¿Quieres saber todo lo que ver en la Ría de Muros y Noia, también conocida como la Ría da Estrela? Seguimos descubriendo rincones de Galicia y esta vez nos vamos hacia una de las comarcas más bonitas y, no vamos a mentir, la zona que más amamos y mejor conocemos de nuestra provincia, la más alta de las Rías Baixas: la Ría de Muros y Noia también conocida como Ría da Estrela.
Esta Ría está formada por cinco ayuntamientos – Lousame, Muros, Noia, Outes y Porto do Son – que concentran los principales atractivos de Galicia en una sola zona: playas espectaculares, castros milenarios, montes casi inaccesibles, faros legendarios, encantadores pueblos marineros y una gastronomía exquisita donde los protagonistas son los productos del mar.
Ría da Estrela, el recorrido
Te proponemos un recorrido que se inicia en la Playa de Ancoradoiro, Louro y su laguna, pasa por el bonito pueblo costero de Muros y las localidades de Esteiro y O Freixo hasta alcanzar Serra de Outes y el Monte Tremuzo.
Cruzamos el imponente Ponte Nafonso y llegamos a la magnífica villa medieval de Noia, próxima a la localidad de Lousame, donde encontramos numerosos restos arqueológicos.
Continuamos hacia los pintorescos puertos de Portosín y Porto do Son, y alcanzamos el bien conservado Castro de Baroña, que cierra majestuoso la ría.
Muy cerca la Praia das Furnas, el Monte Tahume y las Dunas de Corrubedo son el complemento perfecto a esta ruta costera.

Para ver todos los lugares de interés de nuestra propuesta se necesitan al menos tres días, pero si pueden ser cuatro, mucho mejor. La época que recomendamos para realizar la ruta es la primavera o verano y la base perfecta para instalarse es el pueblo de Muros. Muros tiene mucho ambiente y movimiento en verano y es perfecto para pasear y cenar tras las visitas del día.
Otro pueblo interesante para quedarse a dormir es Noia, que queda en el centro del recorrido o la pequeña población de Tavilo, ideal para buscar alguna casa de turismo rural donde alojarse.
Tanto en el puerto de Muros como en Noia o Porto do Son tenemos opción de coger un barco que por un módico precio nos llevará a dar un paseo por la ría, una experiencia inolvidable que recomendamos de primera mano.
ALQUILAR UN COCHE PARA RECORRER LA RÍA DA ESTRELA Si llegas a Galicia en avión y necesitas coche para recorrer todos los rincones de la Ría da Estrela, te recomiendo echar un vistazo a la web de Autoeurope, un metabuscador que compara entre las distintas empresas de alquiler para ofrecerte el mejor precio y que nosotros utilizamos a menudo en nuestros viajes. Pincha en ESTE ENLACE para acceder.
10 imprescindibles en la Ría da Estrela
A continuación te presento aquellos lugares de ineludible visita en la Ría da Estrela o Ría de Muros y Noia. Es una lista personal, basada en mi conocimiento de la zona y en mi experiencia.
¡Allá vamos!
————————————————————————-
Monte Louro y su laguna, espacio protegido

Si hay un enclave mágico en esta zona es la Praia de Area Maior, nuestra playa preferida del mundo y el lugar donde podrás encontrarnos en verano. Junto a esta hermosa playa está la Lagoa de Xalfas, espacio protegido donde anidan numerosas especies de aves, a los pies del monte Louro. La unión de estos tres elementos de la naturaleza crea una estampa evocadora.
Hasta ahora era una playa salvaje y lo sigue siendo, pero su fama ya es tal que en temporada alta está algo masificada. Se han incorporado algunos cambios que la hacen más accesible, como una pasarela de madera para evitar que la gente pise los espacios dunares protegidos próximos a la playa, donde anidan las aves (sobre todo Píllaras das dunas), y también se han añadido duchas.
Muy cerca encontramos el arenal de Ancoradoiro y la Playa de Lariño (que ya pertenece a Carnota en Costa da Morte), igualmente espectaculares pero menos protegidosy perfectos para hacer surf.
Pueblo de Muros, el encanto de la decadencia

Tenemos mucha información de Muros en el blog y seguiremos incorporando más, ya que es un lugar al que volvemos todos los veranos para disfrutar de su pueblo y sus playas.
Lo más relevante de Muros es su puerto y su lonja, su paseo marítimo y por supuesto su bonito y decadente casco histórico. Recomendamos adentrarse por sus callejuelas de piedra y perderse por sus calles y soportales e ir ascendiendo para obtener las vistas más bonitas del pueblo y su ría.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE MUROS Qué ver en Muros y alrededores Dónde comer en Muros a buen precio
Playas de Muros, el paraíso existe

Muros es un municipio costero con muchos kilómetros de playas. Algunos arenales son realmente extensos, como Ancoradoiro y Area Maior, de los que ya hemos hablado. Otros, más pequeños y acogedores, son ideales para disfrutar en familia, como las playas de A Vouga y San Francisco en Louro, muy frecuentada por los turistas.
Anido-Rocha y O Castelo son las pequeñas playas urbanas de Muros y dirección Noia encontramos playas tan bonitas como las de Esteiro o Bornalle, ésta última de nuestras favoritas porque es muy familiar.
Hay decenas de playas donde elegir en esta zona y se puede disfrutar de ellas con muy poca gente o prácticamente en soledad fuera de temporada alta, es decir siempre que no sea agosto. Aún en pleno agosto podemos encontrarnos muchas playas con poca afluencia de gente.
Restos arqueológicos, mucha historia por contar
En esta ría abundan los restos arqueológicos, sobre todo los petroglifos, entre los que destacamos el Petroglifo de Laxe das Rodas en Louro. También hay que citar los de Porto do Son: el Petroglifo de A Braña das Pozas y los Petroglifos de A Laxe de Sartaña.
En Porto do Son es imprescindible el Castro de Baroña, del que hablaremos más tarde y en Noia es interesante acercarse hasta la Cova da Moura.
Noia, una villa medieval que no te puedes perder

Te sugerimos que no te pierdas su casco histórico, la Iglesia de San Martiño y su Praza del Tapal y sobre todo la Iglesia gótica de Santa María a Nova y su cementerio, con más de 500 laudas (lápidas) de los siglos XIV al XIX.
También hay que acercarse a la Alameda, con la Casa Consistorial y el Convento de San Francisco y un parque infantil interesante para los que vamos con niños.
A las afueras de Noia no podemos dejar de ver el bien conservado puente romano Ponte Nafonso.
Noia tiene una riqueza patrimonial tan grande y es un pueblo tan bonito que merece que le dediquemos un artículo para él solito.
MIL COSAS QUE VER EN NOIA Y ALREDEDORES
Lousame y Outes, senderismo y riqueza arqueológica

En Lousame encontramos muchas iglesias dignas de visitar pero este ayuntamiento destaca por otros atractivos más interesantes como su naturaleza. Hay varias rutas de senderismo que nos llevan a lugares tan bonitos como las cascada o Fervenza de San Xusto y el Ponte da Fraga.
También hay numerosos restos arqueológicos, sobre todo petroglifos y mámoas, además de una antigua mina de wolframio y estaño, la Mina de San Fix, hoy reconvertida en museo.
Si necesitamos un descanso podemos acercarnos al Área recreativa de San Mamede, con su ermita y su merendero, ideal para ir con niños, y terminar el recorrido por esta zona subiendo al Monte Culou desde donde avistar la Ría de Muros y Noia.
Serra de Outes es otro punto destacable en la zona. Últimamente esta localidad es muy conocida por fomentar el turismo rural en cabañas en las que dormir sobre los árboles.
Portosín, buenas playas y un prestigioso club náutico
Portosín es una pequeña villa pesquera muy conocida por su puerto y por el prestigio de su Club Náutico. El puerto es la zona más antigua de la villa, donde se conservan algunas de las edificaciones de carácter tradicional y hace años había un pequeño muelle.
La playa de Coira, la más frecuentada, llegaba hasta esta zona pero en la actualidad ha sido sustituida por un puerto pesquero más moderno y un paseo marítimo que es de los más importantes de la Ría de Muros y Noia.
Portosín recibe mucho turismo de proximidad porque sus playas son las más cercanas a Santiago de Compostela y alrededores, así es que los compostelanos frecuentan mucho sus playas, sobre todo los fines de semana.
Porto do Son y Baroña, un castro muy especial

Llegamos a uno de los pueblos que hay que ver en la Ría da Estrela y que van cerrando la ría. Porto do Son es un municipio especialmente rico en restos arqueológicos: mámoas, petroglifos y castros correspondientes a la edad de bronce.
El castro más conocido y catalogado como Patrimonio Histórico-Artístico Nacional es el Castro de Baroña, aunque hay otros muchos, como el de Miñortos o el de Porto Nadelas.
La localidad de Porto do Son ofrece muchas actividades de turismo activo. Hay varias escuelas de surf y windsurf y hasta 16 rutas de senderismo señalizadas en la zona. Las rutas de Ornanda, Seiras e Queiruga y Monte Irote son de las más conocidas.
Nosotros sólo hemos completado la primera, R1-Ornanda, de unos 9 kilómetros y baja dificultad y es muy recomendable, también con niños. La ruta cruza por la Playa de Ornanda, donde podemos darnos un refrescante chapuzón antes de seguir camino.
Playas de Porto do Son, arenales que sorprenden
Las playas de Porto do Son nos encantan, son bastante salvajes y poco frecuentadas y no tienen nada que envidiar al resto de playas de la Ría da Estrela.
Hay decenas de playas y calas en Porto do Son, pero nos gustan especialmente las de Ornanda (pequeña), Area Longa y As Furnas. En esta última hay una placa recordando a Ramón Sampedro, que se hizo tristemente famoso gracias a la película de Amenábar, Mar adentro: el desgraciado accidente que lo dejó tetrapléjico tuvo lugar en As Furnas.
Castro de Baroña, donde reside la magia

Visita imprescindible no sólo en la Ría da Estrela si no en cualquier viaje por Galicia, el Castro de Baroña fue declarado Patrimonio Histórico- Artístico Nacional por su gran importancia arqueológica.
El castro estuvo ocupado desde el siglo I a.C. hasta el siglo I d.C. . Se sitúa en un enclave muy especial en forma de península, estaba amurallado en todo su perímetro y hoy en día se conservan en muy buen estado hasta veinte construcciones circulares y ovales que eran las antiguas viviendas de sus pobladores.
Junto al Castro está la Playa de Area Longa, muy extensa y con un área nudista. Esta es una zona especialmente sensible al deterioro por parte de los visitantes, ya que al estar al lado de la playa y ser de acceso libre recibe bastantes turistas.
Si visitas el Castro de Baroña cuida el entorno y el patrimonio y sobre todo NO hagas las típicas montañitas de piedras (coídos) Es una práctica aberrante que se ha convertido en una absurda moda (no sólo aquí si no también en otros muchos espacios naturales) y que no hace más que estropear el castro y perjudicar a los reptiles y a las aves marinas que habitan en sus proximidades.
Otras visitas en los alrededores
El límite de la Ría da Estrela es algo difuso. Por su parte norte hay quien incluye Carnota. Por el sur, hay quien lo prolonga más allá del Castro de Baroña y quien afirma que el valioso castro pone punto final al recorrido por la ría.
Nosotros somos de los segundos, pero no por eso vamos a dejar de nombrar algunos puntos de interés próximos y que sería una pena perderse ya que estamos por la zona.
Carnota y su kilométrica playa

La localidad de Carnota queda a unos quince kilómetros de Muros y destaca por su gran hórreo, uno de los más largos de Galicia, junto a la iglesia de Santa Comba y el palomar que lo acompañan.
Una vez visto este pequeño conjunto de arquitectura tradicional, nos espera la Playa de Carnota, el arenal más extenso de toda Galicia con sus siete kilómetros de longitud y su hermosa forma de media luna.
La Playa de Carnota es de una belleza inigualable, es una de nuestras playas favoritas y en ella nunca estarás incómodo porque hay espacio de sobra para todos y diversas zonas de playa (Caldebarcos, Boca do Río…) para todos los gustos.
No esperes ningún tipo de servicio: no hay bares, restaurantes, ni siquiera duchas o aseos y queremos que siga siendo así. Carnota es salvaje y sin explotar, en eso reside su encanto. Por suerte es espacio protegido: esperamos que permanezca así para siempre y no se pervierta.
Lira y su interminable hórreo

Lira es un pueblo diminuto cuyo principal reclamo es su larguísimo hórreo, el que dicen que es el más largo de Galicia. Junto al hórreo está la iglesia parroquial con un singular cementerio donde muchas de sus lápidas se adornan con conchas de mar. Es muy curioso de ver y recomendamos visitarlo.
Desde la iglesia y el mismo hórreo se obtienen unas bonitas vistas parciales de la playa de Carnota.
Monte Tahume, un mirador por todo lo alto

El pequeño Monte Tahume, con sólo 242 metros de altura, une las localidades de Porto do Son y Ribeira y es uno de los mejores miradores de Galicia. Para llegar hasta su mirador, hay que ir el lugar de Seráns, en la parroquia de San Pedro de Muro, a través de la carretera DP – 7103.
En esta población hay que coger el desvío hacia la capela de San Bieito y ascender hasta la cumbre, que se puede alcanzar en coche sin problema.
Desde el Monte Tahume se ven las Dunas de Corrubedo, la Ría de Muros y Noia, los Montes Pindo y Louro, el Cabo Fisterra, A Curota, las Illas Atlánticas, la costa de Arousa y con un poco de suerte, si no hay nubes y el día está bien claro, podemos alcanzar con la vista la costa de Baiona.
¿Me crees ahora cuando te digo que, a pesar de su poca altura, Tahume es uno de los mejores miradores de Galicia?
Dunas de Corrubedo, donde la arena cobra vida

El Parque Natural del Complejo Dunar de Corrubedo y las Lagunas de Carregal y Vixán, más conocido popularmente como Dunas de Corrubedo, es uno de los espacios naturales costeros más importantes de Galicia. Está formado por una sucesión de ecosistemas diferenciados que comprende dunas, playas, lagunas y marismas.
La época ideal para visitar este parque es el invierno, cuando sopla el viento que mueve y eleva las enormes dunas móviles hasta 20 metros de altura.
Pero si no puedes venir en invierno no importa, en verano este entorno también es muy bonito y las formaciones arenosas siguen conservando su indiscutible forma dunar, aunque no sean tan anchas ni tan altas.
Hay distintas rutas que se pueden hacer para admirar las dunas, donde viven numerosas especies protegidas de aves y obvia decir que está terminantemente prohibido trepar por las dunas, algo que yo sí viví en mi niñez.
Muy cerca, la población de Ribeira, eclipsada por la fama de las dunas, también merece una visita de medio día y alberga varias playas bien bonitas.
Hasta aquí esta ruta por la increíble Ría da estrela o Ría de Muros y Noia, una zona llena de parajes de gran belleza, playas salvajes y pintorescos pueblos marineros. ¡Hasta la próxima ruta por Galicia!
Excursiones de un día por Galicia que quizá te interesen
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.