuperados de tan mágica visión nos vamos hasta el pueblo de Cariño, también situado junto al mar como toda villa marinera que vive de la pesca. Cariño es poco turístico y esto le da un plus de autenticidad. Pasear por sus calles y puerto es de obligado cumplimiento.

Otro de los puntos emblemáticos de esta ruta, famoso por sus leyendas y romerías, se encuentra en plena Serra da Capelada y es San Andrés de Teixido, con su pequeño santuario y sus casas en piedra encalada. A sus pies, los acantilados más altos de Europa Occidental, los acantilados de Vixía Herbeira.
Se dice que a San Andrés de Texido, «irás de morto se non vas de vivo», así que no dudes en hacer una pequeña parada en este diminuto pueblo, no te llevará más de una hora, y en acercarte a la pequeña garita que hace de mirador hacia los espectaculares acantilados.
Hay otros miradores en la zona, como Os Carrís, Chao do Monte y Teixidelo, donde también encontramos una de las curiosidades de nuestra tierra, la playa de Teixidelo, la única playa de arena negra no vólcanica del mundo.
Y si hay algo que no puede faltar en las costas gallegas son los faros, guardianes del mar. El más importante de esta zona es el faro de Punta Candieira, desde el que también nos esperan unas magníficas vistas.
A continuación nos espera Cedeira, una de las villas más grandes e importantes de esta comarca. Tiene una peculiaridad, y es que está dividida a la mitad por el río Condomiñas.
Merece la pena dar un relajado paseo por su casco viejo, lleno de casonas nobiliarias y fachadas acristaladas. Si buscas un buen mirador en Cedeira lo encontrarás en Punta Sarridal y el Castillo de la Concepción.

Nuestra siguiente parada en el camino serán las playas de Cedeira y Valdoviño, muchas de ellas bastante ventosas y perfectas para la práctica del surf, como Pantín y Valdoviño. Un arenal recomendable para ir con niños es Vilarrube, algo más protegida y tranquila.
A partir de aquí entramos en la etapa final de este completo itinerario en coche por la Costa Ártabra, con la visita al faro de Meirás en Punta Frouxeira, la Capilla de Nosa Señora do Porto y de nuevo otro faro, en Cabo Prior, antes de pasar a Ferrolterra y visitar la playa de Doniños y el Castillo de San Felipe.
La ruta muere en Mugardos, localidad famosa por su buen pulpo y su bonito paseo marítimo con una singular barandilla de madera y su escondida playa de Bestarruza.

Aquí acaba este recorrido por una de las zonas costeras quizá menos conocida de Galicia pero altamente recomendable y muy fácil de combinar con unos días en la Mariña Lucense.
También puedes prolongar la ruta hacia el sur, incluyendo entre tus visitas las localidades de Ferrol, la monumental Betanzos y Pontedeume con sus frondosas Fragas do Eume. O bien continuar camino hacia la Costa da Morte.
**En 4-5 días es posible completar esta ruta parándote con tiempo en sus lugares imprescindibles, pero si dispones de más tiempo no dudes en acercarte un par de días a la bonita ciudad de A Coruña, con su Torre de Hércules y uno de los paseos marítimos más extensos de Europa. O a Santiago de Compostela, cuyo casco histórico no necesita presentación.
***No dudes en adaptar las rutas a los lugares que te interesen o al tiempo que tengas disponible. Recuerda que nuestras recomendaciones son, más que eso, sugerencias de visitas.
Aquí tienes un artículo completo que he escrito sobre la Costa Ártabra Ruta en coche por la escarpada Costa Ártabra
Mapa de ruta por la Costa Ártabra
Más sobre la Costa Ártabra
- Ruta en coche por la escarpada Costa Ártabra
- San Andrés de Teixido: «vai de morto quen non foi de vivo»
- Las cinco playas más bonitas de Ferrolterra
- Mugardos: tradición marinera y buen pulpo en la Ría de Ferrol
ORGANIZA TU RUTA POR LA COSTA ÁRTABRA Busca tu hotel en la Costa Ártabra AQUÍ Encuentra tu apartamento en la Costa Ártabra AQUÍ Excursiones por la Costa Ártabra AQUÍ
Ruta en coche por Costa da Morte
Todavía no conozco a nadie que haya visitado la Costa da Morte y no se haya quedado impactado por la grandeza de sus acantilados, la belleza de sus villas marineras y lo espectacular de sus playas.
**¿Por qué se llama Costa da Morte? Porque fueron muchos los naufragios que se sucedieron a lo largo de esta escarpada costa durante el último siglo, debido a la furia con la que el Atlántico bate sus aguas contra las rocas. De ahí su dramático sobrenombre.
La Costa da Morte comienza en el municipio de A Laracha y finaliza en Carnota y además de los puntos de interés que te proponemos, tiene muchos lugares de interior que merece la pena conocer.
No obstante, nosotros comenzaremos esta ruta en de Malpica de Bergantiños y finalizaremos camino en Carnota por ser los puntos más turísticos y de visita habitual en un primer viaje a Costa da Morte.
Si quieres hacer otra ruta por Costa da Morte más completa y tocando todos sus municipios, echa un vistazo RUTA EN COCHE POR COSTA DA MORTE - LA GALICIA MÁS INDÓMITA

Comenzamos, pues, nuestra «ruta por lo esencial de Costa da Morte».
Malpica es un pueblo pesquero bastante pintoresco que representa la esencia marinera de la zona y tiene varios puntos de interés próximos que conviene visitar.
Como la Ermita de San Adrián, situada en el cabo del mismo nombre o las Illas Sisargas, que puedes visitar alquilando una embarcación en el mismo puerto del pueblo.


Las playas de esta zona también merecen una buena mención, en especial Seaia y Barizo, donde puedes aprovechar para darte el primer chapuzón de la ruta. El Faro de Punta Nariga y la Pedra da Serpe, con un relieve romano único en Europa, son otros de los imprescindibles que nos ofrece la comarca de Bergantiños.
Pasando Corme, otro pueblo marinero, llegamos al Cabo de Laxe, con su faro del mismo nombre gemelo del Faro Roncudo. La villa costera de Laxe nos recibe con su estupenda playa urbana que, a pesar de haber vivido tiempos mejores, sigue siendo un buen arenal donde pasar un buen rato de playa.
Los alrededores de Laxe nos regalan espacios naturales tan sorprendentes como la Playa de los Cristales y la Lagoa de Traba, una de las lagunas más grandes de Galicia con 3 kms de longitud.


El Cementerio de los Ingleses, donde están enterrados los 172 cuerpos recuperados del naufragio del buque HMS Serpent que se hundió frente a esta costa en 1890, es otro imprescindible que tampoco podemos saltarnos en esta ruta.
Retomamos la carretera de la costa hasta Camelle, un pequeño pueblo que pasaría casi desapercibido si no fuera por la figura de Man, un artista alemán anacoreta que vivió durante muchos años en Camelle y lo hizo a su peculiar manera, medio salvaje y en contacto con la naturaleza.


Hay un museo con sus obras y un jardín marino con sus esculturas que están semi derruidas por acción de las tormentas. Dicen que murió de pena tras la tragedia del Prestige que asoló el mar de esta costa en 2002, dando lugar al grito desesperado de «Nunca mais».
En este itinerario podemos incluir también Camariñas, localidad famosa por su encaje de bolillos. Si te interesa este arte puedes ver en acción cómo se elabora este encaje y comprarlo en el mismo pueblo.
No dudes en acercarte a su faro, en Cabo Vilán, para conocer uno de los enclaves costeros más chulos de Costa da Morte.


Dejamos la costa y nos desviamos hacia el interior para alcanzar Vimianzo y su castillo. En esta localidad también hay una gran cantidad de dolmenes, ya que es una zona muy rica en patrimonio arqueológico, entre los que destaco el dolmen Arca da Piosa.
Llegamos a uno de los puntos más interesantes del recorrido que es Muxía, tierra de ritos paganos celtas, donde tienes que visitar su Santuario da Virxe da Barca y pasar por debajo de su Pedra dos Cadrís para curar tus dolores de espalda.
La antigua Pedra de Abalar, ahora partida a la mitad, servía como escenario para otro ritual que yo he vivido muchas veces a lo largo de mi infancia: balancearse sobre la gran roca alargada hasta lograr moverla.
Pasando el Cabo Touriñán, el segundo más occidental de la Península, encontramos la localidad de Fisterra y su mítico faro, donde los romanos intuían el fin del mundo antiguo («finis-terrae») y donde los auténticos y más sacrificados peregrinos acaban su Camino de Santiago y queman sus botas o las dejan colgadas en el entorno. Ambas cosas, por cuestión de sentido común, ya no están permitidas.
Esta es una parada que considero ineludible en toda ruta ya no sólo por Costa da Morte, si no en cualquier viaje que realices por Galicia.



A media hora en coche de Fisterra está la Fervenza do Ézaro, una singular cascada nutrida por el río Xallas, que se vuelca en caída libre hacia el mar, siendo el único río de Europa que cae al mar en forma de cascada.
Algunas noches de verano puede verse iluminada, con acceso libre y gratuito. No te quedes sólo en la cascada y sube hasta el Mirador do Ézaro para disfrutar de unas vistas de vértigo.


Por último, la localidad de Carnota, que aunque como conjunto arquitectónico no es destacable, tiene el segundo hórreo más extenso de Galicia después de la cercana Lira, y además tiene el honor de albergar la playa más larga de toda la comunidad con más de 7 kilómetros de arenal salvaje en un espacio protegido.
Una de nuestras playas preferidas, con distintas zonas, nunca masificada (¡imposible!) y deliciosa para pasearla de arriba a abajo.


**Acabamos aquí este recorrido por la Costa da Morte, para el que vas a necesitar un mínimo de 4 días. Si tienes más tiempo para dedicar a Galicia, no dudes en combinar esta ruta con la que proponemos a continuación de la Ría da Estrela y en acercarte al menos un día a la capital gallega, Santiago de Compostela, donde su casco histórico y su imponente catedral te dejarán sin palabras.
¿Quieres conocer en profundidad Costa da Morte? Te cuento al detalle todo aquello que no te puedes perder en esta salvaje pero acogedora zona costera de Galicia en el siguiente artículo Ruta en coche por Costa da Morte - la Galicia más indómita
Mapa de ruta por Costa da Morte
Más sobre Costa da Morte
- Refuxio de Verdes, un paraje idílico en Galicia.
- Fisterra, viaje al fin de la tierra en dos días.
- Malpica, el alma marinera de Costa da Morte.
- Arte urbano en Carballo – Derribando muros con pintura.
ORGANIZA TU RUTA POR COSTA DA MORTE Busca tu hotel en Costa da Morte AQUÍ Encuentra tu apartamento en Costa da Morte AQUÍ Excursiones por Costa da Morte AQUÍ En barco por Costa da Morte AQUÍ
Ruta en coche por la Ría da Estrela – Ría de Muros y Noia
La Ría de Muros y Noia se conoce también con el sobrenombre de Ría da Estrela, y es uno de los geodestinos más interesantes de Galicia.
Es uno de los destinos preferidos de nuestra tierra y de hecho no hay verano en el que no pasemos unos días en el acogedor pueblo de Muros.


La Ría da Estrela está formada por cinco ayuntamientos – Lousame, Muros, Noia, Outes y Porto do Son – que concentran los principales atractivos de Galicia en una sola zona: playas espectaculares, castros milenarios, montes casi inaccesibles, faros legendarios, encantadores pueblos marineros y una gastronomía exquisita donde los protagonistas son los productos del mar.
Para ver todos los lugares de interés de nuestra propuesta se necesitan al menos tres días, pero si pueden ser cuatro, mucho mejor.
Si dispones de más tiempo para viajar por Galicia, no dudes en combinar esta ruta con las Rías Baixas desde Ribeira hacia el sur (con bonitas playas y las Islas Cíes), o bien con la Costa da Morte (con acantilados de vértigo y playas salvajes), otras zonas increíbles que no deberías perderte.
La época que recomendamos para realizar la ruta es la primavera o verano y la base perfecta para instalarse es el pueblo de Muros. Muros tiene mucho ambiente y movimiento en verano y es perfecto para pasear y cenar tras las visitas del día.


Otro pueblo interesante para quedarse a dormir es Noia, que queda en el centro del recorrido o la pequeña población de Tavilo, ideal para buscar alguna casa de turismo rural donde alojarse.
Te proponemos un recorrido que se inicia en la Playa de Ancoradoiro, Louro y su laguna, pasa por el bonito pueblo costero de Muros y las localidades de Esteiro y O Freixo hasta alcanzar la zona del interior con Serra de Outes (aquí hay unas cabañas preciosas para alojarse en plena naturaleza) y el Monte Tremuzo.
Cruzamos el imponente Ponte Nafonso y llegamos a la magnífica villa medieval de Noia, próxima a la localidad de Lousame, donde encontramos numerosos restos arqueológicos.


Continuamos hacia los pintorescos puertos de Portosín y Porto do Son (por mucho que Google Maps se empeñe en llamarlo Puerto del Son) y alcanzamos el bien conservado Castro de Baroña, uno de los más importantes de Galicia, que te sorprenderá por su especial ubicación a pie de playa y que cierra majestuoso la ría.
Muy cerca y ya casi fuera de ruta, la magnífica y peculiar Praia das Furnas, el Monte Tahume y su impresionante mirador y las Dunas de Corrubedo con su gran duna móvil, son el complemento perfecto a esta ruta costera.
Te invito a que amplíes la información sobre esta ruta aquí: RUTA POR LA SORPRENDENTE RÍA DA ESTRELA
Mapa de ruta por la Ría da Estrela
Más sobre la Ría da Estrela
- Ruta por la sorprendente Ría da Estrela
- Descubrir Muros y alrededores en un fin de semana
- Dónde comer en Muros a buen precio
ORGANIZA TU RUTA POR LA RÍA DA ESTRELA Busca tu hotel en la Ría da Estrela AQUÍ Encuentra tu apartamento en la Ría da Estrela AQUÍ Excursiones por la Ría da Estrela AQUÍ
Ruta en coche por las Rías Baixas


Esta ruta comprende sólo parte de las Rías Baixas, ya que la empezaremos en Ribeira, finalizando en A Guarda como localidad costera lindando ya con la frontera portuguesa.
Aunque es una de las zonas más frecuentadas por los turistas en verano, para nosotros no es la que más merece la pena de todas nuestras propuestas. Aún así, tiene lugares tan increíbles como las Islas Cíes, San Vicente do Mar o el pueblo de Combarro.
La verdad es que es muy difícil elegir entre todas las maravillas que ofrece Galicia y decantarse sólo por unas pocas, porque todas deberían ser visitadas al menos una vez en la vida.
Nuestra ruta comienza en la población de Ribeira, donde muy cerca encontramos las Dunas de Corrubedo, una zona natural protegida con una gran duna móvil que es de obligada visita por los amantes de la naturaleza.
Seguimos hasta Vilanova de Arousa, donde recomendamos visitar la Illa de Cortegada, que pertenece como las Cíes al Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia.
Para llegar a la isla deberás coger una lancha en el pueblo de Carril. donde además puedes aprovechar para hacer una actividad turística típica de las Rías Baixas que consiste en ver trabajar a las mariscadoras, lo que ayuda a mantener este tipo de trabajos tradicionales.


Otro imprescindible en la Ría de Arousa es la Illa de Arousa, muy turística pero con un patrimonio cultural y natural muy vasto.
La siguiente parada de interés es Cambados, tierra de vinos, y si tu ruta coincide con la Festa do Albariño, que suele ser a finales de agosto-principios de septiembre, tienes la diversión asegurada.
Otras localidades de interés en los alrededores son O Grove, perfecta para una buena mariscada, donde recomendamos acercarse a San Vicente do Mar y sus pasarelas y playa do Con Negro para encontrar aún arenales de postal fuera del circuito turístico.
Muy cerca está la extensa playa de A Lanzada, que sí que es turística pero bastante amplia, por lo que hay sitio para todos, no tanto para aparcar.
Si tu intención es relajarte de tanta ruta en algún balneario, la Illa da Toxa es tu sitio, donde están los mejores spas de la comunidad gallega, y está aquí, en O Grove.
Las localidades de Sanxenxo y Portonovo las citaremos de pasada por ser una de las zonas más frecuentadas por los turistas y por tanto muy masificadas. Creemos que en Galicia hay zonas mucho mejores y con menos gente que merece la pena conocer.


Como base de operaciones de esta ruta propongo la pequeña ciudad de Pontevedra, con uno de los cascos históricos más bonitos de Galicia, pequeñito pero peatonal. Dormir en Pontevedra y no en Vigo permite salir y entrar en coche de la ciudad con mucha más facilidad y sin atascos.
Desde Pontevedra puedes acercarte al cercano pueblo de Combarro, con su conjunto de hórreos mirando al mar que lo convierten en una de las poblaciones más visitadas de la provincia en verano.
GUÍA PARA VISITAR COMBARRO, DONDE LOS HÓRREOS SE ASOMAN AL MAR
También puedes visitar la ciudad de Vigo, algo incómoda de pasear con tanta cuesta pero en la que conviene acercarse a su casco histórico con algunos edificios reseñables. Desde aquí parten los barcos para llegar a las Islas Cíes, aunque nosotros te recomendamos tomarlo desde Cangas por su facilidad para dejar aparcado el coche gratis durante todo el día.
Las Illas Cíes son uno de esos lugares que no te puedes perder en tu ruta por las Rías Baixas. En estas islas podrás disfrutar tanto de senderos de monte como de playas paradisícas.
Recuerda que en temporada alta hay que solicitar un permiso especial para visitarlas e impedir así la masificación que tanto daño hace a los espacios naturales. Te cuento cómo solicitarlo AQUÍ


Si por algún motivo no consigues el permiso para las Cíes, plantéate en visitar la Illa de Ons, que está menos concurrida y merece mucho la pena (también requiere permiso de acceso).
Puedes llegar a Ons desde Bueu, y así aprovechar para conocer Cabo Udra o acercarte hasta Cangas y tumbarte al sol en la bonita playa de Melide, en la playa de Barra.
Anímate a recorrer la Costa da Vela con su increíble Cabo Home, o a subir al Monte Facho para conocer el santuario más antiguo de Galicia. Los planes son interminables.


Baiona y A Guarda son los dos últimos puntos de interés que te proponemos en este recorrido. La primera, conocida por ser el primer lugar del mundo donde se conoció el descubrimiento de América. La segunda una encantadora localidad costera presidida por un gran castro celta, el Castro de Santa Trega, el más importante de Galicia junto con el de Baroña.
¡No me olvido de la villa de Tui! Con un casco histórico apabullante, tiene una de las catedrales más bonitas de Galicia.
**Las Rías Baixas, como nuestras propuestas anteriores, disponen de otros muchos lugares que visitar, algunos de interés natural como sus magníficas playas o los miradores de Redondela sobre la Ría De Vigo y otros de interés cultural como sus numerosos petroglifos o el Monasterio de Oia.
Es imposible nombrarlos todos, así que nos hemos limitado a los que creemos que son los más importantes, para los que necesitarás al menos 4 – 5 días.
Si quieres conocer los 20 puntos clave para un primer viaje a las Rías Baixas, aquí te dejo una guía reciente que incluye mapa, restaurantes y alojamientos recomendados. 20 LUGARES DE RÍAS BAIXAS QUE NO TE PUEDES PERDER - CON MAPA, RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS
Mapa de ruta por las Rías Baixas
Más sobre las Rías Baixas
- 6+1 escapadas de un día para descubrir el sur de Galicia
- Playas de arena blanca y aguas turquesa: el paraíso está en Islas Cíes
- Cómo solicitar la autorización para visitar las Islas Cíes-paso a paso
- Recorrer las Islas Cíes en 4 rutas de senderismo
- Guía para visitar Combarro, donde los hórreos se asoman al mar
ORGANIZA TU RUTA POR LAS RÍAS BAIXAS Busca tu hotel en las Rías Baixas AQUÍ Encuentra tu apartamento en las Rías Baixas AQUÍ Excursiones por las Rías Baixas AQUÍ En barco por las Rías Baixas AQUÍ
Otras rutas en coche por Galicia
- Ruta en coche por Os Ancares gallegos- en 2 ó 3 días
- Ruta por la sorprendente Ría da Estrela (o Ría de Muros y Noia)
- Ruta en coche por la escarpada Costa Ártabra
- Ruta en coche por Costa da Morte – la Galicia más indómita
Guías de Galicia en papel y versión Kindle
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por el mundo!
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.
10 Comments
Pablo
Estoy gratamente sorprendido por la gran cantidad de información que aportas sobre estas rutas. He hecho un par de ellas pero me has animado a hacer alguna más. Enhorabuena.
Emma Sexto - Un mundo infinito
Hola Pablo,
Me alegro de haberte animado, seguro que no te decepcionan.
¡Gracias por tu comentario!
Ana
Hola, en primer lugar felicitarte por tu blog porque es genial como compartes tanta información sobre tu tierra.
Efectivamente tras leerte con el entusiasmo que relatas las cosas me entran ganas de hacer estas rutas ya mismo,pero me guardo esta información para el próximo verano en el que tenemos pensado recorrer parte de Galicia en un mes.
Un saludo!
1mundoinfinito
¡Hola Ana!
Muchísimas gracias por tus amables palabras, no sabes cuanto me animan a seguir trabajando en este proyecto en el que Galicia tiene un papel muy importante.
Seguro que ese mes por mi tierra os va a rendir bastante. Además de la zona de costa no olvidéis el interior, donde hay pueblos tan bonitos como Allariz o Ribadavia, y espacios naturales tan impresionantes como Os Ancares, la Serra do Xurés y Ribeira Sacra.
Un abrazo,
Emma
Adriana
Nombras muchos pueblos y con unos te paras más que con otros. Corme lo nombras solamente para decir que está frente Laxe. Corme no tiene la gastronomía que tiene Laxe pero tiene más que ver. Sus playas,el faro, el muelle que ves todo el pueblo,a pedra da serpe, pueblo Roncudo con el monte y caminos de los eólicos que ves un montón de costa y acantilados,las pintadas rupestres etc
1mundoinfinito
Hola Adriana. Gracias por la crítica constructiva.
Intentaré ampliar la información de Corme, supongo que eres de la zona y por eso te llama la atención, pero entiende que me resulta imposible nombrar absolutamente todo lo que hay en Costa da Morte porque es infinito.
Corme no tiene la misma importancia que otros puntos de la zona, aunque a mí me encanta e intentaré dedicarle un artículo completo.
De todas formas échale un vistazo a éste que he escrito dedicado sólo a Costa da Morte y verás como hablo un poco más de Corme.
https://unmundoinfinito.com/ruta-en-coche-por-costa-da-morte-galicia/
Aquí está lo que he escrito sobre Corme en esta ruta:
«Son dos pueblos independientes, Corme y Laxe, pero unidos por una ría que aúna ambos nombres, la Ría de Corme-Laxe. que se adentra por el curso inferior del río Anllóns. Los dos pueblos, importantes puertos pesqueros, se situan a ambos lados de la ría.
Corme es de arquitectura más tradicional, con sus casas de colores expuestas al mar, y su importante Faro Roncudo y la imprescindible Pedra da Serpe, un petroglifo con un relieve romano único en Europa. En Corme se encuentran los mejores percebes de tierras gallegas, de variedad roncudos»
Gracias por tus valiosas aportaciones.
Un saludo,
Emma
Un aborigen de la costa gallega
Con lo felices que estaban los turistas en el Mediterráneo, ¿de verdad teneis que venir a Galicia? El turismo masivo es una plaga para el medio ambiente y para los vecinos que lo sufrimos. Como dijo una vez, creo que Lolita, si nos queréis, no vengais.
1mundoinfinito
Hola.
Vivimos en un mundo global donde la movilidad y el turismo son ya inevitables. Nadie habla de turismo masivo, se puede hacer turismo responsable y de calidad y Galicia lo necesita porque hay muchos pueblos que viven de él. Ese es el tipo de turismo que nos conviene.
Y digo «nos» porque yo soy gallega, he nacido y vivo en Galicia y estoy orgullosa de dar a conocer mi tierra, a la que doy la bienvenida a quien venga a visitarla con respeto y responsabilidad.
Por tus palabras y por coherencia supongo que tú no te moverás nunca de tu pueblo y no irás a visitar otros lugares, ¿es así?
Un saludo
Emma
Lorenza
Me gustó mucho el artículo por lo que decidí inscribirme. Gracias.
1mundoinfinito
Hola Lorenza. ¡Bienvenida y gracias por suscribirte!
Espero que el blog te sirva de ayuda, ese es mi propósito.
Un saludo,
Emma