¿Buscas información sobre qué ver en Malpica? En Galicia abundan los pequeños pueblos costeros en los que el tiempo parece haberse detenido, especialmente en Costa da Morte, una zona del litoral coruñés en la que el mar y la vida marinera son protagonistas. Para conocer esta escarpada costa no hay nada como empezar por visitar Malpica, uno de sus pueblos más emblemáticos, donde la fuerza del mar contra la costa se convierte en todo un espectáculo.
Pasear por Malpica permite captar el alma marinera de un pueblo que vive volcado en el mar y que mira hacia el océano infinito.
¿Quieres saber qué ver y hacer en Malpica en visita de un día o más? ¿Nos acompañas a descubrir su magia?
¿Dónde está Malpica?
El topónimo oficial es Malpica de Bergantiños, un municipio gallego de la provincia de A Coruña, a 52 km en coche de la ciudad herculina. Enmarcada en la Comarca de Bergantiños que le da nombre, Malpica se encuentra en la Costa da Morte, siendo uno de los puntos de inicio para una ruta por esta recortada zona costera de Galicia.
El pueblo de Malpica, del que hablaremos en este artículo, es capital del municipio, situado en una pequeña península entre su puerto pesquero y la playa local, Area Maior.
Malpica es una población pequeña, con no más de 6.000 habitantes, donde la vida transcurre de forma tranquila alrededor de su eje central: el mar.
¿POR QUÉ DEBERÍAS VISITAR MALPICA? . Por su pintoresco puerto lleno de vida . Por su fachada marítima junto a la playa . Por su ambiente de auténtico pueblo marinero . Por la ruta desde el pueblo hasta la ermita de Santo Hadrián . Por las legendarias Islas Sisargas . Por sus sorprendentes fondos marinos: Malpica es un paraíso para el buceo
Un paseo por Malpica: su puerto

Si hay una zona del pueblo de Malpica que tienes que conocer es su animado puerto. Está construido frente a las Islas Sisargas, donde anidan aves como el arao o las sombrías.
En esta dársena hace base distintas embarcaciones, dedicadas a actividades tan diversas como la pesca del atún o el palangre de fondo.
Sus principales capturas son el jurel, la sardina o la anchoa, así que ya sabes qué delicias del mar pedir en sus restaurantes.
Es muy habitual en este puerto encontrarte a las «redeiras», mujeres que cosen y reparan las redes dañadas que usan los marineros. Es una profesión que pasa de generación en generación, muy sacrificada y no valorada económicamente como debería.
MALPICA, PUERTO BALLENERO La historia de Malpica como puerto se remonta a principios del s. XVII, cuando la principal actividad económica del pueblo era la pesca de ballenas. Sí, en Malpica se pescaban ballenas. Fueron marineros cántabros y vascos los que llegaron hasta aquí y a otras poblaciones próximas como Caión, para atrapar grandes cetáceos y a través de esta actividad Malpica fue creciendo. Una vez que la pesca ballenera decayó, Malpica se confirmó como puerto de pesca de bajura, aunque además tenía fábricas de conserva y salazón, que hoy ya no existen en la comarca.
Junto al puerto está el edificio de la Lonxa o lonja, donde sobre las 17:00 horas tiene lugar la subasta de pescado y marisco. Aunque tienen preferencia las pescaderías y negocios locales, también hay espacio para el menudeo o venta a clientes particulares y turistas.
Debido a su alta cotización, los percebes se subastan en un lugar reservado y bajo supervisión, pero siempre es posible hacerse con algún kilo de este carísimo marisco, muy trabajado en Costa da Morte.
Malpica desde lo alto: el Barrio da Atalaia

Lo mejor para observar el puerto desde las alturas y no perderte detalle es subir al Barrio da Atalaia. Es la parte alta del pueblo, a la que se accede subiendo un par de empinadas cuestas y algún tramo de escaleras.
En ella encontramos el tipismo de las casas marineras, algunas unifamiliares y otras de varios pisos, pintadas cada una de un color, que lucen de forma dispar y escalonada hacia la zona portuaria.
Ambiente malpicán: el paseo marítimo

Lo más característico del pueblo de Malpica es su extenso paseo marítimo, que recorre la práctica totalidad del pueblo abriéndose hacia el mar. Aquí también se aprecia el inexistente plan constructivo de la localidad, ya que cada casa parece ir por libre en su desescalada hacia el mar.
El feísmo arquitectónico que caracteriza a algunas poblaciones gallegas, debido a los nefastos planes urbanísticos de sus gobernantes, también ha llegado hasta aquí.
No lo tengas en cuenta, pues el alma de Malpica es tan grande que hace olvidar de inmediato las casas escalonadas, y de colores dispares, dispuestas sin ton ni son a lo largo y ancho de su fachada marítima.
Lo mejor del paseo marítimo es que está totalmente abierto a la playa que lo cierra en su frente, Area Maior, y que en verano y con buen tiempo se llena de terrazas en las que disfrutar de las vistas hacia mar abierto.
En invierno es la zona del pueblo que más sufre las tormentas y el fuerte oleaje, llegando el mar en muchas ocasiones a inundar toda la zona del paseo.
Otros puntos de interés en Malpica
Para descubrir el encanto de lo cotidiano conviene perderse por otras zonas del pueblo, como la Plaza de Anselmo Villar Amigo, que recuerda a un empresario malpicán emigrado a Buenos Aires que a su vuelta invirtió en la localidad.
También la Plaza de Santa Lucía, que antaño albergó algunos hostales de renombre, como El Tesoro Escondido, donde se hospedó el escritor sevillano Pepe Más.
Las Iglesias de San Xulián y de San Adrián son los templos en los que los marineros se ofrecen antes de salir a alta mar y sus mujeres aún rezan, a la antigua usanza para que no suceda ninguna tragedia.
Junto al puerto sugiero visitar la Casa do Pescador, actual sede de la Cofradía de Pescadores de Malpica, decorada por el pintor coruñés Urbano Lugrís. Las obras que aquí se encuentran, dedicadas a los pescadores de Malpica, se pueden visitar de forma gratuita de 9:00 a 14:30 horas. El edificio también dispone de un bar donde comer a precios populares junto a las gentes del pueblo.
Ruta hacia Santo Hadrián: la ermita

Son varias las fiestas y romerías relacionadas con el mar que se celebran en Malpica. Una de las más bonitas es la Festa do Mar, que tiene lugar a finales del mes de agosto en honor a la Virgen del Carmen, patrona y protectora de los marineros.
Es una fiesta preciosa, con una procesión pero que no es a pie, si no por mar, en la que los barcos se decoran con flores y llevan a la Virgen hasta las Islas Sisargas.
Otra de las fiestas grandes de Malpica es la Festa de Santo Hadrián (San Adrián), primer domingo que sigue al 16 de junio. Nos gusta ir a esta fiesta que trasciende lo religioso, pues lo más bonito es la procesión en la que se lleva al santo desde la iglesia parroquial de San Xulián hasta la Ermita de Santo Hadrián.

Aunque visites Malpica fuera de fechas festivas, no importa. Te recomendamos que hagas igualmente la ruta desde el pueblo hasta la Ermita de Santo Hadrián. Es un trayecto sencillo, no exento de cierto desnivel, que a lo largo de 4 kilómetros nos lleva hasta uno de los miradores más bonitos de la zona.
En él se encuentra la Ermita de Santo Hadrián y una zona de descanso, desde la que podrás observar a lo lejos el pueblo de Malpica, las Islas Sisargas y la inmensidad del mar que te rodea.
Si no te apetece caminar, también podrás llegar hasta la ermita en coche.
Islas Sisargas, el paraíso de las gaviotas

Este pequeño archipiélago frente a la costa de Malpica está formado por tres islotes: Sisarga Grande, Sisarga Chica y Malante. Son islas muy escarpadas y de grandes acantilados, donde anidan numerosas aves marinas, en especial gaviotas, como la gaviota sombría o la patiamarilla. Está considerada zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Su faro es uno de los más antiguos de Costa da Morte, construido en 1853, y se incluye en el Camiño dos Faros, una ruta de más de 200 km a pie por Costa da Morte que recorre los faros de esta comarca. Lo cierto es que el faro de Sisargas sólo se contempla en la ruta sin llegar a pisarse. La asociación tiene su base en el mismo pueblo de Malpica.
Se dice que en la Sisarga Grande también había una capilla dedicada a Santa Mariña, destruida por los ataques normandos.
VISITAR LAS ISLAS SISARGAS En la actualidad las Illas o Islas Sisargas se pueden visitar, tienen una pequeña playa en su zona sur, además de un embarcadero. Para llegar hasta las islas lo mejor es contratar una barca en el mismo puerto o ponerse en contacto con Tono García de Buceo Malpica, una empresa local muy recomendable que a partir de 20 euros hace traslados i/v a las islas.
Playas de Malpica, donde bate el mar abierto

Las playas de Malpica son de una gran belleza, aunque algo ventosas y de aguas frías. La playa urbana de Malpica, Area Maior, es de las más visitadas en verano por su cercanía al núcleo malpicán y el gran ambiente de su paseo marítimo y terrazas que la rodean.
Otros arenales próximos, algunos muy frecuentados por los sufistas y otros más recogidos, son la Praia de Canido, la Praia de Seaia (en el camino a la Ermita de Santo Hadrián).
Al otro lado de la pequeña península están la Praia de Beo, la Praia de Seiruga y la famosa Praia de Barizo, muy tranquila y recogida, cercana al puerto del mismo nombre.
UN DÍA PERFECTO EN MALPICA Te cuento lo que para nosotros es un día de relax en Malpica y alrededores: √ Ver llegar a los marineros al puerto con la pesca de bajura y a las "redeiras" cosiendo las redes √ Subir hasta el Barrio da Atalaia para contemplar el puerto desde lo alto √ Dar una vuelta por su animado paseo marítimo junto a la playa √ Sentarnos en una terraza del paseo marítimo a comer frente al mar √ Darnos un chapuzón en su playa o, simplemente, tumbarnos a tomar el sol √ Caminar desde el pueblo hasta la Ermita de Santo Hadrián √ Disfrutar de un atardecer de lujo con vistas a las Islas Sisargas
Dónde comer en Malpica
A continuación te comentamos algunos lugares donde comer en Malpica con buena relación calidad-precio:
- Restaurante O Cachón. Con vistas al puerto, este pequeño restaurante es ideal para degustar comida tradicional a buen precio, con raciones grandes y de las mejores zamburiñas de la zona.
- Restaurante San Francisco. Buenas vistas a las Islas Sisargas y variedad de pescados y mariscos.
- Restaurante Casa da Vasca. Ya fuera del núcleo urbano de Malpica, pasando la Praia de Seiruga, se encuentra este local también con panorámicas sobre el mar. Muy buena calidad, zamburiñas, navajas y arroz caldoso de marisco muy bueno.
- Restaurante As Garzas. Con una Estrella Michelín, este restaurante que también dispone de habitaciones, está muy próximo al anterior, en Porto de Barizo. Tiene buenas críticas aunque sólo hemos ido una vez y la experiencia fue positiva.
- Bar O Pescador. En el edificio que acoge la Cofradía de Pescadores de Malpica, te encontrarás este bar-restaurante muy sencillo donde probar a precios económicos la gastronomía típica de Costa da Morte. Está en el puerto.

Dónde alojarse en Malpica
Al residir muy cerca de Malpica nunca hemos dormido en la localidad, pero te dejamos un par de establecimientos muy bien valorados en la zona y ESTE ENLACE para que hagas tu propia búsqueda a buen precio y, muy importante, con cancelación gratuita:
- Casa da Vasca. Habitaciones dobles con vistas al mar a partir de 60 euros/noche, en un hotel fuera del centro urbano, con jardín y muy tranquilo, que también dispone de restaurante.
- Hotel Fonte do Fraile. Muy cerca del paseo marítimo de Malpica, habitaciones acogedoras y limpieza impecable. A partir de 65 euros/noche la habitación doble con cancelación gratuita.
Qué ver cerca de Malpica

En el municipio de Malpica hay un montón de cosas interesantes que ver y que hacer y que pueden completar un buen fin de semana.
Te propongo:
- Ver atardecer en Punta Nariga. En este pequeño cabo se encuentra el faro más moderno de Galicia, construido en 1995, con 50 metros de altura. El enclave es mágico, con formaciones rocosas muy curiosas. La base del faro simula la proa de un barco adentrándose en el mar, coronada por una escultura de bronce, el Atlante, una figura a medio camino entre humano y gaviota que parece a punto de echarse a volar.
- Comprar cerámica de Buño. Buño es una parroquia de Malpica conocida por su alfarería. Los alfareros de esta localidad han sido galardonados con la Medalla de Oro de Bellas Artes, y han mantenido viva una actividad artesanal y artística a lo largo de los siglos. Aquí encontrarás muchas tiendas y lugares expositivos donde admirar o comprar cerámica de Buño, uno de los mejores recuerdos que puedes llevarte de Malpica. Echa un vistazo en ESTE ENLACE para ubicar las tiendas.
- Acercarte al Dolmen de Pedra da Arca. Relacionado con la leyenda de la mora, este dolmen es uno de los más grandes de Galicia y data del período entre el 3.500 y el 2.700 a.C., la fase de mayor esplendor de la cultura megalítica en la península. Al observar este dolmen podrás ver que aún se conserva parte de la «mámoa» (tierra que cubría el dolmen), con los restos de una coraza de piedras.

- Contemplar las Torres de Mens. No se pueden visitar porque son propiedad privada, pero si pasas por la parroquia de Mens, en Malpica, podrás ver estas torres del s. XV que pertenecieron a los Condes de Altamira y se destruyeron parcialmente en 1467 por las Revueltas Irmandiñas.
- Programar una excursión a las Islas Sisargas. Como ya te he contado, las Islas Sisargas se pueden visitar y disponen de una pequeña playa. Si te sobra algo de tiempo quizá quieras hacer una salida de unas horas a estos islotes. Para ello, contrata una embarcación en el puerto de Malpica o habla con Buceo Malpica, que organizan traslados a las islas.
- Practicar buceo. Y precisamente con Buceo Malpica también puedes contratar alguna inmersión para conocer los fondos del litoral malpicán. También tienen cursos de iniciación al buceo. Su principal instructor, Tono García, es encantador y amable, además de muy profesional, preocupándose en todo momento de la seguridad y de que disfrutes de la experiencia. ¿Qué tal un bautismo de buceo en estas costas de gran riqueza submarina? Puede ser el broche de oro a tu visita a Malpica.
- Hacer la Ruta dos Pinos no Mar, un recorrido de 30 km que recorre la costa oeste de Malpica pasando por playas y acantilados. Está bien señalizada y acondicionada para ciclistas.
- Acercarse a los Muíños de Ardeleiro, (pincha para ver ubicación) un conjunto de cinco molinos que van descendiendo en pendiente. Se construyeron aprovechando la presencia de un riachuelo que desemboca en el mar. Es de lo más curioso ver molinos de agua (dulce, se entiende) tan cerca del mar. Si haces la ruta anterior pasarás muy cerca de ellos.
¿Quieres seguir recorriendo Costa da Morte?
Costa da Morte es una de las zonas más increíbles de Galicia. Para que la conozcas en profundidad y te animes a recorrerla al completo he preparado un completo artículo con todo lo que ver en Costa da Morte en todos sus municipios.
Desde Caión en A Laracha hasta Carnota, incluyendo bonitas fotos, itinerario, mapas por etapas y todo mi cariño por esta recortada costa.
¡Aquí está!
QUÉ VER EN COSTA DA MORTE – LA GALICIA MÁS INDÓMITA
Accede aquí a la Guía completa de Costa da Morte
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.