Como buena gallega y coruñesa que soy conozco bastante bien el litoral y el interior de una de las zonas más bonitas y poco masificadas de Galicia: Costa da Morte. Este fascinante geodestino abarca hasta 17 municipios, así que imagina todo lo que hay que ver en Costa da Morte. ¡Podrías estar toda una vida y no acabar de conocer la zona! Para que te profundices un poco más en Costa da Morte y puedas elegir aquellos lugares que más te llamen la atención según gustos y afinidades, he preparado esta completa guía de Costa da Morte que incluye mapas, alojamientos, curiosidades, lugares típicos y otros menos conocidos, así como una ruta en 4 ó 5 etapas para que te aproximes a lo mejor de Costa da Morte.
Dónde está Costa da Morte
La Costa da Morte se encuentra en la provincia de A Coruña y abarca 17 municipios: A Laracha, Carballo, Cabana de Bergantiños, Malpica de Bergantiños, Ponteceso, Laxe, Coristanco, Zas, Vimianzo, Camariñas, Muxía, Dumbría, Mazaricos, Cee, Corcubión, Fisterra y Carnota.
Costa da Morte comprende desde el municipio de A Laracha hasta el municipio de Carnota, comenzando en la localidad de Caión, que pertenece a A Laracha, hasta concluir en Carnota, a las mismas puertas de otro importante geodestino, la Ría da Estrela o Ría de Muros y Noia.
¿POR QUÉ COSTA DA MORTE SE LLAMA ASÍ? Fueron muchos los naufragios que se sucedieron a lo largo de esta escarpada costa durante el último siglo, debido a la furia con la que el Atlántico bate sus aguas contra las rocas. De ahí el dramático sobrenombre de esta costa.
Cuánto tiempo se necesita para visitar Costa da Morte

Costa da Morte se prolonga por la costa gallega a lo largo de unos 220 kilómetros por carretera. Pueden parecer pocos pero hay tantos puntos de interés desde Caión a Carnota que nos harán falta como mínimo 4 ó 5 días para completarlos. Esto sin dormirte en los laureles y contando con las constantes incursiones en zonas de interior.
Ten en cuenta que para acercarte a los pueblos hay que hacer muchos kilómetros de carreteras comarcales con sus consiguientes desvíos y bajos límites de velocidad y que se pasa por muchas poblaciones en las que no podrás superar los 50 kms/hora.
Si además eres de los que te gusta viajar lento, pararte a disfrutar de la gastronomía con calma y pasar alguna tarde relajado en la playa, no dudes en añadir algún día más a este «road trip» que nos lleva por lo mejor de esta indómita costa gallega. ¿Lo ideal? Quizá una semana.
Nosotros tenemos esta zona muy cerca de casa, hemos ido decenas de veces y, aún así, siempre encontramos algo que aún no conocíamos, por lo que lo mejor es tomarse esta ruta con calma y asumir que, como en cualquier viaje, no podemos verlo todo.
Cómo recorrer Costa da Morte: coche o transporte público
Visitar Costa da Morte en transporte público es prácticamente inviable por las complicadas comunicaciones para llegar a todos los puntos de esta ruta, aunque puedes moverte en autobús (con baja frecuencia) entre sus principales poblaciones.
Te recomiendo recorrer Costa da Morte en tu propio vehículo o bien alquilar un coche a través de Autoeurope, un metabuscador que ofrece condiciones y precios inmejorables, y que nosotros utilizamos a menudo en nuestros viajes
¿Qué ofrece Costa da Morte y por qué debes visitarla?

En esta salvaje zona de Galicia descubrirás pequeños pueblos con auténtica alma marinera, de esos que no son simples decorados, con sus puertos de bajura como principal motor económico; hallarás faros guardianes ubicados en asombrosos cabos que se internan en el mar sin miedo para ofrecerte las mejores vistas del océano.
Playas solitarias de bravo oleaje y otras más calmas y resguardadas para disfrutar de las frías aguas del Atlántico, de su arena fina y su intenso sol, que cuando sale, pega con fuerza.
Encontrarás yacimientos arqueológicos, vestigios inmortales de los muchos pueblos que pasaron por estas tierras; miradores de vértigo en los que encaramarte para observar, a vista de pájaro, la inmensidad del mar y de la tierra fértil de esta Galicia indomable.
Hallarás castillos tierra adentro y hasta un gran cementerio inglés donde descansan para siempre las víctimas de un gran naufragio; una gran duna rampante y la obra de un artista que amó el mar, vivió por y para él y junto a él yace eternamente su alma pura.
Te toparás con buena gente, aquella que sale a faenar al mar y te ofrece a manos llenas toda la hospitalidad de esta comarca ruda y tierna a la vez, tremendamente acogedora.
Pero sobre todo, te encontrarás a tí misma. Porque el contacto con la naturaleza salvaje nos carga las baterías, nos hace ser conscientes de nuestro impacto medioambiental, de cómo debemos cuidar este mundo – nuestra costa, nuestros pueblos – para que no desaparezca engullido por las grandes urbes y el consumismo desmesurado. Eso allí no existe.
En Costa da Morte hay paz, mar y luz, aunque a veces sea necesario que alumbre algún faro para llevarnos a buen puerto.
Algunos apuntes sobre Costa da Morte

- Costa da Morte es naturaleza. Entre los incontables parajes naturales que ofrece, destacan dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): gran parte de la zona costera de este geodestino y el Río Anllóns. Una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que son las Illas Sisargas y un Paisaje Protegido: los Penedos de Pasarela e Traba.
- Costa da Morte es arte. Es una de las zonas de Europa más rica en restos de cultura megalítica, algo que podrás constatar por tí misma si te acercas al Dolmen de Dombate o al Castro de Borneiro. La cerámica de Buño o el encaje de bolillos de las palilleiras son otras muestras artísticas de este fascinante geodestino gallego.
- Costa da Morte son faros. ¡No me olvido de los faros! Hay varios en esta zona, como el de Punta Nariga, el Faro Roncudo, Cabo Vilán, Touriñán en Muxía o el mítico Faro de Fisterra. Sigue el Camiño dos Faros para recorrerlos todos.

- Costa da Morte es tradición. Tanto en sus pueblos marineros como en sus santuarios (A Virxe da Barca en Muxía, por ejemplo) podrás disfrutar de las leyendas y tradiciones de la cultura popular típicas de esta zona.
- Costa da Morte es gastronomía. No puedes irte de Costa da Morte sin probar su exquisita gastronomía basada en los productos del mar, pescados y mariscos entre los que sobresale el percebe: el percebe de variedad «roncudo» de Corme es de los mejores de Galicia.
- Costa da Morte es mar. En una zona de Galicia tan unida al mar hay que disfrutar de sus pueblos marineros, sus pequeños puertos y lonjas o hacer algún crucero por la costa. También hay actividades que permiten acercarnos al trabajo de las mariscadoras, los marineros o los y las percebeiros.
- Costa da Morte no sólo es costa. El geodestino tiene esta denominación, pero recuerda que en Costa da Morte también hay municipios de predominio interior, como Zas, Vimianzo y Mazaricos, que tienen mucho que ver y son ideales para una escapada rural.
Ruta en coche por Costa da Morte en 4 ó 5 días (¡o en toda una vida!)

Te propongo una primera aproximación a Costa da Morte a través de esta completa ruta para realizar en 4 ó 5 días. Cada etapa lleva asociado un mapa con el recorrido y al final del artículo encontrarás otro mapa con los principales puntos de interés de Costa da Morte.
Además te hablo de los lugares claves y más conocidos, pero también de rincones poco o nada visitados de Costa da Morte que merecen mucho la pena. Échales un vistazo y atrévete a salirte de las rutas convencionales, te sorprenderás.
Playas, faros, acantilados, pueblos marineros, riqueza patrimonial y arqueológica, miradores, rutas de senderismo, cascadas y gastronomía. ¡De todo esto y mucho más va esta fascinante ruta por Costa da Morte!
RUTA EN COCHE POR COSTA DA MORTE
Dónde alojarse en Costa da Morte: zonas, hoteles y apartamentos recomendados
Si prefieres hacer la búsqueda de alojamiento por tu cuenta, ahí van unas sugerencias de lugares clave y bien comunicados donde dormir en Costa da Morte.
• Busca tu alojamiento en LAXE AQUÍ
• Busca tu alojamiento en CAMARIÑAS AQUÍ
• Busca tu alojamiento en MUXÍA AQUÍ
• Busca tu alojamiento en FISTERRA AQUÍ
• Busca tu alojamiento en CARNOTA AQUÍ
• Si prefieres un apartamento con 34 euros de descuento en tu primera reserva haz click AQUÍ
También he realizado una selección de alojamientos recomendados en Costa da Morte para todos los presupuestos. Incluye hoteles, apartamentos, casas rurales, cabañas y hasta faros. Aquí te la dejo, échale un vistazo porque hay opciones para todos los gustos.
DÓNDE DORMIR EN COSTA DA MORTE
Las mejores playas de Costa da Morte

Otro artículo pendiente: escribir sobre las mejores playas de Costa da Morte. Las hay para todos los gustos: pequeñas calas, amplios arenales en mar batido para practicar surf, grandes extensiones más tranquilas de arena para pasear o tumbarse al sol…
Las playas de Costa da Morte son auténticas maravillas naturales y un elemento que define muy bien el espíritu indomable de esta costa.
¿Mis favoritas? La Playa de Razo en Carballo, la Playa de Seaia en Malpica, la Playa de Balarés en Ponteceso, las de San Pedro y Rebordelo en Cabana de Bergantiños, la Playa urbana de Laxe y la de Soesto, las escénicas Playa de Traba en Laxe y Playa de Trece en Camariñas.
Hay muchas más: la surfera Playa de Nemiña en Muxía y la acogedora Playa de Lires; las salvajes playas de Fisterra, como la Playa do Rostro, la Playa do Mar de Fóra y una de mis preferidas, la kilométrica Playa da Langosteira.
Por último, la pequeña Playa de Gures en Cee y la inmensa Playa de Carnota, la más larga de Galicia con más de 7 kilómetros de longitud y zonas idílicas como Boca do Río o Caldebarcos.
Rutas de senderismo en Costa da Morte: Epílogo del Camino y el Camiño dos Faros

En Costa da Morte hay muchas rutas de senderismo para elegir, tanto de costa como de interior. Porque sí, Costa da Morte también tiene mucho territorio de interior.
Una de mis rutas preferidas, no muy larga y apta para toda la familia, es la Ruta da Auga de Zas, que conecta tres cascadas (fervenzas en gallego) y en la que podrás admirar varios molinos de río además de bonitos paisajes.
Otras rutas que me gustan y recomiendo son la Ruta das Férvedas en Carballo, recorrer el Refuxio de Verdes hasta Ponteceso, el Rego dos Muiños en Cabana de Bergantiños o la Ruta de las Caldeiras do Castro en Muxía.
¿Una facilita al borde del mar? Recorrer el sendero de Santo Hadrián en Malpica, con vistas a la villa y a las Islas Sisargas.
Pero sin duda, las reinas del senderismo en Costa da Morte son dos míticas rutas:
- El Camiño dos Faros. Es un sendero que recorre los 200 kilómetros que separan Malpica y Fisterra por la costa en 8 exigentes etapas que pasan por los faros de la zona. La Asociación Camiño dos Faros lleva años luchando para que se homologue esta increíble ruta costera que merece mucho la pena y que nosotros vamos haciendo poco a poco durante nuestros fines de semana.
- El Camiño de Fisterra-Muxía. Es el llamado Epílogo del Camino de Santiago, que muchos peregrinos eligen como final de ruta jacobea tras llegar a Compostela. Es una ruta muy emocionante que termina junto al mar y que escoge como escenario final dos de los enclaves con más magia y misticismo de Galicia: el Cabo Fisterra (el «fin de la Tierra») y el Santuario da Virxe da Barca en Muxía (importante centro de peregrinación religiosa).
Turismo marinero en Costa da Morte

Algunos de los planes más chulos que puedes hacer en Costa da Morte están relacionados con el mar, la actividad marinera, las lonjas o el marisqueo. Te propongo unos cuantos que son de mis favoritos.
- Visitar una lonja: hay varias lonjas en Costa da Morte que se pueden visitar para conocer de cerca el producto y el proceso de subasta. Mi preferida es la Lonja de Fisterra que normalmente se puede visitar sobre las 16:00 horas.
- Disfrutar de un crucero en barco. Pues de nuevo me encanta Fisterra para hacer un breve crucero por la ensenada da Langosteira y ver de lejos el pueblo y su mítico faro. Te recomiendo Cruceros Fisterra, bueno, bonito y barato.
- Conocer los el origen de la gastronomía local. Puedes hacer por tu cuenta la Ruta do Percebe de Laxe, un itinerario marcado en el que descubrir los secretos de la extracción de este manjar gallego. O acercarte a los secaderos artesanales de congrios de Muxía, únicos en Europa, o vivir una jornada de pesca en el mar de Lira, Carnota.
- Descubrir la historia de Costa da Morte en sus museos. Hay decenas de museos que cuentan la historia de Costa da Morte, como el Museo do Mar de Laxe, el Museo do Mar de Fisterra, el Castillo de Vimianzo con exposiciones de artesanía local o el Museo do Encaixe en Camariñas.
- Ruta de los Naufragios. Ya sabes que Costa da Morte debe su nombre a los numerosos naufragios que aquí acaecieron, sobre todo en los dos siglos anteriores. Puedes visitar sus principales enclaves por tu cuenta (¡no te pierdas el Cementerio dos Ingleses y su entorno!) o hacerlo a través de un tour guiado que te llevará por los mejores escenarios del litoral de Camariñas.
Experiencias de aventura en Costa da Morte

Si te gusta el turismo experiencial pero antepones la aventura a la tradición, estos son planes perfectos que te pueden interesar.
- Practicar surf en las playas de Costa da Morte.
Las aguas de Costa da Morte están batidas por el Atlántico, por lo que muchas de sus playas son ventosas y de gran oleaje, propicias para la práctica del surf.
Destacan las Playas de Razo en Carballo, Area Maior en Malpicia, Soesto en Laxe, Nemiña en Muxía y las playas de Mar de Fóra y O Rostro en Fisterra, además de la Playa de Lariño en Carnota.
- Hacer kayak en Ézaro.
Una actividad que gusta mucho a los turistas es practicar kayak, y uno de los lugares más demandados para hacerlo es Ézaro, cerca de la famosa Fervenza do Ézaro.
Te diré un secreto: en mi opinión hay cascadas mucho más bonitas y espectaculares en Galicia, situadas en entornos menos intervenidos por la mano humana. Si aún así vas a visitarla, puedes acceder al tour en kayak aquí.
- Visitar Naturmaz en Mazaricos
Naturmaz está de moda en Galicia. Es un complejo multiaventura sitaudo en Mazaricos. Dispone de aeródromo, tiro con arco, paintball y con la tirolina más grande de Galicia con 330 metros de largo y 77 de altura. ¡Nosotros estamos deseando probar!
Riqueza arqueológica en Costa da Morte

Si te gusta la historia y visitar «piedras» Costa da Morte también es tu lugar. Aquí tenemos castros de la Edad de Hierro muy bien conservados, como el de Borneiro en Cabana de Bergantiños, una increíble Ruta dos Dólmenes en Vimianzo y la llamada «catedral del megalitismo gallego», el Dolmen de Dombate, un enorme dolmen con centro de interpretación también en el municipio de Cabana.
Pero hay mucho más que descubrir a nivel arqueológico. Hay decenas de dólmenes, como el Dolmen de Pedra da Arca en Malpica, el de Fornela dos Mouros o el de Pedra Cuberta en Vimianzo, donde también encontramos otros monumentos megalíticos como la Casota de Berdoiás.
Ruta por los faros de Costa da Morte

Y para rutas, la que nos lleva por los mejores faros de Costa da Morte, que yo llamo guardianes o centinelas del mar y que guían a los barcos con su luz hasta la costa, en una zona en que los naufragios fueron tan trágicos como frecuentes.
Puedes hacer esta ruta a pie siguiendo el Camiño dos Faros, pero si no dispones de 8 días para completarla puedes visitar los principales faros de Costa da Morte en coche.
En este magnífico pedacito de litoral coruñés hallarás faros impresionantes, pero no olvides que lo increíble es el entorno que los rodea.
¿Los imprescindibles? Faro de Punta Nariga en Malpica con su rompedor diseño y la escultura del Atlante y Faro de Roncudo en Ponteceso; Faro de Laxe acompañado de la escultura A Espera, Faro de Cabo Vilán en Camariñas, Faro de Touriñán en Muxía, situado en el lugar más occidental de la Península Ibérica, y Faro de Fisterra, ya sabes, el del «fin del mundo conocido».
Aquí abajo te lo cuento la ruta al detalle.
………………………………………………………………………
COSTA DA MORTE EN FAMILIA Costa da Morte es un territorio perfecto para visitar con niños, ya que ofrece muchas opciones de ocio en plena naturaleza. planes culturales, deportivos y de aventura para pasárselo en grande. Aquí te dejo un completo artículo con mis propuestas COSTA DA MORTE CON NIÑOS Y NO TAN NIÑOS: 20 PLANES EN FAMILIA
Gastronomía: qué comer en Costa da Morte
Llegamos a uno de los apartados más esperados para cualquier viajero, pues la gastronomía es uno de los aspectos que más nos habla de la cultura y forma de vida de un lugar y sus gentes. De hecho, tengo pendiente también escribir sobre qué comer y dónde en Costa da Morte.
Y en Galicia ¡lo que te espera! En Costa da Morte encontrarás muchas localidades marineras en las que probar los mejores mariscos y pescados de Galicia. De hecho, en Corme, municipio de Ponteceso, se captura el mejor percebe de Galicia, de variedad Roncudo.
Ya te he hablado de las lonjas de Costa da Morte que puedes visitar y de los puestos en los puertos en los que adquirir pescado y marisco fresco del día.
En cualquier local comerás bien, seguro, porque el producto es de primera categoría, pero que sepas que en Costa da Morte hay restaurantes top. Como los restaurantes de Malpica Casa Rosa y As Garzas (este último con una Estrella Michelín), la Casa do Arco en Laxe, los típicos de Fisterra, O Pirata y Tira do Cordel y el Mar de Ardora en Cabana de Bergantiños.
Mapa de imprescindibles de Costa da Morte
En este mapa incluyo todos aquellos lugares de Costa da Morte que conozco y puedo recomendar. También algunos, muy pocos, que todavía no conozco a fondo, aunque lo haré pronto para ir ampliando este mapa de Costa da Morte y que resulte lo más completo y veraz posible.
En él pueden encontrar los principales pueblos de esta zona de Galicia, espacios naturales, monumentos de interés, museos, yacimientos arqueológicos. miradores espectaculares, rutas de senderismo y las playas más recomendables para tomar el sol, bañarte, pasear y hacer surf.
Estoy pendiente de incluir algunos restaurantes de calidad para que tu viaje por Costa da Morte sea una experiencia inolvidable.
Qué ver en Costa da Morte (por municipios)
A continuación entramos en materia, en un apartado imprescinidible para todo viajer@ que quiera conocer los encantos de Costa da Morte.
¿Qué ver en Costa da Morte? Te lo detallo por municipios.
Qué ver en A Laracha, entrada a Costa da Morte

Conocido como el «Km cero» de Costa da Morte, este pequeño municipio que no llega a los 12.000 habitantes conserva casi íntegro su carácter rural y tiene un trocito de costa en la localidad de Caión.
Qué ver en Caión, el mejor preámbulo de Costa da Morte
Además de visitar esta emblemática villa marinera de Costa da Morte, en A Laracha podrás hacer una ruta a pie de río recorriendo el Sendero Fluvial do Río Anllóns, deleitarte con las vistas desde el Santuario dos Milagres, visitar el medieval Monasterio de San Pedro de Soandres o vivir el ambiente de sus ferias locales.
Aquí te hablo más a fondo de todo lo que ver en A Laracha, puerta de entrada a Costa da Morte.
Qué ver en Carballo: ruta de arte urbano

El municipio de Carballo arrastra el injusto peso del feísmo arquitectónico. Para combatirlo, nada mejor que pintar obras de arte en sus paredes y fachadas, creando así una ruta de arte urbano que cada año reune a los mejores creadores de street art de Galicia y del mundo.
Además en Carballo hay espacios naturales tan espectaculares y ricos como el Espazo Natural Razo-Baldaio, refugio de numerosas aves, y tan bonitos como los escenarios de la Ruta das Férvedas.
Si quieres seguir conociendo Carballo, no te pierdas este artículo.
Qué ver en Malpica, alma marinera de Costa da Morte

El alma marinera de Costa da Morte. Así podría definirse el Concello de Malpica, marcado por su constante relación con el mar.
La localidad del mismo nombre, Malpica, es una villa marinera un tanto peculiar que mira hacia las cercanas Islas Sisargas y cada año camina en procesión hasta la Ermita de Santo Hadrián, un punto panorámico imprescindible del municipio.
En Malpica hay playas bonitas, buena comida y hasta un restaurante con Estrella Michelín, As Garzas.
Pásate por este completo artículo en el que te hablo de las bondades de Malpica y de su ambiente marinero.
Refuxio de Verdes, Coristanco, un paraje idílico en Galicia

El Refuxio de Verdes es una bonita zona natural situada en el municipio de Coristanco y otro de los imprescindibles que nos ofrece la comarca de Bergantiños.
Se encuentra a las orillas del Río Anllóns, en el que encontrarás un área recreativa, varios molinos de agua a pie de río y una ruta de senderismo que te llevará hasta Ponteceso a lo largo de 14 km, aunque puedes acortarla.
Es un lugar perfecto para un picnic en plena naturaleza y para visitar en familia.
Lo mejor de Cabana de Bergantiños en 5 planes imperdibles

Cabana de Bergantiños es otro de esos municipio de Costa da Morte que sorprende y, sin embargo, es totalmente ajeno al turismo de masas.
En él podemos encontrar algunos atractivos naturales, como las playas de San Pedro y de Rebordelo, muy poco concurridas, o la Torre da Penela, antiguo castillo del s. XVII, hoy en ruinas, declarado Bien de Interés Cultural.
Sin embargo, lo más reseñable de este municipio de Costa da Morte es su patrimonio arqueológico. Cabana es considerada la "capital del megalitismo gallego" por albergar el Dolmen de Dombate, una antigua tumba datada entre el 2.500 y el 3.000 a. C.
También encontrarás en Cabana el Castro de Borneiro, un antiguo poblado de la Edad de Hierro en muy buen estado de conservación.
¿Quieres saber más sobre Cabana de Bergantiños? Te lo cuento aquí abajo.
Qué ver en Laxe (además de la Praia dos Cristais)

El municipio de Laxe destaca por sus playas. La más frecuentada está junto al núcleo urbano y es de una arena tan blanca y fina que, si no fuera por las dunas que la rodean, te parecería estar en el Caribe.
Las otras son las de Traba y Soesto, aunque la más curiosa y que atrae más visitantes la forman infinitos cristales pulidos por la fuerza del mar procedentes de un antiguo vertedero: es la llamada Praia dos Cristais.
Sin embargo, no es esta playa lo mejor que tiene Laxe. Te lo cuento a fondo en el siguiente relato.
Ruta da Auga de Zas (qué ver, fotos y track de la ruta)

En Zas, un «concello» de predominancia interior, encontramos una de las rutas más sencillas y bonitas que pueden hacerse en Costa da Morte en un entorno fluvial. Es la Ruta da Auga de Zas, un pequeño periplo entre molinos y cascadas muy agradable de hacer, con bastante sombra en verano y fácil para recorrer en familia.
Aquí te toparás con los elementos de moda ultimamente en los paisajes gallegos: un banco en la Fervenza de Budián y un columpio en la Fervenza de Rabiñoso.
Te cuento la ruta en detalle y muchas otras cosas que ver en Zas
Porto de Cereixo, la joya salada de Vimianzo

Llegamos a otro municipio de Costa da Morte que se asienta en su mayor parte en territorio interior: Vimianzo. Conocido por su castillo medieval, en Vimianzo hay un pequeño rincón salado bañado por el mar que además atesora varios monumentos de interés.
Es Porto do Cereixo, que se ve en un rato y que en su reducida superficie acoge un molino de mareas, un pazo, un paseo fluvial y una iglesia románica con la primera representación de una «traslatio» del mundo.
Qué ver y qué hacer en Camariñas, tierra de palilleiras

Llegamos a una de las zonas con más puntos de interés que ver en Costa da Morte, Camariñas.
Comenzando por el pequeño pueblo de Camelle y a historia del artista anacoreta Man y siguiendo por la Ensenada do Trece y el Cementerio dos Ingleses, unido a las catástrofes marinas de este recortado litoral y acabando en uno de los faros y paisajes más impactantes de Galicia, Cabo Vilán, toda esta costa es maravilla pura.
Eso sin olvidar su principal núcleo de población, de nombre Camariñas, con su Museo do Encaixe homenaje a las palilleiras y su animado paseo marítimo junto al puerto.
Qué ver en Muxía, tradición y leyenda en Costa da Morte

Es una de las zonas más legendarias de Costa da Morte, en la que destaca la villa marinera de Muxía, pura tradición en sus secaderos de congrio y su entramado de calles, enfrentada con la modernidad y vanguardia de sus murales de arte urbano junto al puerto.
El Santuario da Virxe da Barca es un lugar de culto y peregrinación muy importante, además de un enclave bellísimo donde tu cámara de fotos echará humo. Sube al Monte Facho Lourido para admirar casi todo el municipio a vista de pájaro, surfea en la Playa de Nemiña y dsifruta del último ocaso peninsular en Cabo Touriñán.
¿Más planes en Muxía? No te pierdas esta guía de uno de los lugares con más misticismo de Costa da Morte.
GUÍA COMPLETA PARA VISITAR MUXÍA
Fisterra, viaje al fin de la tierra en 2 días

Llegamos a otro de los lugares rodeados de leyendas y con más magia de Costa da Morte y, sin duda, de los más visitados: Fisterra. El enclave donde hoy se ubica su mítico faro, el Cabo Fisterra, era un centro de culto al sol y el punto donde los antiguos romanos situaron el fin del mundo, ese «finis terrae» que daría nombre a la localidad.
En Fisterra visita su puerto, su animada lonja y el Castillo de San Carlos. Haz un pequeño crucero por su ensenada y no dejes de admirar la belleza de sus playas de aguas bravas.
Echa un vistazo a este artículo para descubrir más cosas que ver en Fisterra.
QUÉ VER EN FISTERRA Y ALREDEDORES
Proximamente en esta guía de Costa da Morte
Seguiré añadiendo contenido poco a poco a esta guía de Costa da Morte con mis frecuentes y regulares visitas a la zona.
Estos son los artículos que podrás leer en breve. Sobre la mayoría ya dispongo de abundante material gráfico e informativo, así que si tienes alguna consulta no dudes en escribirme.
- Qué ver en Ponteceso
- Vimianzo y su castillo medieval
- Man de Camelle, la morada eterna de un genio incomprendido
- Qué ver en la Ría de Corcubión – Cee
- Qué ver en Dumbría (además de la Fervenza do Ézaro)
- Descubre Carnota (más allá de su interminable playa)
- Mazaricos, el encanto de la Costa da Morte interior
- Playas de Costa da Morte – los mejores arenales
- Fervenzas bonitas de Costa da Morte
- Los mejores miradores de Costa da Morte
- Gastronomía de Costa da Morte
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Descuento en tu seguro de viaje Mondo en este enlace Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ. ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.