DESTINOS, RUTAS Y GUÍAS DE VIAJE PARA TROTAMUNDOS

Ruta en coche por Costa da Morte – la Galicia más indómita

Esta pequeña pero completa ruta en coche por Costa da Morte en coche está pensada para recorrer en 4 ó 5 días, pero si puedes dedicarle una semana completa, mucho mejor. Así tendrás más tiempo para pararte con calma a comer y paladear las delicias de estas rías, para darte un chapuzón en sus playas y callejear por sus encantadoras villas marineras. En definitiva, disfrutar con tranquilidad y como se merece de este pedacito de la Galicia costera más genuina.


Dónde está Costa da Morte

Ruta en coche por Costa da Morte: el Río Anllóns

Todavía no conozco a nadie que haya hecho una ruta por Costa da Morte y no se haya quedado impactado por la grandeza de sus acantilados, la belleza de sus villas marineras y lo espectacular de sus playas. Sin duda alguna Costa da Morte es una de mis zonas costeras preferidas de Galicia.

La Costa da Morte se encuentra en la provincia de A Coruña y abarca los municipios de A Laracha, Carballo, Cabana de Bergantiños, Malpica de Bergantiños, Ponteceso, Laxe, Coristanco, Zas, Vimianzo, Camariñas, Muxía, Dumbría, Mazaricos, Cee, Corcubión, Fisterra y Carnota.

Hay muchos debates sobre dónde comienza y dónde acaba la Costa da Morte. Para algunos comprende desde Malpica a Fisterra, donde los más puristas ubican su final.

Hay quien, probablemente por desconocimiento o por la cercanía de esta población a Carnota, incluyen Muros y su entorno, como Area Maior o la Lagoa de Xalfas, en la Costa da Morte, siendo Muros un municipio que pertenece a otro importante geodestino como es la Ría de Muros y Noia, la más alta de las Rías Baixas, pero en ningún caso a Costa da Morte.

Lo cierto es que no hay más que coger un buen mapa e informarse en organismos oficiales para saber que:

  • La Costa da Morte no sólo transcurre por la costa, si no que comprende muchos municipios de interior o en los que predomina el interior, como Coristanco, Zas o Mazaricos.
  • La Costa da Morte comprende desde el municipio de A Laracha hasta el municipio de Carnota. Así pues, nosotros comenzaremos nuestra ruta en la localidad de Caión, que pertenece a A Laracha, hasta concluirla en Carnota, a las mismas puertas de otro importante geodestino, la Ría da Estrela o Ría de Muros y Noia (aquí sí que está Muros, palabra de viajera que veranea en Muros desde hace más de 20 años) a la que hemos dedicado un artículo completo.
Ruta por la sorprendente Ría da Estrela
EN QUÉ SENTIDO COMENZAR LA RUTA

Creemos que es importante hacer la ruta por Costa da Morte en este sentido (comenzando en Caión y acabando en Carnota) y no en el contrario por dos importantes razones:

√ Para respetar la ruta original en la que está basada O Camiño dos Faros

√ Para ir siempre de menos a más ya que, aunque toda la zona es preciosa, los últimos puntos de interés son la parte álgida y más interesante de este viaje.

Cualquier gallego/a que conozca bien esta costa te recomendará hacerlo así, pero si comienzas desde el sur del recorrido no pasa nada, pues verás lo mismo y lo disfrutarás igualmente: ¡lo importante es que vengas a conocer Costa da Morte!

Cuánto tiempo hay que dedicar a Costa da Morte

Qué ver en Costa da Morte: Fisterra

El recorrido que proponemos se prolonga por la costa gallega a lo largo de unos 220 kilómetros por carretera. Pueden parecer pocos para los días que sugerimos, pero hay tantos puntos de interés desde Caión a Carnota que nos harán falta al menos 4 ó 5 días para completarlos. Esto sin dormirte en los laureles y contando con las constantes incursiones en zonas de interior

Ten en cuenta que para acercarte a los pueblos hay que hacer muchos kilómetros de carreteras comarcales con sus consiguientes desvíos y límites de velocidad, que suelen ser bajos, y que se pasa por muchas poblaciones en las que no podrás superar los 50 kms/hora.

Si además eres de los que te gusta viajar lento, pararte a disfrutar de la gastronomía con calma y pasar alguna tarde relajado en la playa, no dudes en añadir algún día más a este «road trip» que nos lleva por lo mejor de esta indómita costa gallega.

Nosotros tenemos esta zona muy cerca de casa, hemos ido decenas de veces y, aún así, siempre encontramos algo que aún no conocíamos, por lo que lo mejor es tomarse esta ruta con calma y asumir que, como en cualquier viaje, no podemos verlo todo.

Nuestro recorrido es bastante completo, así que si es tu primera vez en esta zona te recomiendo que elijas entre nuestras propuestas algunos imprescindibles, para poder adaptar el recorrido al tiempo que tengas y a tus gustos.


CÓMO MOVERTE POR COSTA DA MORTE

Visitar Costa da Morte en transporte público es prácticamente inviable por las complicadas comunicaciones para llegar a todos los puntos de esta ruta, aunque puedes moverte en autobús (con baja frecuencia) entre sus principales poblaciones.

Te recomendamos recorrer Costa da Morte en tu propio vehículo o bien alquilar un coche a través de Autoeurope, un metabuscador que ofrece condiciones y precios inmejorables, y que nosotros utilizamos a menudo en nuestros viajes.

Puedes acceder a Autoeurope en ESTE ENLACE

Etapas con mapa de ruta por Costa da Morte

Como ya he apuntado el tiempo estimado para dedicar a esta ruta es de 4-5 días, aunque si te decides a visitar los municipios de interior como Coristanco, Zas, Vimianzo y Mazaricos, tendrás que añadir uno o dos días más a esta ruta.

  • Yo te propongo un itinerario de 4 etapas y tú decides, en función de tus gustos e intereses, qué lugares de los que te sugiero a continuación, quieres incluir en tu proyecto viajero por Costa da Morte.
  • Los finales de ruta están pensandos para que puedas dormir en poblaciones más grandes, con algo de ambiente y cosas que ver.
  • Te marco estas cuatro etapas en Google My Maps para que puedas identificarlas de un golpe de vista sobre el mapa.
  • Para cada etapa incluyo un mapa independiente con los puntos imprescindibles que ver en cada zona.
  • Recuerda que al final de este artículo tienes un completo mapa con todos los imprescindibles que hay que ver en Costa da Morte.
  • Puedes guardar los mapas en el móvil y consultarlos en destino.
Ruta por Costa da Morte: Faro de Punta Nariga en Malpica
  1. Primera etapa: de Caión a Laxe 
  2. Segunda etapa: de Laxe a Camariñas 
  3. Tercera etapa: de Camariñas a Fisterra
  4. Cuarta etapa: de Fisterra a Carnota 

**Si eres de Galicia puedes hacer cada una de estas etapas de un día en fines de semana diferentes, y así aprovechas para conocer poco a poco esta zona. 


  • Primera etapa: de Caión a Laxe


  • Segunda etapa: de Laxe a Camariñas


  • Tercera etapa: de Camariñas a Fisterra


  • Cuarta etapa: de Fisterra a Carnota


Y ahora sí, vamos con todos los lugares que ver en Costa da Morte, organizados por municipios y de norte a sur, para que no te pierdas lo más característico de este apasionante destino. 

A Laracha: Caión y el Río Anllóns

Hay mucho que ver en A Laracha pero vamos a centrarnos en tres puntos que creo son imprescindibles para comenzar a conocer este municipio: el pueblo marinero de Caión, el Paseo Fluvial do Río Anllóns y el Monasterio de San Pedro de Soandres.

——————————————————-

Caión, antiguo puerto ballenero

Qué ver en Costa da Morte: Caión

El origen del pueblo costero de Caión se remonta a la Edad Media, aunque fue a mediados del s. XVI cuando llegaron a la villa marineros vascos para la caza de la ballena, lo que convirtió a Caión en un importrante puerto ballenero hasta finales del s. XIX.

Hoy en día, Caión sigue unida al mar, mantiene su puerto para pesca de bajura y dispone de un Museo do Mar donde conocer su historia marinera, además de una agradable playa, As Salseiras.

Su santuario dos Milagres, a las afueras del pueblo, es uno de los centros de peregrinación en romería más importante de la Comarca de Bergantiños.

Aquí te dejo todo lo que ver en Caión en un día

——————————————————-

Paseo fluvial do río Anllóns

Qué ver en Costa da Morte: Paseo fluvial do río Anllóns en Laracha

Es éste un paseo muy sencillo, que parte del Área Recreativa de Gabenlle (con zona infantil de juegos y parrilla) y que, a través de algo menos de 6 km nos lleva por las orillas del río Anllóns. 

La ruta es llana y puede hacerse por las pasarelas de madera habilitadas o bien por un estrecho camino al otro lado del río, una buena opción si ha llovido, ya que las pasarelas pueden resbalar. 

El camino transcurre por un bosque de ribera nada frondoso y bastante descubierto y pasa por cuatro molinos totalmente restaurados: Muiño das Pezas, Muiño grande de Gabenlle, Muiño de Tarrulo y Muiño do Formigueiro.  

——————————————————-

Monasterio de San Pedro de Soandres

Qué ver en Costa da Morte: Monasterio de Soandres

Hau muy pocos datos de este Monasterio de San Pedro de Soandres que parece que se fundó en el s. X pero cuya primera información documentada es del s. XIV. No esperes encontrar un gran edificio, ya que del conjunto monástico original sólo se conserva la iglesia y la casa rectoral, con un pequeño y encantador jardín trasero.

En su interior destaca una imagen de Santa Marta hecha en piedra policromada, que nosotros no pudimos ver por estar cerrada la iglesia.

Aquí te dejo las claves para conocer A Laracha.

QUÉ VER EN A LARACHA


Carballo: arte urbano y espacios naturales

Otro de los municipios casi olvidados de Costa da Morte es Carballo, que, al contrario de lo que pudiera parecer, tiene muchas cosas interesantes que ver y que constantemente se está reinventando para atraer a un turismo que suele pasar de largo por este municipio en su ruta por Costa da Morte.

Aquí van un par de planes que se pueden hacer por esta zona.

——————————————————-

Arte urbano, Derrubando muros con pintura

Qué ver en Carballo: arte urbano

Para luchar contra el feísmo arquitectónico, por desgracia muy frecuente en algunas poblaciones gallegas, la localidad de Carballo puso en marcha en 2013 una iniciativa de arte urbano para adornar los muros y dotar de vida y color a sus calles. Se llama Derrubando muros con pintura y tiene lugar durante su Rexenera Fest.

Lo mejor para conocerla es acercarse a la Oficina de Turismo y pedir un mapa de los murales para localizarlos con facilidad o descargargarlo desde su web (pincha para acceder).

A nosotras nos encantan los que están en el Fórum y alrededores, pero en todo Carballo hay un móntón, más de 70, incluso una instalación del famoso artista portugués Bordalo II o una obra de Yoseba MP, un artista coruñés conocido por pintar murales sobre las «superabuelas» del rural gallego, repartidos en muchas localidades de Galicia.

Echa un vistazo a este completo artículo sobre el «street art» en las calles de Carballo.

ARTE URBANO EN CARBALLO

——————————————————–

Espacio natural Razo-Baldaio

Qué ver en Carballo: espazo natural Razo-Baldaio  @turismo.gal

Si quieres conocer una de las playas salvajes más bonitas de Galicia acércate al gran arenal de Razo, que es una auténtica playa fósil formada en el Cuaternario.

Tiene bastante oleaje y es algo ventosa, por lo que es muy frecuentada por surfistas, así que ya sabes, si te gusta practicar este deporte o simplemente observar a algunos de sus profesionales, Razo es perfecta.

Junto a ella está Baldaio, un humedal con zona playera de gran importancia natural por ser zona ZEPA (de especial protección para las aves), así que no olvides los prismáticos: estás en un lugar de interés ornitológico.

Si te gusta el senderismo no te pierdas la Ruta das Férvedas en Carballo, con algunas cascadas realmente bonitas.

Cabana de Bergantiños, riqueza arqueológica

En Cabana de Bergantiños podemos encontrar algunos atractivos turísticos, como las playas de San Pedro, muy poco concurridas, o la Torre da Penela, antiguo castillo del s. XVII, hoy en ruinas, declarado Bien de Interés Cultural. Sin embargo, lo más reseñable de este municipio de Costa da Morte es su patrimonio arqueológico. Te cuento.

——————————————————-

Dolmen de Dombate

Qué ver en Cabana de Bergantiños: Dolmen de Dombate

Al Dolmen de Dombate se le conoce como la «catedral del megalitismo de Galicia». Pero oye, igual no sabes qué es un dolmen. Pues un monumento funerario, muchos son tumbas colectivas, formados por grandes losas de piedra en vertical que sostienen otra horizontal que hace de techo. En Galicia hay muchos, y éste de Dombate es de los más importantes.

Se data entre el 2.500 y el 3.000 a.C. y es tanta su importancia que se ha optado por protegerlo con una estructura de madera y vidrio para poder verlo bien. Haz click AQUÍ, para información sobre su visita.

——————————————————-

Castro de Borneiro

Castro de Borneiro en Costa da Morte

El Castro de Borneiro debemos incluirlo en esta lista por su importancia. También conocido como A Cibdá, este recinto amurallado con decenas de viviendas estuvo habitado hacia el 145 a.C. y se conserva en muy buen estado, siendo uno de los enclaves arqueológicos más importantes de Costa da Morte.

Te dejo las claves para visitar Cabana de Bergantiños

CONOCE CABANA DE BERGANTIÑOS


Malpica, alma marinera

Puerto de Malpica

Aunque no sea el pueblo más bonito de la zona, Malpica de Bergantiños nos lleva enamorados ya que tiene varios rincones con mucho encanto a los que conviene prestar atención. No dejes de dar un paseo por su puerto, el alma de cualquier pueblo marinero, donde puedes aparcar de forma gratuita para comenzar tu andadura por esta localidad llena de cuestas.

Y si quieres llevarte una buena foto sube caminando por las sinuosas calles del Barrio de la Atalaia, donde encontrarás el mejor mirador para disfrutar del puerto al pie de un conjunto pintoresco de casas de colores que se escalonan hacia él.

Después dirígete hacia el Paseo Marítimo, junto a su playa urbana Area Maior y camínalo hasta el final. Si te sientes con fuerzas ve andando hasta la Ermita de Santo Hadrián (San Adrián) siguiendo los pasos de la romería tradicional que cada año lleva al santo hasta la capilla.

Mirador de la Ermita de San Adrián en Malpica

También puedes alcanzar este punto en coche, así que no tienes excusas para no acercarte y contemplar un paisaje de ensueño, con las Islas Sisargas de fondo, varios islotes de gran riqueza natural que son visitables en barca desde la villa.

Las playas de esta zona también merecen una buena mención, en especial Seaia y Barizo, donde puedes aprovechar para darte el primer chapuzón de la ruta. El Faro de Punta Nariga es otro de los imprescindibles a los que tienes que acercarte 

También puedes acercarte a Buño, en el mismo municipio, donde conocer (y comprar) la magnífica cerámica tradicional de esta zona.

Te cuento con detalle todo lo que ver y hacer en Malpica de Bergantiños

MALPICA, ALMA MARINERA


Ponteceso, percebes, faros y miradores

Cuna del escritor Eduardo Pondal, autor del Himno gallego, el municipio de Ponteceso suma más pueblos, paisajes y faros que incluir en nuestra ruta. Vamos a destacar aquellos puntos más importantes, pero no olvides que hay más que ver, como la Playa de Balarés o la Pedra da Serpe, un petroglifo con un relieve romano único en Europa. Y ojo, porque aquí se comen ¡los mejores percebes de Galicia!

———————————————————

Pueblo de Corme-Porto

Corme es uno de los paradigmas de la arquitectura marinera tradicional de Galicia, con sus casas de colores expuestas al mar. Aquí podrás degustar los mejores percebes de tierras gallegas, de variedad roncudos.

———————————————————

Punta y faro Roncudo

Qué ver en Costa da Morte Punta y Faro Roncudo

Este es uno de los muchos cabos que encontraremos en esta recortada zona de costa. Punta Roncudo, que acoge al faro del mismo nombre, es un buen mirador al océano.

También es un lugar de gran simbolismo, con varias cruces blancas que rinden homenaje a las víctimas de los numerosos naufragios que han azotado estas costas a lo largo de los siglos.

———————————————————

Dunas y mirador de Monte Branco

Pero para vistas las que se contemplan desde Monte Branco. En su base está una interesante zona de dunas, pero lo mejor es subir a este mirador en un día despejado o bien al atardecer para ver la playa, parte del curso del Río Anllóns y la Ría de Corme-Laxe.

Otro mirador recomendado es el Monte Faro, con más de 200 metros de altitud sobre el nivel del mar, que alberga un faro y una capilla en su cima.


Laxe, playas de arena fina

Mejores playas urbanas de Galicia: Playa de Laxe

El municipio de Laxe está unido a Corme por una ría que aúna ambos nombres, la Ría de Corme-Laxe. que se adentra por el curso inferior del río Anllóns. Los dos pueblos, importantes puertos pesqueros, se situan a ambos lados de la ría.

En Laxe destaca su iglesia del siglo XIV, Santa María da Atalaia, y su amplio arenal de arena finísima y aguas limpias. En el Cabo de Laxe nos recibe su faro del mismo nombre gemelo del Faro Roncudo y una escultura en bronce homenaje a las mujeres que esperan la llegada de sus parejas del mar: «A Espera».

Los alrededores de Laxe nos regalan espacios naturales tan sorprendentes como la Praia dos Cristais, formada por cristales pulidos por el mar y la increible Praia de Soesto.

LA PLAYA DE LOS CRISTALES

Esta playa ha cobrado mucha fama últimamente pero mejor visitarla con bajas expectativas porque no deja de ser una cala muy pequeña de no más de 10 metros de ancho.

En su parte superior había un antiguo vertedero y las botellas y objetos de vidrio caían constantemente a la playa, siendo pulidos por el mar e invadiendo la arena, de ahí el nombre de la playa. 

La Lagoa de Traba, una de las lagunas más grandes de Galicia con 3 kms de longitud y numerosas especies de aves protegidas, es otro imprescindible en la zona para disfrutar de la naturaleza virgen de esta parte de Galicia.

El Petroglifo de Pedra Xestosa, situado en Terras de Soneira en el límite entre Laxe y Vimianzo, es una estación de arte rupestre única en Costa da Morte por su complejidad y por tener representaciones animales, y otro de los lugares que recomendamos en esta ruta.

Llegado este punto no puedo dejar de mencionar la ruta de senderismo más bella y ambiciosa de esta zona, que recorre la costa a pie desde Malpica a Fisterra a lo largo de 200 kilómetros y en 8 memorables etapas, pasando por playas, acantilados, cabos y faros:

O Camiño dos Faros

Accede a esta guía con lo mejor que ver en Laxe

QUÉ VER EN LAXE Y ALREDEDORES


Coristanco y el Refuxio de Verdes

El municipio de Coristanco destaca por sus amplias zonas verdes y sus enclaves rurales, entre los que destaca el Refuxio de Verdes, del que ya hemos hablado en varias ocasiones.

————————————————-

Refuxio de Verdes, ruta fluvial con molinos

Muíño, Refuxio de Verdes

El Refuxio de Verdes es una bonita zona natural en Coristanco y otro de los imprescindibles que nos ofrece la comarca de Bergantiños. Es un espacio natural a la vera del Río Anllóns, en el que encontrarás un área recreativa, varios molinos de agua a pie de río y una ruta de senderismo que te llevará hasta Ponteceso a lo largo de 14 km, aunque puedes acortarla.

Te lo cuento todo sobre este precioso enclave, perfecto para visitar con niños, aquí abajo.

↓↓↓

VISITAR EL REFUXIO DE VERDES

————————————————-

Otros puntos de interés en Coristanco

Como enclave de predominio rural y donde permanece la tradición religiosa, Coristanco tiene distintas iglesias como la de San Mamede o la de Santa María de Cereo. Próximo a esta iglesia está el Puente de A Pontedona, pero para puentes el Ponte Lubiáns, por el que transcurría la calzada romana «Per Loca Maritima», que discurría entre Fisterra y A Coruña.

El Pazo Torres de Nogueira o el Castro de Oca también te los sugerimos si dispones de bastante tiempo para hacer tu ruta por Costa da Morte.


Zas, la Costa da Morte interior

Las zonas del interior del geodestino Costa da Morte también merecen mucho la pena. Es el caso del municipio de Zas, donde destacamos tres cosas: las Torres do Allo, el Ponte de Brandomil y el Arca da Piosa, además del Monte Meda y de varias rutas de senderismo chulas como la Ruta da Auga con tres cascadas, la Ruta de Brandomil o la Ruta de Carballeira de Baio a Pedra Vixía.

———————————————-

Pazo das Torres de Allo

Qué ver en Zas, Costa da Morte: Torres do Allo @turismodegalicia

En Galicia las construcciones palaciegas tradicionales se llaman pazos, están construidos en piedra y abundan por toda la geografía gallega. El Pazo das Torres de Allodatado a finales del s. XV, es uno de los pazos más antiguos de Galicia y uno de los mejores ejemplos de la vida de la nobleza de la Alta Edad Media.

En él destacan sus dos torres, sus jardines, que son actuales, y sus hornos de piedra del s. XIX. La entrada es gratuita, cosa infrecuente en los pazos gallegos, algunos en manos privadas.

———————————————-

Ponte de Brandomil

Datado en el s. XVII, aunque sobre uno más antiguo, este puente está construido sobre el cauce del río Xallas, que formaba parte del antiguo camino de Santiago a Fisterra antes de sustituirse por un puente de hormigón en los años 40 del siglo XX.

Por esta zona, Brandomil, pasaban los peregrinos que desembarcaban en los puertos de Muxía y de Fisterra en dirección a Santiago.

———————————————-

Dolmen Arca da Piosa

Hay una leyenda alrededor de este dolmen ubicado en una plantación de eucaliptos en la parroquia de Muiño, y es que el poeta gallego Eduardo Pondal lo identifica como la tumba del guerrero celta Brandomil.

No sabemos si estaba en lo cierto, pero la verdad es que el Dolmen Arca da Piosa es uno de los más importantes de Galicia y uno de los emblemas de Costa da Morte.

———————————————-

Ruta da Auga de Zas

Fervenza de Budián en la Ruta da Auga de Zas

Si dispones de unas horas más incluye en tu itinerario la ya famosa Ruta da Auga de Zas, un sendero al margen del río en el que encontrarás numerosos molinos de agua, tres bonitas cascadas o «fervenzas» y un par de aldeas tradicionales con sus construcciones típicas como los hórreos.

RUTA DA AUGA DE ZAS CON TRACK


Vimianzo y su castillo medieval

Castillo de Vimianzo

Desde Zas seguimos camino por el interior para alcanzar Vimianzo y su castillo. También conocido como Torres de Martelo, este castillo se construyó entre finales del siglo XII y principios del XIII y de la antigua fortaleza sólo quedan los restos de la torre del homenaje.

Fue reconstruido en varias ocasiones y hoy luce en perfecto estado, gestionado por el Concello de Vimianzo y destinado a promocionar la artesanía local, ya que en su interior podemos ver cómo trabajan las palilleiras el encaje de bolillos. Cada mes de julio se celebra en castillo el «Asalto ao Castelo», que rememora las Guerras Irmandiñas, una fiesta muy celebrada en la localidad.

En Vimianzo también hay una gran cantidad de dolmenes y una Ruta dos Dolmenes que los recorre, ya que es una zona muy rica en estas construcciones. Pero si quieres hacer una ruta bien chula en Vimianzo y distinta a todas las que habrás hecho es la Ruta dos Penedos de Pasarela e Traba, que te llevará por unas increíbles formaciones rocosas con formas animales, de barco, etc.

Otro plan interesante en Vimianzo es la Ruta dos Muiños e Batáns do Mosquetín, un conjunto de arquitectura civil compuesto por tres batanes y seis molinos, situados al lado del Río Grande, una zona muy tranquila y bonita para hacer una caminata al aire libre.

Qué ver en Porto de Cereixo: iglesia de Santiago y su traslatio

Si dispones de más tiempo para dedicar a este municipio te sugiero una pequeña parada en Porto de Cereixo, un curioso enclave costero entre Vimianzo y Camariñas que se encuentra justo después de Ponte do Porto, y en su reducido tamaño tiene un coqueto puerto, un pazo (las Torres do Cereixo) y un antiguo molino de mareas.

Pero además, junto al pazo hallarás una interesante iglesia románica del s. XII, Santiago de Cereixo, que en su tímpano sur tiene una representación en piedra del traslado en barca de los restos del Apóstol Santiago. En toda la Península sólo se conservan cuatro representaciones románicas de este tipo. ¿Cómo te quedas?


Municipio de Camariñas: arte, tradición y naufragios

Llegamos al municipio de Camariñas y aquí, ya advierto, hay mucha tela que cortar, ya que es uno de los más ricos en patrimonio natural, cultural y artístico de Costa da Morte.

Entre sus atractivos te presento Camelle, Cabo Vilán, el Cementerio de los Ingleses, la Playa de Trece y el mismo pueblo de Camariñas con su animado puerto.

————————————————

Camelle y Man, la morada eterna de un genio incomprendido

Pueblo de Camelle

Retomamos la carretera de la costa hasta Camelle, un pequeño pueblo que pasaría casi desapercibido si no fuera por la figura de Man, un artista alemán anacoreta que vivió durante muchos años en Camelle y lo hizo a su peculiar manera, medio salvaje y en contacto con la naturaleza.

Hay un museo con sus obras y un jardín marino con sus esculturas que están semi derruidas por acción de las tormentas. Dicen que murió de pena tras la tragedia del Prestige que asoló el mar de esta costa en 2002, dando lugar al grito desesperado de «Nunca mais».

Lo cierto es que Man fue un artista incomprendido, un hombre culto que trató de vivir en contacto íntimo con la naturaleza cuidando su entorno y en casi total soledad.

A su muerte el pueblo de Camelle, consciente de la cantidad de gente que se acercaba a contemplar la obra del alemán, trató de recuperarla, pero ya era tarde, pues sus esculturas marinas lucen semi derruidas por las tormentas y la fuerza del mar.

Casa y jardín marino de Man de Camelle

Aún así, se puede ver la casa de Man y parte de su trabajo al final del espigón del puerto y otras obras suyas en un museo que lleva su nombre en el mismo pueblo, el Museo do Alemán.

Sin duda un personaje muy interesante Man de Camelle, al que tuve la suerte de conocer de forma muy superficial en 2002, antes de su muerte, y que me dejó gratamente impactada. Sus cenizas descansan en su pequeña casa de Camelle, junto al mar que tanto amó.

Pasando Camelle se encuentra un pequeño pueblo llamado Arou en el que te recomiendo hacer una breve parada en tu ruta en coche por Costa da Morte, sobre todo por su paseo costero.

————————————————

Ruta de los naufragios: Cabo Vilán y el Cementerio de los Ingleses

Qué ver en Camariñas: Cementerio de los Ingleses @turismodegalicia

Seguimos en el municipio de Camariñas, pues uno de los más ricos en patrimonio cultural y natural de toda Costa da Morte. Aunque recordada por la catástrofe del petrolero Prestige que contaminó toda la costa en noviembre de 2002, esta es una zona en la que en los dos últimos siglos ha habido muchos naufragios.

El más sonado de ellos fue el del buque británico HMS Serpent en 1890, que dejó 172 muertos frente a la Punta do Boi. Para enterrar los cadáveres se movilizó a todo el pueblo en el hoy llamado Cementerio dos Ingleses, todo un tributo a los muertos que perdieron su vida en el mar.

Es un enclave mágico y salvaje que tienes que visitar en cualquier ruta por Costa da Morte.

Qué ver en Costa da Morte: Cabo Vilán

En la Playa de Trece, una de las más bellas de la zona, encontramos la imprescindible Duna de Monte Branco, la segunda duna rampante más grande de Europa, formada por la acción del fuerte viento que lleva la arena ladera arriba y que ha llegado a alcanzar en ocasiones hasta 150 metros de longitud.

El Cabo Vilán, donde está el faro del mismo nombre, es otro de los lugares a los que dedicar unos minutos en tu paso por este litoral gallego. Como curiosidad decir que en este faro vivió y trabajó durante más de 40 años Cristina Fernández, una de las últimas fareras no sólo de Galicia si no de toda Europa, en dedicarse a un mundo principalmente masculino como el de guiar barcos con un faro.

————————————————

Camariñas, tierra de palilleiras

Puerto de Camariñas, otra de las cosas que hay que ver en Costa da Morte

En este itinerario podemos y debemos incluir también Camariñas, localidad famosa por su encaje de bolillos. De hecho nada más entrar en el pueblo nos recibe el Monumento a las Palilleiras, que rinde homenaje a las mujeres de Costa da Morte que desempeñan esta bonita y complicada labor artística.

Si te interesa este arte puedes ver en acción cómo se elabora este encaje y comprarlo en el mismo pueblo o visitar el Museo do Encaixe que encontrarás a la derecha del pueblo, antes del puerto.

Hablando del puerto, es otra de las zonas que no puedes perderte en tu estancia en Camariñas, pues ofrece la estampa típica de un pueblo marinero en su trabajo diario, además de la obligaria visita a su animada lonja. 

Entre Camariñas y Muxía encontramos muchos puntos de interés: Ruta da Insua, Ponte do Porto, las playas do Lago, Area Grande y Leis, el Mosteiro de Moraime y una pequeña aldea llamada Os Muiños que te proponemos descubrir.

Si quieres descubrir a fondo qué ver y qué hacer en el municipio de Camariñas, te lo cuento todo en este completo artículo

GUÍA COMPLETA DE CAMARIÑAS


Muxía, donde ruge el mar salvaje

Panorámica de Muxía

Llegamos a uno de los puntos más interesantes del recorrido que es el municipio de Muxía, tierra de ritos paganos celtas, donde tienes que visitar su Santuario da Virxe da Barca y pasar por debajo de su Pedra dos Cadrís para curar tus dolores de espalda.

La antigua Pedra de Abalar, ahora partida a la mitad, servía como escenario para otro ritual que yo he vivido muchas veces a lo largo de mi infancia: balancearse sobre la gran roca alargada hasta lograr moverla.

Pero esto no es todo, pues en Muxía encontrarás un monumento a la catástrofe del Prestige, «A Ferida», además de uno de los hórreos más largos de la zona, el Hórreo de San Martiño de Ozón.

Una curiosidad que ver en Muxía y que no encontrarás en otros pueblos es el Secadero de Congrios, donde se colgaban al sol y al viento los congrios sobre las cabrias, unas estructuras de madera, para su secado.

A 3 km del pueblo de Muxía se encuentra la iglesia de San Xulián de Moraime, un templo medieval del s. XII que formaba parte de un antiguo monasterio y que está declarado Bien de Interés Cultural.

Cabo Touriñán con su faro, el punto más occidental de la España peninsular, es uno de los mejores miradores que puedes encontrar en Muxía para contemplar la puesta de sol, junto con el Monte Facho Lourido, donde alcanzamos a ver casi todo el municipio.

Si te apetece una caminata breve que acabe en una bonita fervenza, anímate con las Caldeiras do Castro, pero si eres de los nuestros y prefieres playas salvajes ve a Nemiña, uno de los arenales más espectaculares de Galicia, perfecto para hacer surf y pasear o a Praia do Rostro, otra joyita costera en la que pasar una buena tarde de playa.

En este tramo de costa desde Muxía hasta Fisterra están también la Playa de Lires y la Praia da Arnela, y es que no será por arenales en A Coruña, que con sus 956 kilómetros de litoral es la provincia española con más costa de España.

Con esto tienes para un par de días bien completos por Muxía, pero con tiempo para vivirlo tranquilamente, que a Galicia siempre hay que venir sin prisas.

La guía de Muxía al completo, aquí abajo

GUÍA COMPLETA PARA VISITAR MUXÍA


Mazaricos, más Costa da Morte interior

Qué ver en Mazaricos: a Pontenova @turismodegalicia

En la ruta del Camino de Santiago que muchos peregrinos finalizan en Fisterra o Muxía encontramos este municipio, Mazaricos, con núcleos de población rural, que tiene varias iglesias interesantes, entre las que destacamos por su enclave y encanto la Ermita da Virxe do Monte, la Ermita de Santa Leocadia y cruceiros como el de Cirolán en Suevos.

Como patrimonio natural destacamos sus numerosas cascadas, como las de San Paio y la de Santa Leocadia, la Dehesa de Chacín con su robledal o el Embalse de A Fervenza.

Como siempre decimos en los destinos rurales lo mejor es descubrirlos caminando, hacer alguna ruta de senderismo como las que propone Turismo de Mazaricos: la Ruta do Río Beba, la Ruta dos Embalses (del embalse de A Fervenza hasta el embalse de Santa Uxía, o la Ruta Tins-Xallas (con el área recreativa de A Picota) son algunas de nuestras destacadas.


Dumbría: Ézaro, donde el río se precipita al mar

Qué ver en Dumbría: Fervenza do Ézaro

Otro municipio más de Costa da Morte, Dumbría, donde está uno de sus enclaves más llamativos, la Fervenza do Ézaro, una singular cascada nutrida por el río Xallas, que se vuelca en caída libre hacia el mar, siendo el único río de Europa que cae al mar en forma de cascada. Algunas noches de verano puede verse iluminada, con acceso libre y gratuito.

A pesar de su fama, si conoces un poco Galicia sabrás que esta no es la más alta, ni la más espectacular y tampoco la mas bonita de las fervenzas gallegas, sobre todo por la central hidroeléctrica que la acompaña, que afea el conjunto. aunque sí es una de las más curiosas.

Una cosa te advertimos: ni se te ocurra quedarte sólo con la visión de la cascada. Sube hasta el Mirador do Ézaro, un ascenso complicado incluso en coche pero muy recomendable, para disfrutar de unas vistas de vértigo.

En Dumbría también encontrarás un rinconcito verde con mucha magia: la Devesa da Lúa, una carballeira para perderse un buen rato en un tranquilo paseo.


Cee y Corcubión, en un pequeño rincón de la costa

Pueblo de Corcubión

Muy cerca del pueblo de Fisterra, y cuando decimos muy cerca hablamos de pocos kilómetros, están los pueblos de Cee, en primer lugar, y de Corcubión después, siempre que desde Muxía tomes camino directo hacia estas dos localidades antes de llegar a Fisterra, uno de los platos fuertes de esta ruta y donde deberías finalizarla. En definitiva, te propongo desviarte hasta ellos antes de alcanzar Fisterra.

  • Cee es otro puerto marinero en el que conviene recorrer su paseo marítimo con su acogedora Praia da Concha y visitar su casco histórico en el que destaca su iglesia parroquial y su Castelo do Príncipe. En el municipio merece la pena acercarse a Lires, con una pequeña ría que acoge una bonita playa y donde encontrar sus famosas Cabanas da Ría, un alojamiento exquisito con piscina y parque infantil.
  • En Corcubión merece la pena pasear por sus callejuelas empedradas, aunque aviso que es una de las zonas más ventosas que puedes encontrar en esta ruta por Costa da Morte. La villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1995 ya que cuenta con edificaciones importantes como la Iglesia románica de San Marcos del siglo XII y la Iglesia de Redonda del XIII.

Corcubión fue un enclave señorial, por lo que también tiene castillos, en concreto el Castillo del Cardenal, y numerosas casas solariegas y pazos como el de los Condes de Altamira del siglo XV que te recomiendo visitar.


Fisterra, en los confines del mundo conocido

Fisterra desde el mar

Pasando el Cabo Touriñán, el segundo más occidental de la Península, encontramos la localidad de Fisterra y su mítico faro, donde los romanos intuían el fin del mundo antiguo («finis-terrae») y donde los auténticos y más sacrificados peregrinos acaban su Camino de Santiago y queman sus botas o las dejan colgadas en el entorno. Ambas cosas, por cuestión de sentido común, ya no están permitidas.

Esta es una parada que considero ineludible en toda ruta ya no sólo por Costa da Morte, si no en cualquier viaje que realices por Galicia.

Nada más entrar al núcleo principal del pueblo verás el Monumento al Emigrante, una escultura en bronce de dos metros y medio de altura que representa a un hombre con una maleta en la mano, con la que se rinde homenaje a aquellos que emigraron a otros países para ganarse la vida. Callejea un rato por sus calles y entrará en tí la esencia de este pueblo y de sus amables gentes.

Es de obligado cumplimiento visitar su puerto, considerado uno de los de bajura más importantes de Galicia, ver el Museo do Mar situado en el Castillo de San Carlos al final del puerto y sobre todo hacer un crucero por Fisterra.

Visita la lonja de Fisterra 

Abre a las 16:00 horas (confirma previamente el horario) y disfrutarás de las pujas, de contemplar el pescado y marisco fresco y de su penetrante olor a mar. 
Cabo y faro de Fisterra vistos desde el mar

Para hacer el crucerito por la zona recomiendo Cruceros Fisterra, una pequeña compañía local con muchos detalles a bordo como refrescos y galletas para los niños y vino para los adultos. El recorrido del crucero dura aproximadamente una hora y media y nos conduce hasta el faro por mar, obteniendo unas magníficas panorámicas del mismo desde el barco.

Después se dirige hasta Punta Langosteira para volver por la playa del mismo nombre, un arenal espectacular de 2 kilómetros de longitud y que conserva su carácter salvaje a pesar de estar muy cerca del pueblo.

Otra playa que no debes perderte es Praia do Mar de Fóra, opuesta a la anterior, más ventosa y menos adecuada para el baño pero perfecta para surfear, para dar un paseo por su orilla o simplemente para observarla, pues el paisaje es legendario.

Si decides dormir en Fisterra te dejo dos opciones muy demandadas:

El Hotel O Semáforo, junto al Faro de Fisterra.

Las Cabanas Fisterra, con vistas espectaculares a la Ensenada y playa da Langosteira

He escrito un completo artículo sólo para hablar de los encantos de Fisterra. ¡Aquí está!

QUÉ VER EN FISTERRA Y ALREDEDORES


Carnota y el arenal más largo de Galicia

Ruta por Costa da Morte: playa de Carnota

Por último, el municipio de Carnota, que aunque como conjunto arquitectónico no es destacable, tiene el segundo hórreo más extenso de Galicia después de la cercana Lira.

El hórreo de Carnota, con 34,74 metros de longitud, se lleva la fama, pero en realidad el hórreo de Lira es más largo (un par de metros) y además se ubica junto a un curioso cementerio donde las tumbas se adornan con conchas y desde donde las vistas al gran arenal carnotense y al Monte Pindo quitan el sentido.

Junto a ambos hórreos hay un palomar y junto al de Carnota está la iglesia parroquial de Santa Comba, un templo barroco del siglo XVIII. 

Además, Carnota tiene el honor de albergar la playa más larga de toda la comunidad con más de 7 kilómetros de arenal salvaje en un espacio protegido. Una de nuestras playas preferidas, la Playa de Carnota, con distintas zonas como Boca do Río o Caldebarcos, raramente masificada y deliciosa para pasearla de arriba a abajo.

Si decides quedarte a dormir en Carnota, los Nidos de Carnota es uno de los mejores y más originales alojamientos de esta zona. 

Qué ver en Muros y alrededores: hórreo de Carnota
Si dispones de más días combina esta ruta con la Ría de Muros y Noia, también conocida como geodestino Ría da Estrela, donde conocerás pueblos tan fascinantes como Muros, Noia, Porto do Son y yacimientos tan impresionantes como el Castro de Baroña, situado a pie de mar, además de arenales de increíble belleza y otras maravillas que te dejo
:
Ruta por la sorprendente Ría da Estrela

Consideraciones sobre esta ruta por Costa da Morte

Si completas el recorrido anterior habrás visto los puntos más reseñables de Costa da Morte. Hay muchas más cosas que ver en cada una de las poblaciones y municipios citados, pues Galicia es infinita y es imposible nombrar cada una de las playas, cada uno de los pequeños cabos, cada monte, cada mirador, cada pequeño rincón con encanto…

Nos queda en el tintero profundizar en los municipios de Ponteceso, Cabana de Bergantiños, Coristanco, Zas o Mazaricos, no carentes de interés pero que quizá consideramos que son lugares para ver en una segunda visita a esta zona o bien si piensas dedicar al recorrido entre 10 y 15 días.

Prometo seguir añadiendo lugares increíbles a esta interminable lista de cosas que ver en Costa da Morte, la Galicia más indómita.



DÓNDE ALOJARSE EN COSTA DA MORTE

Nos hemos alojado de forma puntual en Costa da Morte, ya que nuestro lugar de residencia nos permite ir a menudo a pasar el día, pero te citamos los lugares donde creemos que es más recomendable dormir por la zona para que puedas hacer la búsqueda de alojamiento por tu cuenta

• Busca tu alojamiento en LAXE  AQUÍ

• Busca tu alojamiento en CAMARIÑAS  AQUÍ

• Busca tu alojamiento en MUXÍA  AQUÍ

• Busca tu alojamiento en FISTERRA  AQUÍ

• Busca tu alojamiento en CARNOTA  AQUÍ

También puedes echar un vistazo a esta guía de alojamientos en Costa da Morte

Mapa de imprescindibles de Costa da Morte

En este mapa incluimos todos aquellos lugares de Costa da Morte que conocemos y por tanto podemos recomendar. También algunos, muy pocos, que todavía no conocemos aunque lo haremos pronto para ir ampliando a la vez este mapa de Costa da Morte y que resulte lo más completo posible.

En él puedes encontrar los principales pueblos de esta zona de Galicia, así como espacios naturales, faros, monumentos de interés, museos, yacimientos arqueológicos y por supuesto las playas más recomendables para tomar el sol, bañarte, pasear y hacer surf.

Estoy pendientes de incluir los mejores miradores, rutas de senderismo y algunos restaurantes de calidad para que tu viaje por Costa da Morte sea una experiencia inolvidable.


Acabamos aquí este recorrido por la Costa da Morte, para el que vas a necesitar un mínimo de 4 ó 5 días (si puedes, dedícale de 7 a 10 días)

Si tienes más tiempo para dedicar a Galicia, no dudes en quedarte más días por esta espectacular zona o en combinar esta ruta con alguna de las que te propongo en el siguiente artículo

5 rutas costeras por Galicia que vas a querer hacer ¡ya!

Más contenido sobre Costa da Morte


Algunas actividades que hacer en Costa da Morte


¡Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo!

¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS

Busca los mejores vuelos aquí

Reserva los mejores hoteles aquí

Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí

Reserva los mejores traslados aquí

Las mejores excursiones aquí

⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ. ¡Gracias!

⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.

⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.

⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.

⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.

Comparte en tus Redes Sociales

Escritora de viajes, apasionada de la naturaleza y el arte, allá donde voy me acompañan mi cuaderno y mi cámara de fotos. Te cuento mis viajes por libre para animarte a organizar los tuyos. ¡Y muchos planes por Galicia!

6 Comments

  • Sara

    Vamos a dedicar los festivos de esta semana santa a seguir gran parte de esta ruta que nos ha encantado. Muchas gracias!!

  • Mario

    Hemos estado haciendo una ruta por la Costa da Morte siguiendo tus recomendaciones y nos ha ido genial,hay lugares increíbles en esta zona de Galicia que no conocíamos.
    Muchas gracias por todo!

    • 1mundoinfinito

      Hola Mario,

      Muchas gracias por tus amables palabras. Me alegro mucho de que hayáis disfrutado de Galicia.
      A Costa da Morte es una maravilla,espero que os animéis a seguir conociendo mi tierra.

      Un saludo,

      Emma

  • Rafael

    Buffff esta ruta tiene de todo! Fijate que yo por lo menos encuentro mucho a faltar este tipo de posts, ya que estoy muy interesado en Galicia pero hay tanto por ver que me pierdo!! Enhorabuena por ofrecernos esta maravilla, no sabes lo bien que me va a venir, me la voy a guardar a buen recaudo… Qué ganas de recorrer esa costa!!!

    • 1mundoinfinito

      Hola Rafa,
      Gracias por tus palabras. Voy a ir poco a poco ampliando la información sobre la ruta con más detalles.
      Espero que cuando visites esta salvaje zona de Galicia te sirva de ayuda.

      ¡Un abrazo!

      Emma

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Emma Sexto Longueira.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúa navegando entenderemos que está de acuerdo con la política de cookies, plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!