Las Rías Baixas gallegas es una de las zonas más alucinantes de mi tierra, Galicia, y para que la conozcas a fondo he preparado esta completa ruta por las Rías Baixas en coche en 7 días para que puedas visitar sus lugares más importantes en una semana. Aunque este tiempo se queda corto para recorrer todos los puntos de interés de estas rías, lo importante es que vengas y las disfrutes: seguro que así te animas a repetir con más calma este itinerario, en el que he añadido alojamientos y restaurantes recomendados, además de un mapa por cada etapa y un mapa final con lo más importante que ver en las Rías Baixas.
¡Sube al coche, que empezamos!
Dónde están y cuáles son las Rías Baixas
Las Rías Baixas son un conjunto de rías de la costa atlántica gallega situadas hacia el sur de Galicia, de ahí su nombre. Si nos atenemos a la geografía de las rías, comienzan en Corcubión y finalizan en Baiona, aunque se prolongan hasta la localidad situada más al sur de Galicia: A Guarda.
En concreto, las Rías Baixas son seis:
La Ría de Corcubión.
La Ría de Muros y Noia o Ría da Estrela.
La Ría de Arousa.
La Ría de Pontevedra.
La Ría de Aldán.
La Ría de Vigo.
PERO, ¿QUÉ ES UNA RÍA? El mar penetra en la costa porque el litoral de una cuenca fluvial está sumergido y favorece que el mar lo inunde; se mezclan aguas dulces y saladas, y ya tenemos una ría. El valle acaba sumergido bajo el mar por el incremento del nivel del agua y así se forma el accidente geomorfológico conocido como ría. ¿Que no te enteras? Yo tampoco Vamos a hablar claro. Una ría es un brazo de mar que acaba entrando en la costa y fundiéndose con la desembocadura de un río. Mejor así, ¿verdad?
………………………………………………………………..
Cómo llegar a las Rías Baixas
Llegar a las Rías Baixas en avión
Hay tres aeropuertos en Galicia: el aeropuerto de A Coruña – Alvedro, el aeropuerto de Santiago de Compostela – Rosalía de Castro y el aeropuerto de Vigo – Peinador. Si haces click en cada uno de los enlaces accederás a la información de cada aeropuerto y los vuelos desde los que acceder a Galicia.
El aeropuerto más cercano a nuestra ruta es el de Vigo, el siguiente y con mayor número de vuelos procedentes de las principales ciudades españolas es Santiago.
Por último, el aeropuerto de A Coruña es el más alejado del inicio de la ruta, a 127 km del inicio de esta ruta en coche por las Rías Baixas.
Llegar a las Rías Baixas en autobús
Hay dos estaciones de autobuses en Vigo y en Pontevedra que conectan las Rías Baixas con las principales ciudades de España. Echa un vistazo a la compañía ALSA, que tiene rutas desde Madrid a Vigo, por ejemplo.
Llegar a las Rías Baixas en tren
Es posible llegar a Vigo en tren desde varias ciudades españolas. Como es una situacion que puede cambiar en cualquier momento, lo mejor es que consultes itinerarios y precios en la página de RENFE
Llegar a las Rías Baixas en tu propio coche
Si vienes a las Rías Baixas en tu propio coche, te ahorrarás el alquiler de un vehículo, que es lo que te recomiendo en el siguiente punto para recorrer las Rías Baixas.
Éstas son las principales vías de acceso por carretera en función de tu punto de partida:
- Autovía Rías Baixas
- Acceso desde Benavente, enlace con la A6, acceso a Madrid.
- Autovía Vigo-Tui
- Acceso desde Tui, enlace con la A3 desde Portugal, y la AP9 hacia A Coruña.
- Autopista del Atlántico
- Acceso desde A Coruña o Vigo, comunica Galicia de norte a sur. Misma dirección que N550.
- Autopista Central de Galicia
- Acceso desde Santiago de Compostela o Ourense, comunica la zona norte de la provincia de Pontevedra.
- Si llegas desde Lugo: la N640.
- Si llegas desde Ourense: la N541.
- Si llegas desde A Coruña: la N550.
CÓMO MOVERSE POR LAS RÍAS BAIXAS Visitar las Rías Baixas en transporte público es factible, ya que encontrarás autobuses interurbanos que se mueven entre las poblaciones más importantes con una aceptable frecuencia diaria. Sin embargo, si optas por esta opción no podrás llegar a todos los puntos propuestos en esta ruta, por eso, si no dispones de coche propio te recomiendo alquilar un coche a través de Autoeurope, un metabuscador que ofrece condiciones y precios inmejorables, y que nosotros utilizamos a menudo en nuestros viajes. Accede desde ESTE ENLACE
………………………………………………………………..
Mejor época para una ruta en coche por las Rías Baixas

Te decía al principio que las Rías Baixas es uno de los geodestinos más bonitos de Galicia.
Lo cierto es que también es de los lugares más visitados de mi tierra y esto, unido al especial microclima que suele tener la zona en verano (siempre suele hacer más calor que en las Rías Altas al estar situadas al sur de la comunidad) hace que sea un destino muy demandado en esta época del año, sobre todo en julio y agosto.
Si puedes evita estos meses en los que hay más turismo, y elige junio, septiembre e incluso principios de octubre para disfrutar de todos sus encantos. Aunque con el tiempo ¡nunca se sabe!
………………………………………………………………..
¿Cuántos días dedicar a las Rías Baixas?

Te seré sincera. Las Rías Baixas no te las acabas en una semana, ni en dos, ni en tres. Lo que pretendo con este recorrido es dirigirme a aquellos viajeros que disponen de un tiempo limitado para disfrutar de sus vacaciones y que quieren ver lo más característico de Rías Baixas en siete días (una semana).
Tampoco es mi intención que veas absolutamente todos los puntos del itinerario, pudiendo prescindir de algunos de ellos en función de tus intereses. Si te gusta la playa, por ejemplo, quizá prefieras quedarte disfutando de ella por las tardes en lugar de completar todas las propuestas diarias.
Tú eliges: esta ruta sólo es una referencia que deberás adaptar a tus gustos, necesidades y ritmo de viaje.
………………………………………………………………..
Dónde dormir en las Rías Baixas para optimizar la ruta
El itinerario está pensado para dormir cada día en un lugar distinto y sacar así más partido a la ruta. ¿Qué te parece si en cada etapa te voy citando aquellos hoteles que merecen la pena en las Rías Baixas? Siempre buscando la mejor relación calidad-precio, bien situados y con parking, para que sea más fácil realizar tu ruta.
Si no quieres cambiar cada día de alojamiento te sugiero que hagas al menos un par de bases para no conducir tantos kilómetros a diario.
Ten en cuenta que, aunque las distancias te parezcan cortas, a lo que te indica tu GPS en tiempo deberás añadirle entre un 20 y un 30% más: en Galicia hay muchas carreteras comarcales que pasan por numerosos núcleos de población con sus correspondientes límites de velocidad de 50 a 70 km/hora, por lo que la conducción es lenta.
En este último caso, si haces dos bases para alojarte, te sugiero que en las 3 primeras etapas duermas en Cambados o la ciudad de Pontevedra y en las 4 últimas en Cangas o alrededores.
A pesar de que la ciudad de Vigo está más céntrica que ésta última población, entrar y salir de Vigo en coche a diario, y en verano, puede convertirse en toda una odisea. Cangas es, además, un perfecto punto de partida para visitar las Islas Cíes, un imprescindible de esta ruta.
Alojamiento recomendado en Cambados
Si vas a dormir en Cambados te sugiero que te quedes en Hotel El Duende, un alojamiento céntrico, sencillo y limpio, a buen precio, con desayuno incluído y parking a 5 euros/día. Otras opciones AQUÍ.
Alojamiento recomendado en Pontevedra
Si te lo puedes permitir alójate en el Parador de Pontevedra que está muy céntrico, y si buscas un apartamento, echa un vistazo a estos dos que, además de bonitos, disponen de todos los servicios.
Puedes hacer tu propia búsqueda AQUÍ.
Alojamiento recomendado en Cangas
Sin dudarlo, Apartamentos Rodeiramar, situados frente a la playa, con parking gratis, limpio y admiten perros.
………………………………………………………………..
Más consejos para una ruta en coche por las Rías Baixas
- Recorre Rías Baixas en coche. Aunque el transporte público conecta con cierta frecuencia sus pincipales poblaciones, lo mejor para no perderte nada es recorrer Rías Baixas en tu propio coche o alquilar uno.
- Mide bien las distancias. Muchas carreteras son comarcales, hay límites de velocidad constantes y hacer un trayecto a priori corto puede alargarse. Ve con tiempo.
- Ten en cuenta que el clima en Galicia es cambiante. Aunque Rías Baixas es un destino conocido por su buen tiempo en verano, ten en cuenta que a lo largo del día puede nublarse o resfrescar y que por las noches puede ser necesaria una chaqueta. Lleva en tu maleta un poco de todo.
- Disfruta de los puntos fuertes de las Rías Baixas. Pueblos marineros con mucho encanto, paisajes costeros de película, playas que son el mismísimo paraíso y una gastronomía para chuparse los dedos.
Para entrar en materia echa un vistazo a este artículo con los 20 puntos clave de las Rías Baixas 20 LUGARES DE RÍAS BAIXAS QUE NO TE PUEDES PERDER - CON MAPA, RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS
………………………………………………………………..
Ruta en coche por las Rías Baixas (en una semana-7 días)
Como ya te he hablado de la Ría de Muros y Noia, la más alta de las Rías Baixas, y considero que es una zona a la que dedicar un mínimo de 3 ó 4 días, en esta ruta por las Rías Baixas en coche en 7 días vamos a centrarnos en la provincia de Pontevedra, partiendo de la Illa de Arousa y acabando en la localidad de Tui.
Ten en cuenta que es una ruta pensada para aquellos viajeros que quieren visitar los puntos más emblemáticos de las Rías Baixas, pasando unas horas en sus principales lugares turísticos para no perderse «lo más importante» de este increíble geodestino.
Piensa, también, que fuera del recorrido se quedan numerosos atractivos de estas rías, una zona de Galicia en la que hay tanto que ver que resulta imposible abarcar en una semana.
Por ese motivo, si dispones de más tiempo, puedes unir a este recorrido la ya mencionada Ría de Muros y Noia y algunos lugares más recomendados de las Rías Baixas que te cito al final de este artículo.
Día 1. Illa de Arousa y Cambados

Tu primer día por las Rías Baixas comienza en la Illa de Arousa. No te voy a engañar: es uno de los puntos más turísticos de las Rías Baixas a pesar de sus reducidos 7 km cuadrados de superficie.
Puedes empezar por el Parque Natural de O Carreirón, rodeado de bonitas playas como Xastelas, Lombeira o As Margaritas, para ir poco a poco cruzando la isla hasta el otro extremo. Un buen plan es alquilar una bici allí mismo para recorrer la isla.
Allí encontrarás otra de las estampas más famosas de la isla, el Faro de Punta Cabalo y muy cerca el Mirador de Con do Forno, con vistas panorámicas al conjunto insular. Esto, muy a grandes rasgos, pues la isla tiene su miga y probablemente necesitarás el día entero (o más) para recorrerla.
Eso, sin visitar sus once playas y escogiendo sólo un par para disfrutarlas a fondo.
Hay un plan muy de moda últimamente que es alquilar un kayak para llegar hasta el Islote Areoso, que queda muy próximo; es un espacio protegido por lo que si realizas esta actividad sé responsable y no dejes allí tu basura.

Si dispones de unas horas en la tarde te recomiendo acercarte a Cambados, a sólo 12 km en coche, donde puedes hacer noche y así aprovechar para alargar la visita. Esta bonita villa se conoce como la Capital do Albariño, por producir algunos de los mejores vinos de esta variedad.
Si tu visita coincide con la Festa do Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional, lo gozarás, ya que hay pasacalles, catas, un ambiente genial y muchas actividades relacionadas con este magnífico vino.
Otras actividades que te recomiendo en Cambados, según tus preferencias:
- Dar un paseo por la Plaza de Fefiñáns y alrededores.
- Hacer una cata de vino en alguna de sus bodegas, como ésta en las Bodegas Martín Códax, de las mejores de Cambados.
- Visitar las magnéticas ruínas de Santa Mariña do Dozo y su peculiar cementerio.
- Hacer la Ruta dos Pazos y conocer por dentro alguna de estas construcciones palaciegas tan típicas de Galicia.
- Contemplar el atardecer desde la Torre de San Sadurniño, a pie de mar.
- Hacer un tour por Cambados para conocer sus monumentos y rincones más bellos y curiosos.
- Si viajas con niños, recorrer Cambados en su divertido tren turístico puede ser una buena opción. El viaje dura unos 40 minutos y permite conocer los principales puntos turísticos de la localidad. Sale de la Plaza de Fefiñáns.
Dónde comer en esta etapa: Illa de Arousa No te puedes perder el Restaurante O Triskel y si buscas algo más económico para tapear, el Chiringuito Punta Furado. Dónde dormir en esta etapa: Cambados Te recomiendo tres opciones para dormir en la villa, si no te convencen puedes buscar otras en este enlace. El Parador de Cambados Las Casa da Muiñeira Hotel El Duende ¿Dónde cenar en Cambados? Taberna do Trasno en Rúa do Príncipe, 12.
………………………………………………………………..
Día 2. O Grove-Playas de Sanxenxo

El segundo día de la ruta te sugiero recorrer parte de O Grove para hacerte una idea general de esta península unida a tierra firme por la extensa Playa de A Lanzada.
No te dará tiempo a verlo todo, por lo que yo me centraría en el misma localidad de O Grove (no te olvides de probar su marisco) y en San Vicente do Mar, donde se encuentra una de las rutas por pasarelas de madera más bonitas de Galicia.
Es el Paseo de Pedras Negras, que te irá llevando por los arenales más increíbles de esta zona hasta llegar a mi playa preferida de San Vicente: la Playa de Con Negro.
Durante el recorrido irás viendo unas curiosas formaciones de piedra llamadas «cons» que parecen emerger del mar. Es una estampa preciosa.
Te sugiero que no te pierdas esta ruta y aparques lugares como la afamada Illa da Toxa, centro de turismo termal. En mi opinión está sobrevalorada y tiene poco que ver: la Capela de San Caralampio, cubierta en su totalidad por conchas de vieira o la pequeña Aldea dos Grobit si vas con niños, un espacio de recreo al estilo Hobbiton.

Puedes dedicar parte de la tarde a relajarte en la Playa de A Lanzada, con más de 2 km de extensión y una capilla en lo alto, o en alguno de los arenales de Sanxenxo. Verás que tampoco incluyo la localidad de Sanxenxo en este itinerario: creo que va siendo hora de visitar otros lugares de Galicia mucho más bonitos y menos masificados.
Sin embargo, reconozco que los alrededores de Sanxenxo tienen buenas playas y con Bandera Azul, como las de Baltar, Bascuas o Canelas entre otras.
Un consejo no pedido: huye de Silgar, la playa urbana de Sanxenxo, bonita pero con tanta gente que no cabe un alfiler. No merece la pena, te lo aseguro.
Dónde comer en esta etapa: O Grove Para comer en O Grove nos gusta el Asador D´Berto, pero recuerda que aquí está Culler de Pau, con una Estrella Michelín, quen goza de mucho prestigio. Dónde dormir en esta etapa: ¿Sanxenxo? Yo huyo de Sanxenxo, sobre todo el verano, ya que suelo buscar la autenticidad en aquellos lugares que visito. Pero ya que estás por la zona si te gusta el ambiente nocturno aquí lo encontrarás, eso seguro. Si te decides por quedarte en Sanxenxo, alójate en el Hotel Carlos I Silgar o en el Gran Talaso Hotel Sanxenxo. O busca aquí otras opciones. Si prefieres una zona más tranquila, alejada del núcleo urbano, el Pazo Revel Hotel & Resort es tranquilo, tiene piscina y jardines.
………………………………………………………………..
Día 3. Combarro – Poio – Casco histórico de Pontevedra

Si te has quedado a dormir en Sanxenxo estás a un tiro de piedra (y pocos kilómetros) de la primera visita de tu tercer día en las Rías Baixas: Combarro. Este pequeño pueblo costero no necesita presentación pues dicen que es el más bonito de Galicia (aunque yo discrepo).
Conocido por sus numerosos hórreos a pie de mar, en Combarro disfrutarás de rincones con mucho encanto, callejuelas de piedra, cruceiros, fuentes y casas tradicionales de marineros.
Eso sí, si lo visitas en pleno verano…¡prepárate para la marabunta! Para evitar el gentío, madruga mucho y ni se te ocurra aparecer por el pueblo en un día nublado, cuando los turistas dejan las playas para hacer otras visitas (sí, lo sé: tú y yo también somos turistas).
Como seguro que quieres saber más, te enlazo esta completa guía de Combarro, siempre actualizada para que no ye pierdas nada sobre «el pueblo de los hórreos».
GUÍA PARA VISITAR COMBARRO, DONDE LOS HÓRREOS SE ASOMAN AL MAR
Muy cerca de Combarro está el Monasterio benedictino de San Xoán de Poio, con su claustro del s. XVI y su gran hórreo exterior, que a mí me parece de visita obligada y una parada que no te llevará mucho tiempo.
En Poio también hay un lugar curioso, un Bosque de Secuoyas, uno de los más grandes bosques de secuoyas rojas de toda Europa. Es relativamente reciente, se plantó en 1992 para conmemorar el V centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América. ¿El motivo? Poio, como muchos otros lugares, reclama ser el lugar de nacimiento de Colón.
Después de comer lo ideal es visitar el casco histórico de Pontevedra, una ciudad súper coqueta y en gran parte peatonal, con un buen número de plazas, todas muy acogedoras y con mucho ambiente, como la Praza da Leña, la Praza da Ferraría, O Teucro o la Praza da Peregrina, donde está el curioso Santuario de A Peregrina con su fachada en forma de vieira. Y es que el Camino de Santiago también pasa por Pontevedra.
Uno de mis rincones preferidos es el Convento de San Domingos, del que sólo quedan ruinas, y el paseo fluvial del Río Lérez que recorre gran parte del perímetro de la ciudad. Un apunte: Pontevedra de noche es preciosa.
Dónde comer en esta etapa: afueras de Combarro Evita comer en Combarro en esta etapa si no quieres que te den gato por liebre, sobre todo en la Rua do Mar, el punto más turístico del pueblo. Mejor a las afueras, en O Eirado das Margaridas en Poio, que además tiene terraza. Dónde dormir en esta etapa: ciudad de Pontevedra Te recomiendo estas tres opciones para alojarte en Pontevedra, una ciudad perfecta como base para visitar el sur de las Rías Baixas: Como hotel clásico, el Parador de Pontevedra, en pleno centro historico Para presupuestos algo más ajustados, el Hotel Alda Estación Pontevedra Si prefieres un alojamiento tradicional con piscina a las afueras, la Pousada Armenteira ¿Para cenar en Pontevedra? Loaira Xantar o Marisquería Arcade. Para tapear: Badiana Tapas.
………………………………………………………………..
Día 4. Península do Morrazo

Por merecer, se merece varios días (¡o toda una vida!). La Península do Morrazo es de esos lugares que fascinan, con pueblos de sabor marinero, bonitas playas y paisajes para enmarcar.
Cada vez es más conocida, pero siguen siendo pocos los turistas que se acercan a esta zona y muchos los que inundan la zona de Sanxenxo. No es que tenga nada contra Sanxenxo, pero creo que va siendo hora de salirse de los clichés.
O Morrazo da para mucho, pero hay que escoger y, según tus preferencias, te recomiendo que lo hagas entre estas opciones:
- Para pueblos, Cangas, que no será el más bonito de las Rías Baixas, pero sigue conservando su autenticidad y es un buen punto de partida para visitar las Islas Cíes. Su animado paseo marítimo y su pequeño puerto son de visita obligada. ¿Otros pueblitos en la zona? Marín y sus playas, el pueblo marinero de Bueu y el pequeño puerto de Beluso.
- Como playas, la mejor de la zona (y en mi opinión una de las mejores de Galicia) es la Playa de Barra, un extenso arenal de unos 700 metros de arena fina, resguardado y rodeado de un gran pinar. Eso sí, es una playa nudista, tenlo claro. Si no practicas nudismo mejor respetar y buscar otra de las muchas que hay en O Morrazo, por ejemplo, la Playa de Nerga, al ladito y también preciosa. Otras posibilidades: la Playa de Menduiña y la Playa das Castiñeiras, en la Ría de Aldán.
- Y hablando de la Ría de Aldán, es otro de los puntos de O Morrazo por los que hay que dejarse caer: sus playas, Hío con su famoso cruceiro y el Bosque Encantado de Aldán, perfecto para ir con niños, son algunos de los encantos de esta pequeña ría.

- Cabo Udra en Bueu, uno de los rincones más desconocidos de este trocito de Rías Baixas, el mejor observatorio ornitológico de la zona, con playas como A Mourisca o Ancoradouro y algún mirador que otro. Lo mejor para recorrerlo es hacer su Sendero Azul, que durante 4 km va bordeando la costa y que permite encontrarse con cosas curiosas, como los «chouzos» o refugios construídos por pastores, antiguas baterías militares abandonadas o formaciones rocosas moldeadas por el viento con formas raras: ¡busca el cocodrilo!
- Costa da Vela y el Monte Facho, otra maravilla. El Monte Facho alberga el castro más antiguo de Galicia, el Castro de Beróbriga, un conjunto galaico-romano fundado en el siglo X a.C. Junto al castro, el Facho de Donón, una pequeña garita de forma circular construida en el siglo XVII, que hacía las funciones de puesto de vigilancia militar. Las vistas, de película.
- Cabo Home, otro pequeño saliente que contiene muchas sorpresas agradables en sus escasos 2 km de extensión: dos faros, entre los que destaca el Faro da Robaleira con su color rojizo que ilustra la portada de este artículo; varias playas increíbles (la ya citadas Playa de Barra y Nerga y la Playa de Melide) y el Mirador de Cabo Home, que te dejará sin palabras. Es aquí donde está la famosa escultura de A Buguina en forma de caracola que tan famosa han hecho las redes sociales. Seguir el Sendero de Cabo Home es la mejor opción para disfrutar cada rincón de este magnífico espacio natural.
En un sólo día no te dará tiempo a ver todo lo que te propongo, pero puedes escoger según tus gustos y preferencias. Yo, simplemente, te doy ideas.
Dónde dormir en esta etapa: Cangas Si tuviera que elegir dónde dormir en Cangas me quedaría en una casa o en un apartamento. Ya te he hablado de los Apartamentos Rodeiramar, situados frente a la playa, con parking gratis, muy limpio y además admiten perros.
………………………………………………………………..
Día 5. Excursión a las Islas Cíes

«Insulae Deorum»: Islas de los Dioses. Esta es la denominación que el gran astrónomo, geógrafo y matemático griego Ptolomeo dio a las Islas Cíes, y no nos extraña porque son realmente paradisíacas.
Las islas fueron declaradas parque natural en 1980 y más tarde, en 2002, se incluyeron en el Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia. Son tan bonitas que todo aquel viajero que llega a Galicia quiere conocerlas, ¡normal!
En las Cíes está una de las playas más bonitas del mundo, la Playa de Rodas, pero hay más playas hermosas y además cuatro rutas de senderismo que te conducirán a los mejores lugares de la isla, entre ellos varios miradores.

Te recomiendo dormir en Cangas la noche anterior porque desde su puerto salen barcos para las Cíes y hay zona gratuita de aparcamiento junto al paseo marítimo.
Para que no te pierdas nada en este día dedicado a las islas te he preparado esta guía completa de las Islas Cíes para planificar tu viaje a las Cíes. Por favor, mira la previsión del tiempo e intenta visitarlas sin niebla, porque si no no verás nada de nada.
Otros artículos que te ayudarán a preparar tu viaje a las Islas Cíes:
Puedes planificar tu excursión a las Islas Cíes por tu cuenta, pero si prefieres una visita organizada (esta sale desde Santiago) puedes reservarla EN ESTE ENLACE.
Echa un vistazo a esta súper guía para visitar las Islas Cíes en 1 día ó 2
Dónde comer en las Islas Cíes Lo mejor para aprovechar tu estancia en las Islas Cíes es que te lleves tu propia comida y hagas picnic (recuerda no dejar basura y tener cuidado con las gaviotas ladronzuelas de bocadillos). Si no quieres cargar con nada no te preocupes porque hay tres restaurantes en las islas: el restaurante del cámping, el Restaurante Rodas junto al muelle de embarque y el Bar Serafín, pasando el cámping. Junto a él hay una bocatería con bocadillos y hamburguesas. Dónde dormir en esta etapa: Cangas Revisa el punto anterior en el que te recomiento dónde dormir en Cangas, que es el lugar escogido para pasar también esta noche, aprovechando para pasear por el pueblo al anochecer tras la visita a las islas.
………………………………………………………………..
Día 6. Ría de Vigo – Casco histórico de Vigo

En el tramo costero que te llevará desde Cangas hasta Vigo hay varios puntos de interés. No son de los más visitados y no tienes que parar en todos, sólo son propuestas para que elijas.
Uno de ellos puede ser la Poza da Moura, una pequeña piscina natural con leyenda incluida en la que, además de darte un refrescante baño, disfrutarás de una panorámica privilegiada de O Morrazo.
Si tienes tiempo, las cercanas Salinas do Ulló son un paraje natural muy bonito para pasear y observar aves. También puedes desviarte a O Rial para visitar el Castillo de Soutomaior, una fortaleza situada en una colina con llamativos jardines que forma parte de la Ruta de la Camelia (¡sí, en Galicia tenemos muchas variedades de camelias!).
Ya en Redondela te recomiendo subir a algún mirador para contemplar la majestuosa Ría de Vigo con el Puente de Rande y las bateas que parecen hormiguitas flotando en el mar. Es una de las estampas más chulas de las Rías Baixas, ¡no la pases por alto!
Puedes disfrutar de ella desde el Mirador de Cedeira o desde el famoso Mejor banco del mundo de Redondela (pincha para ver la ubicación). Las vistas son deliciosas, ojo, con o sin banco, que la moda de los bancos-miradores ya está yendo demasiado lejos…

Después pon rumbo a Vigo, una ciudad algo caótica con muchas cuestas pero en la que merece la pena pasar la tarde-noche para visitar algunos de sus sitios más importantes. Te dejo mis favoritos.
- La Porta do Sol, centro cultural de Vigo con varios museos, que une el casco viejo con el Ensanche, donde encontrarás la polémica escultura del Sireno.
- El Barrio de Bouzas, barrio marinero en el casco histórico, perfecto para pasear, lleno de terrazas y muy animado, que conecta con el paseo marítimo.
- La Lonja, donde se subasta el mejor pescado del mundo.
- El Monte do Castro, origen de la ciudad, ideal para contemplar las vistas al atardecer.
- La Playa de Samil, con vistas a las Cíes, uno de los símbolos de Vigo y una de las mejores playas urbanas de Galicia.
- El Puente de Rande, que cruza la Ría de Vigo y es otro de los emblemas de la ciudad.
- La Ría de Vigo es una de las mejores para hacer algún crucero, un paseo en barco con degustación de mejillones a un módico precio o una excursion en barco a la Illa de San Simón.
Dónde dormir en esta etapa: Vigo Para disfrutar de algún paseo nocturno con ambiente te recomiendo dormir en Vigo. Aquí te dejo varios hoteles recomendados por amigos, aunque te confieso que nunca he dormido en ninguno de ellos: Hotel Pazo Los Escudos Spa&Beach NH Collection Vigo B&B Hotel Vigo
………………………………………………………………..
Día 7. Baiona – A Guarda – Tui (a elegir)

Seguro que al leer esta etapa te preguntas cómo vas a poder ver tres poblaciones con sus puntos de interés en un sólo día. Tienes toda la razón: es imposible ver las tres en una jornada por lo que deberás elegir dos de estos enclaves entre mis tres propuestas, dedicando la mañana a una y la tarde a otra.
Lo cierto es que en este último día de etapa la visita imprescindible, en mi opinión es A Guarda, por lo que te propongo que visites en primer lugar Tui, una villa de interior fronteriza con Portugal, y dediques la tarde a este increíble pueblo costero con su castro.
¿Prefieres seguir en la costa? No hay problema, porque Baiona también es una villa preciosa. En este caso comenzarás el día en Baiona y seguirás por A Guarda, reservando el atardecer para el espectacular Castro de Santa Trega. Te aseguro que es el broche de oro para esta ruta en coche por Rías Baixas en 7 días.
QUÉ VER EN BAIONA

A muy grandes rasgos te recomiendo que, además de admirar la Fortaleza de Monterreal, no te pierdas un paseo por su casco histórico.
También tienes que visitar el Museo de la Navegación, que puedes completar con una visita a la réplica de la Carabela Pinta (recuerda que Baiona fue la primera ciudad que recibió la noticia del descubrimiento de América), subir al mirador da Virxe da Roca o, si te gustan los faros, acercarte a Cabo Silleiro.
QUÉ VER EN TUI

¡Qué difícil es esto de resumir puntos de interés! Venga, va. En Tui tienes que ver su Catedral del s. XII, pasear por su casco histórico y por el Barrio Judío.
Tiene varias playas fluviales y cerca está el Monte Aloia, uno de los parques naturales de Galicia. Además puedes cruzar su puente hasta Valença do Minho, en Portugal: Tui hace frontera con esta ciudad lusa con la que forma una «eurociudad».
QUÉ VER EN A GUARDA

La villa marinera de A Guarda tiene para mí una luz especial. Pasear por sus calles o su paseo marítimo, siempre con vida, fotografiar sin parar su increíble fachada marítima, comer langosta sin límite, el marisco por excelencia de A Guarda o cruzar en ferry a la localidad portuguesa de Caminha, son algunos de los planes que puedes vivir en A Guarda.
Pero, sin duda, la experiencia estrella es subir al Castro de Santa Trega, un castro galaico ocupado de forma continua entre los siglos I a.C. y II d.C. Además de ver las construcciones circulares castreñas hay unas vistas a la desembocadura del Miño que no podrás olvidar.
Dónde comer en esta etapa: A Guarda Me voy a mojar mucho aquí: tienes que ir a Casa Chupa Ovos. No es el local más bonito pero la calidad y sabor de los mariscos y pescados es indiscutible. Recuerda que el marisco estrella de A Guarda es la langosta, pero cualquiera que pidas estará bien. Otro local que nos gusta es Trasmallo, sencillo, con parrilladas de pescado para dos personas a partir de 30 euros. Dónde dormir en esta etapa: A Guarda o Tui En A Guarda, quédate en el Hotel Monumento Convento de San Benito, próximo al puerto. Otras opciones: el Hotel Vila da Guarda o el Hotel Celta, ambos muy bien situados. En Tui no puedo darte recomendaciones de primera mano, aunque me han hablado muy bien del Hotel A Torre do Xudeu, en pleno centro histórico, con jardín y precios sobre 70 euros/habitación doble con desayuno incluido.
………………………………………………………………..
Más cosas que ver en las Rías Baixas

Si tienes entre tres y cinco días más, además de añadir la Ría de Muros y Noia, no dudes en comenzar la ruta en uno de los parques naturales más importantes y el primero de Galicia, las Dunas de Corrubedo.
O en sumar puntos próximos como el curioso Mirador da Pedra da Rá en Ribeira, el Mirador da Curota, A Pobra do Caramiñal y en dedicar unas horas a alguna población de la Ría de Arousa Norte, como Ribeira, Rianxo o Catoira.
Entre la segunda y tercera etapa puedes invertir un día completo en la Isla de Ons, perfecta alternativa a las Cíes, y si te gustan las rutas a pie por espacios naturales no dudes en acercarte a los Muiños do Folón e do Picón en O Rosal, cerca de A Guarda, a ver las Fervenzas do Río Barosa, próximas a Cambados, o a realizar un recorrido por aquellos miradores que se sitúan más alejados de la costa pero permiten contemplar ésta en todo su esplendor.
Entre Baiona y A Guarda está el Monasterio o Mosteiro de Oia, un bonito cenobio del s. XII que tiene la particularidad de ser uno de los pocos de Galicia situado junto al mar. Merece la pena acercarse.
Las islas de Sálvora, Cortegada (puedes visitarla desde Carril y aprovechar para probar sus famosas almejas) o San Simón también pueden incluirse en un itinerario alargado por las Rías Baixas, en concreto la primera me parece una auténtica maravilla y poco visitada.
¿Comprendes ahora por qué te digo que Rías Baixas no se ven en una semana, ni en dos, ni en tres? Si no dispones de mucho tiempo para ver Rías Baixas ye dejo los puntos que considero más importantes en el siguiente artículo.
20 LUGARES TOP DE RÍAS BAIXAS – CON MAPA, RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS
………………………………………………………………..
Puedes completar tu estancia con alguna actividad que te permita profundizar en las costumbres de la zona, como las que dan a conocer el marisqueo, hacer un breve crucero por las rías con degustación de marisco incluida, conocer alguna lonja, visitar una bodega o algún pazo señorial como el Pazo de Lourizán, con sus bellos jardines.
Aquí te dejo una relación de actividades que quizá te interesen.
………………………………………………………………..
Mapa de las Rías Baixas
He elaborado este mapa con los principales atractivos de las Rías Baixas -pueblos, monumentos, playas y algunos alojamientos recomendados- para que tu viaje por esta zona tan bonita de Galicia sea una experiencia de lo más completa y disfrutona.
Recuerda que puedes guardar el mapa en Google Drive para consultarlo en destino o compartirlo con tu familia y amigos.
¡Nos vemos en las Rías Baixas!
………………………………………………………………..
Otras rutas en coche por Galicia
Si vas a pasar más días en Galicia lo ideal sería combinar esta ruta en coche por las Rías Baixas con alguna de las rutas que te dejo a continuación, todas muy recomendables.
Yo, por cercanía y también por preferencia, escogería la Ría de Muros y Noia y/o Costa da Morte.
Más información e ideas de viaje sobre GALICIA
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí Alquila tu coche desde este enlace Descuento en tu seguro de viaje Mondo en este enlace Guía de Galicia en papel y versión Kindle en este enlace
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.
2 Comments
Carlos
Buenas, he dado con esta web porque en un foro me han recomendado esta ruta. Me quedo impresionado con toda la información práctica, ya me he suscrito al boletín jeje y creo que voy a organizar tal cual mi semana en las Rías Baixas. Me surge una duda con el último día ya que saldría hacia Madrid después de comer y sólo tenemos una mañana para aprovechar del día. ¿Tu elección cuál sería, La Guarda, Tui o Baiona?
Espero tu respuesta gracias.
Emma Sexto - Un mundo infinito
Hola Carlos,
Gracias por tus amables palabras.
Para una mañana de vuelta a Madrid quizá os quedan más a mano Tui o Baiona.
Hay que desviarse un poco más para bajar hasta A Guarda, pero creo que sería mi elección tanto por el pueblo como por el Castro de Santa Trega.
Resumiendo: por situación, quizá Tui; por preferencia personal, A Guarda.
Buen viaje y ya me contarás qué decides.