Hacer este ránking para mí, que soy gallega y vivo en Galicia, ha sido como si tuviera que elegir entre qué mano quiero que me corten, la derecha o la izquierda. ¡Hay tantos lugares que ver en las Rías Baixas que merecen la pena y que se han quedado fuera de la lista! Pero se trata de nombrar aquellos más recomendables en una primera visita a esta zona de Galicia, así que me quedado con 20 imprescindibles de las Rías Baixas, que tampoco está mal.
Rías Baixas: vamos a ubicarnos
Tengo pendiente escribir a fondo sobre las Rías Baixas, una zona de Galicia a la que vamos a menudo y que nos encanta por su especial microclima (al estar situada al sur de la comunidad, siempre hace más calor), su deliciosa gastronomía (¡ay, ese marisquito rico!), sus pueblos costeros y sus increíbles playas.
Lo cierto es que también es de los lugares más visitados de nuestra tierra, así que si puedes evita los meses de más turismo, que suelen ser julio y agosto, y elige junio y septiembre para disfrutar de todos sus encantos.
¿Sabías que las Rías Baixas se formaron hace 110 millones de años?
Las Rías Baixas son un conjunto de rías de la costa atlántica gallega situadas hacia el sur de Galicia, de ahí su nombre. Si nos atenemos a la geografía de las rías, comienzan en Corcubión y finalizan en Baiona, aunque se prolongan hasta la localidad situada más al sur de Galicia: A Guarda.
Las Ría Baixas son seis:
La Ría de Corcubión
La Ría de Muros y Noia o Ría da Estrela
La Ría de Arousa
La Ría de Pontevedra
La Ría de Aldán
La Ría de Vigo
En esta selección voy a obviar la Ría de Corcubión, no porque carezca de importancia, ya que es preciosa, si no porque ya la he desgranado a fondo en estos artículos:
- Fisterra, viaje al fin de la tierra en 2 días
- Ruta en coche por Costa da Morte – la Galicia más indómita
PERO, ¿QUÉ ES UNA RÍA? El mar penetra en la costa porque el litoral de una cuenca fluvial está sumergido y favorece que el mar lo inunde; se mezclan aguas dulces y saladas, y ya tenemos una ría. El valle acaba sumergido bajo el mar por el incremento del nivel del agua y así se forma el accidente geomorfológico conocido como ría. ¿Que no te enteras? Yo tampoco Vamos a hablar claro. Una ría es un brazo de mar que acaba entrando en la costa y fundiéndose con un valle fluvial sumergido en el que desemboca un río. Mejor así, ¿verdad?
Mis 20 lugares increíbles en Rías Baixas
Al iniciar este artículo te decía lo complicado que es escoger entre algunos lugares de tu tierra, y lo es porque cuanto más conozco mi comunidad, más difícil me resulta hacer este tipo de «ránkings». ¡Y eso que son 20 los puntos elegidos!
Pero vamos allá, de norte a sur, a por lo mejor de las Rías Baixas.
Si quieres saber cómo organizar por tu cuenta una ruta de 7 días-una semana por las Rías Baixas aquí te dejo mi propuesta RUTA POR LAS RÍAS BAIXAS EN 7 DÍAS - ITINERARIO RECOMENDADO
——————————————————————————-
1. El pueblo marinero de Muros

Ya te lo he contado (casi) todo sobre Muros, mi pueblo preferido de Galicia. ¿Quieres saber por qué? Muros reúne todo lo que nos gusta de un pueblo costero: un animado puerto y paseo marítimo, un casco histórico precioso y decadente a la vez y unos alrededores plagados de playas y montañas que quitan el hipo.
Ya he contado varias veces que pasamos parte del verano en Muros desde hace más de 20 años y cada vez que vamos descubrimos algo nuevo que ver, algún rinconcito encantador. No está mal, ¿verdad?
En Muros también está una de mis playas favoritas en el mundo, Area Maior, con la Lagoa de Xalfas y el Monte Louro emergiendo al fondo cual gigante de piedra. Aunque antes solíamos estar solos en esta playa, hoy en día está algo masificada y desde hace unos años han añadido una pasarela de madera para llegar a la playa y proteger así los nidos de la «píllara das dunas».
En mi opinión ambos factores han hecho que pierda cierto encanto, pero el entorno natural sigue siendo increíble. Te aseguro que es una imagen que no olvidarás. Muy cerca está otra playa alucinante: Ancoradoiro.
Si te parece poco y quieres conocer a fondo este increíble enclave de la Ría de Muros y Noia, la más alta de las Rías Baixas, no te pierdas este artículo donde te desvelo mis rincones favoritos de Muros y aquello que no puedes dejar de ver en sus alrededores. DESCUBRIR MUROS Y ALREDEDORES EN UN FIN DE SEMANA
2. La villa medieval de Noia

Situada a 38 km de la capital gallega, Santiago de Compostela, la bonita villa de Noia es de corte medieval en sus calles y plazas, en las que se puede disfrutar de monumentos tan increíbles como la Iglesia de San Martiño, que cuenta con una sóla torre y que alberga una leyenda que, siendo sincera, pone los pelos de punta.
No dejes de visitar la Iglesia gótica de Santa María A Nova, con el conjunto de laudas (lápidas) funerarias más importantes de Europa y su curioso cementerio.
Pasea por sus calles y plazas y, si te coincide visitar la localidad la segunda semana de julio, disfruta a tope de su Feria Medieval, una de las mejor ambientadas de Galicia. ¡Y no olvides probar su empanada de berberechos!
Si te ha picado la curiosidad y quieres saber más sobre Noia, aquí está lo que puedes ver en la villa MIL RAZONES PARA VISITAR LA VILLA MEDIEVAL DE NOIA
3. El fascinante Castro de Baroña

No puedes pasar por la Ría de Muros y Noia sin acercarte a la localidad de Porto do Son y tumbarte al sol en sus playas, pero sobre todo, no puedes dejar de admirar el increíble Castro de Baroña, declarado Patrimonio Histórico- Artístico Nacional por su gran importancia arqueológica.
El castro estuvo ocupado desde el siglo I a.C. hasta el siglo I d.C. Se sitúa en un enclave muy especial en forma de península, estaba amurallado en todo su perímetro y hoy en día se conservan en muy buen estado hasta veinte construcciones circulares y ovales que eran las antiguas viviendas de sus pobladores.
Junto al Castro está la Playa de Area Longa, muy extensa y con un área nudista. Esta es una zona especialmente sensible al deterioro por parte de los visitantes, ya que al estar al lado de la playa y ser de acceso libre recibe bastantes turistas.
**Si visitas el castro te pido que cuides el entorno y el patrimonio y sobre todo que NO hagas las típicas montañitas de piedras,(coídos) una práctica aberrante que se ha convertido en una absurda moda (no sólo aquí si no también en otros muchos espacios naturales) y que no hace más que estropear el castro y perjudicar a los reptiles y a las aves marinas que habitan en sus proximidades.
4. El Parque Natural Dunas de Corrubedo

El Parque Natural del Complejo Dunar de Corrubedo y las Lagunas de Carregal y Vixán, más conocido popularmente como Dunas de Corrubedo, es uno de los espacios naturales costeros más importantes de Galicia. Está formado por una sucesión de ecosistemas diferenciados que comprende dunas, playas, lagunas y marismas.
La época ideal para visitar este parque es el invierno, cuando sopla el viento que mueve y eleva las enormes dunas móviles hasta 20 metros de altura. Pero si no puedes venir en invierno no importa, en verano este entorno también es muy bonito y las formaciones arenosas siguen conservando su indiscutible forma dunar, aunque no sean tan anchas ni tan altas.
Hay distintas rutas que se pueden hacer por pasarelas de madera para admirar las dunas, donde viven numerosas especies protegidas de aves. Obvia decir que no se puede salir de los senderos señalizados y que está terminantemente prohibido trepar por las dunas, algo que yo sí viví en mi niñez.
¿OTROS PUNTOS DE INTERÉS EN LA ZONA? Muy cerca, la población de Ribeira, eclipsada por la fama de las dunas, también merece una visita de medio día y alberga varias playas bien bonitas. ¿Un mirador increíble muy próximo al parque? El Mirador Pedra da Rá (haz click para ver ubicación): mejor no te desvelo la sorpresa y a tu vuelta, me cuentas qué te ha parecido. ¿Quieres alucinar con otro castro gallego cerca del mar? El Castro da Cidá está a 15 minutos caminando del mirador anterior y merece mucho la pena por su valor arqueológico y las vistas a las Dunas de Corrubedo.
5. La increíble Illa de Arousa

La Illa de Arousa es uno de los paraísos gallegos de imprescindible visita en una ruta por las Rías Baixas. ¿Sabías que esta pequeña isla de sólo 7 km cuadrados está unida a la península por un largo puente de más de dos kilómetros de largo? ¿Y que la Illa de Arousa es el ayuntamiento de más reciente creación de Galicia y el único insular de la comunidad?
Son simples curiosidades que no tienen importancia para tu visita a la isla, pero sí la tiene saber que en ella encontrarás un faro, Punta Cabalo, un parque natural, el de O Carreirón, once playas de escándalo en sus 36 km de costa y uno de los rincones «de moda»: el islote Areoso al que se puede llegar en kayak.
Al atardecer, disfruta de uno de los mejores ocasos de las Rías Baixas desde el Mirador Con do Forno.
6. Cambados, mucho más que albariño

La señorial villa de Cambados es conocida a nivel mundial por sus vinos y su famosa Fiesta do Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional, pero lo cierto es que su casco histórico, encabezado por el Pazo y plaza de Fefiñáns, tiene mucho que ofrecer, con muchas casas solariegas, pazos y museos interesantes.
¿Algunos planes para disfrutar a tope de Cambados?
- Hacer una cata de vino en alguna de sus bodegas, como ésta en las Bodegas Martín Códax, de las mejores de Cambados.
- Visitar las magnéticas ruínas de Santa Mariña do Dozo y su peculiar cementerio.
- Hacer la Ruta dos Pazos y conocer por dentro alguna de estas construcciones palaciegas tan típicas de Galicia.
- Contemplar el atardecer desde la Torre de San Sadurniño, a pie de mar.
- Hacer un tour por Cambados para conocer sus monumentos y rincones más bellos y curiosos.
- Si viajas con niños, recorrer Cambados en su divertido tren turístico puede ser una buena opción. El viaje dura unos 40 minutos y permite conocer los principales puntos turísticos de la localidad. Se encuentra en la Plaza de Fefiñáns.
ALOJARSE EN CAMBADOS Cambados puede ser una buena base para conocer parte de las Rías Baixas. Te recomiendo dos opciones para dormir en la villa: El Parador de Cambados Las Casa da Muiñeira pero puedes buscar otras en este enlace
7. San Vicente do Mar en O Grove

La Comarca do Salnés y en concreto la península de O Grove es otro de los rincones más turísticos de las Rías Baixas. Destaca por su particular buen clima y por su gastronomía basada en los mejores pescados y mariscos de la zona, no en vano algunos de los mejores restaurantes de Galicia se encuentran en O Grove.
No dejes de subir al Mirador da Siradella, el punto más alto de O Grove, desde donde podrás contemplar la extensa playa de A Lanzada, o de cruzar a la Illa da Toxa, conocido centro termal, donde podrás ver la Capela de San Caralampio, cubierta al completo por conchas de vieira.
Y si vas acompañada por los más pequeños de la casa, llévalos a la Aldea dos Grobit, un área recreativa infantil ambientada al estilo Hobbiton.
Pero sobre todo no dejes de acercarte a San Vicente do Mar, mi lugar preferido de O Grove, donde encontrarás bonitas playas (una de ellas canina) y podrás disfrutar de una ruta a pie espectacular de bonita: el Paseo de Pedras Negras, que a través de una pasarela de madera te irá conduciendo por los arenales más bellos de esta zona.
Durante la caminata al borde del mar irás viendo los «cons», unas curiosas formaciones de piedra que confieren a la ruta un sello especial. Apunta esta playa que hallarás en tu paseo: la Playa de Con Negro, una de las más resguardadas y bonitas de San Vicente do Mar.
¿DÓNDE COMER EN O GROVE? Es difícil comer mal en Galicia, por lo que es seguro que en cualquier local O Grove te sirven producto de calidad. Te recomiendo dos locales: Culler de Pau, con una Estrella Michelín, o el Asador D´Berto.
GLAMPING EN SAN VICENTE DO MAR Si te gusta la acampada, eso sí, de lujo, quizá te interese este alojamiento con vistas a la playa en San Vicente do Mar Camping & Glamping Muiñeira
8. La legendaria Praia da Lanzada

La espectacular Praia de A Lanzada, con sus más de dos kilómetros de extensión, se encuentra en el istmo que une O Grove con la península en Sanxenxo. No sólo es uno de los arenales más espectaculares y amplios de las Rías Baixas, si no que, además, viene con leyenda incluída: la Leyenda de las nueve olas.
Las nueve olas es un ritual pagano que se celebra el último fin de semana de agosto: las mujeres que quieren quedarse embarazadas deben bañarse en la playa a medianoche saltando nueve olas, y así conseguirán su objetivo. Obviamente, no es más que una leyenda ancestral, pero todavía son muchas las mujeres que llevan a cabo el ritual para buscar descendencia.
Al ambiente mágico de esta playa contribuyen sus restos arqueológicos y una capilla romana que ejerce de vigía desde su posición en lo alto del acantilado.
¿Desde dónde disfrutar de unas vistas alucinantes a la ermita de la Praia da Lanzada? Desde uno de los bancos "de moda" en Galicia para contemplar la puesta de sol: el Banco panorámico da Lanzada de Noalla, situado en Punta do Outeiro das Lapas (haz click para ver la ubicación). No lo confundas con el Mejor Banco del Mundo de Noalla, aunque éste también tiene unas vistas memorables. Desde el Mirador da Siradella se obtiene una panorámica muy buena de A Lanzada.
¿SABÍAS QUE...? O Grove es hoy una pequeña península y la Praia de A Lanzada es el punto de unión con tierra pero esto no siempre fue así. O Grove fue una isla hasta que los arrastres del río Umia por un lado y las dunas de A Lanzada por el otro fueron creando el Istmo de O Vao.
9. El pueblo marinero de Combarro

Combarro es un pequeño pueblo y a la vez parroquia del municipio de Poio, situado en la provincia de Pontevedra que cuenta con muy pocos habitantes; son 1800 las personas que residen en esta bella población costera de las Rías Baixas gallegas que se emplaza en plena Ría de Pontevedra.
El pueblo de Combarro está próximo a la ciudad de Pontevedra, tan solo 7 kilómetros lo separan de ella, y también se encuentra muy cercano a otras localidades muy turísticas como Sanxenxo, Portonovo y O Grove. Está declarado como Conjunto Histórico-Artístico y Sitio Histórico desde 1972.
La verdad es que Combarro no puede faltar en una lista de imprescindibles de las Rías Baixas. El pueblo es conocido por sus hórreos a pie de mar, que son su estampa más característica, pero lo cierto es que Combarro es mucho más: elementos etnográficos tan bonitos como fuentes y «cruceiros», además de sus coquetas casas marineras, plazas y callejuelas, hacen de Combarro un pueblecito muy especial.
Como seguro que quieres saber más te enlazo esta completa guía de Combarro, siempre actualizada para que no te pierdas nada sobre "el pueblo de los hórreos". GUÍA PARA VISITAR COMBARRO, DONDE LOS HÓRREOS SE ASOMAN AL MAR
10. El encantador casco histórico de Pontevedra

Dicen que en frasco pequeño se guardan las mejores esencias y esto es, sin duda, lo que sucede con la ciudad de Pontevedra. Su casco histórico es uno de los más reducidos de las ciudades históricas de Galicia, pero también es de los más bonitos, mi preferido en segundo lugar tras Santiago de Compostela.
En él encontramos un gran número de plazas, todas muy acogedoras y con mucho ambiente, como la Praza da Leña, la Praza da Ferraría, O Teucro o la Praza da Peregrina, donde está el curioso Santuario de A Peregrina con su fachada en forma de vieira. Y es que el Camino de Santiago también pasa por Pontevedra.
Uno de mis rincones preferidos es el Convento de San Domingos, del que sólo quedan ruinas, y el paseo fluvial del Río Lérez que recorre gran parte del perímetro de la ciudad.
Cuando visites Pontevedra verás que es una ciudad peatonal en gran parte y que ha sido premiada por su plan urbanístico a nivel europeo; también te darás cuenta de que Pontevedra, aunque es chiquita, requiere mucho tiempo para saborearla porque está llena de rincones interesantes.
¿Dónde comer en Pontevedra? → Para comer de tapas en la ciudad, Badiana Tapas y si quieres buen producto tradicional, Loaira Xantar o Marisquería Arcade.
¿Viajas con tus peques? → Llévalos a La Pepita Burger, que además tiene terraza y está cerca de la Plaza de Barcelos, donde podrán jugar en su parque infantil.
DÓNDE DORMIR EN PONTEVEDRA Te recomiendo estas tres opciones para alojarte en Pontevedra, una ciudad perfecta como base para visitar el sur de las Rías Baixas: Como hotel clásico, el Parador de Pontevedra, en pleno centro historico Para presupuestos algo más ajustados, el Hotel Alda Estación Pontevedra Si prefieres un alojamiento tradicional con piscina a las afueras, la Pousada Armenteira
11. La enigmática Illa de Ons

Si te alojas en la ciudad de Pontevedra podrás llegar con facilidad a la Illa de Ons, una bonita isla de la Ría de Pontevedra que pertenece al Parque Natural das Illas Atlánticas de Galicia al igual que las Illas Cíes, y que pocos viajeros visitan.
Si dispones al menos de 7-8 días para tu ruta por las Rías Baixas no lo dudes y dedica uno a esta isla, a la que también podrás llegar en barco desde Bueu, Combarro, Portonovo, Sanxenxo y Vigo.
Para ello deberás solicitar una autorización a la Xunta de Galicia, un procedimiento on-line muy sencillo que puedes realizar en su página oficial.
¿Qué te encontrarás en la Illa de Ons?
- La Isla de Ons es un paraíso natural que esconde curiosas formaciones como furnas (cuevas marinas), paredes verticales llenas de vida gracias a las ricas aguas que las nutren, propicias para la pesca, en la que destaca la captura del pulpo.
- También hay en Ons playas para tumbarse al sol, como la Praia de Melide con bandera azul, Area dos Cans o Praia das Dornas; miradores con vistas asombrosas y observación de cielos nocturnos.
- Son varias las rutas de senderismo para acercarte a los lugares secretos de la isla, como la que lleva al Mirador do Faro o a la Playa de Melide. Otra posibilidad es la Ruta Sur, por la que alcanzarás el mejor observatorio de la isla, el Mirador de Fedorentos, y pasarás por O Buraco do Inferno, una enorme y curiosa «furna» (cueva marina).
- Ons es una isla habitada, por lo que hay alguna oferta particular de alojamiento y algún restaurante para comer.
Llegar a Ons es sencillo ya que hay un par de compañías que hacen la ruta marítima hasta la isla, como Mar de Ons. Pero si prefieres una excursión organizada que además te llevará a la Illa de Sálvora, otro auténtico tesoro de las Rías Baixas, puedes contratarla en este enlace: EXCURSIÓN A LAS ISLAS DE ONS Y SÁLVORA
12. El desconocido Cabo Udra

Si eres gallego/a seguro que conoces el Cabo Udra, pero si no es muy probable que nunca hayas oído hablar de este increíble rincón de las Rías Baixas. Y es que este pequeño saliente de la Península do Morrazo es bastante desconocido pero te confirmo que merece mucho la pena.
Partiendo de la encantadora localidad pesquera de Bueu, en la que también puedes hacer una parada, se llega a Cabo Udra fácilmente, no sin antes echar un vistazo al diminuto pueblo de Beluso.
En Cabo Udra hallarás playas como la Praia da Mourisca o la de Ancoradouro, miradores a las Illas Atlánticas y a la Ría de Aldán, como el Miradoiro Cabo Udra, y una gran riqueza botánica, ya que está declarado como zona LIC, Lugar de Importancia Comunitaria. Si te gustan las aves, Cabo Udra es un espacio privilegiado para la observación ornitológica, además de tener un gran valor paisajístico.
¿CÓMO RECORRER CABO UDRA? A través del Sendero Azul do Cabo Udra, que te llevará por sus principales puntos de interés.
13. La pequeña Ría de Aldán
No lo puedo evitar: me apasiona la Península do Morrazo. Es de esos enclaves de Galicia que lo tienen todo: playas con poca gente, pueblos con sabor marinero, paisajes y miradores que son puro espectáculo. Esto, en plenas Rías Baixas, pero alejados de las aglomeraciones de las zonas más turísticas.
Uno de esos rincones es la Ría de Aldán, entre Bueu y Cangas, más bahía que ría, ya que en ella no desemboca ningún río. Es tan recogida que se dice que aquí impera un especial microclima que hace sus aguas más calidas, por lo que bañarse en sus playas es muy agradable.
¡Y qué playas tan bonitas! Area Brava, Areacova, Area de Bon, Castiñeiras o Menduiña son arenales de aguas turquesa rodeados de arboledas y protegidos del viento, con poco oleaje.
En la Ría de Aldán está el famoso Cruceiro de Hío, de estilo barroco, uno de los más imponentes de Galicia, y también un lugar muy especial, el Bosque Encantado de Aldán, que se recorre rápido y puede suponer una visita muy recomendable si viajas con niños.
14. El increíble paisaje de Costa da Vela

Otro lugar que te recomiendo en O Morrazo es la llamada Costa da Vela o Soavela, un tramo costero espectacular de unos 10 kilómetros. Forma parte de la parroquia de O Hío y separa la Ría de Aldán de la Ría de Vigo. Es una zona protegida y en su pequeño tamaño desde Praia do Couso hasta Punta Subrido acoge lugares impresionantes, entre los que destaco:
- El Castro de Beróbriga, un conjunto galaico-romano fundado en el siglo X a.C. en la ladera del Monte do Facho, donde se ubicaba el primer asentamiento, una pequeña aldea que en el siglo VI a.C. dio lugar a un castro galaico y que se considera el santuario más antiguo de Galicia.
- El Facho de Donón, una pequeña garita de forma circular que se conserva en buen estado, construida en el siglo XVII, que hacía las funciones de puesto de vigilancia militar en la cima del monte. La panorámica desde aquí arriba es un auténtico festín visual.
- Cabo Home, que por sí sólo tiene numerosos puntos de interés, como la escultura de A Buguina en forma de caracola, donde sacar una foto llamativa al atardecer, el Miradoiro de Cabo Home y los faros de Punta Robaleira y Punta Subrido.
- La Praia de Melide y la Praia de Barra, esta última considerada, al menos por mí, como el mejor arenal nudista de toda Galicia.
SENDEIRO DE CABO HOME La mejor manera de recorrer Cabo Home y pasar por sus principales enclaves es hacer esta sencilla ruta a pie del mismo nombre. Con vistas a las Illas Cíes y a un intenso mar azul, el Sendeiro de Cabo Home es un espacio protegido que merece la pena recorrer.
15. El acogedor pueblo de Cangas

Seguimos en O Morrazo para enseñarte uno de los pueblos con más encanto de las Rías Baixas. Quizá no sea el más bonito, pero Cangas (Cangas do Morrazo) tiene un entorno que justifica una parada de unas horas en su casco urbano.
Cangas era un antiguo burgo de pescadores, así que tiene un pequeño puerto al que conviene acercarse. Sus casas de piedra, sus plazas y cruceiros son otros rinconcitos a descubrir.
No te pierdas la emotiva escultura, situada en la Alameda, A Volta do Mar, de Xoán Piñeiro, que representa la desesperación de un padre marinero al llegar del mar sin haber pescado.
De las playas de Cangas ya te he hablado: las de Melide y sobre todo la Praia de Barra, son, simplemente, imperdibles.
Cangas es uno de los lugares que te recomiendo como punto de partida para coger el barco a las Illas Cíes, pues hay mucho espacio de aparcamiento gratuito junto al puerto, cosa que no sucede en Vigo, donde tendrás que pagar parking.
Por cierto ¿sabías que las Cíes pertenecieron a Cangas hasta que en el s. XIX las islas se asignaron a Vigo? Desde entonces Cangas mantiene abierta una reclamación sobre las Cíes que no acaba de cuajar.
DÓNDE ALOJARSE EN CANGAS Si buscas un alojamiento completo y con encanto, Casa das Ferreiras, con jacuzzi en la terraza. Para presupuestos más sencillos, el Recinto As Casiñas, con piscina y a 500 metros de la playa.
16. Casco historico de Vigo y miradores a su ría

Vigo es una de las ciudades de Galicia con injusta fama de ciudad fea pero lo cierto es que, a pesar de sus numerosas cuestas (¡prepárate para subir y bajar sin parar!) tiene rincones encantadores. Te dejo una lista con mis favoritos:
- La Porta do Sol, centro cultural de Vigo con varios museos, que une el casco viejo con el Ensanche, donde encontrarás la polémica escultura del Sireno.
- El Barrio de Bouzas, barrio marinero en el casco histórico, perfecto para pasear, lleno de terrazas y muy animado, que conecta con el paseo marítimo.
- La Lonja, donde se subasta el mejor pescado del mundo.
- El Monte do Castro, origen de la ciudad, ideal para contemplar las vistas al atardecer.
- La Playa de Samil, con vistas a las Cíes, uno de los símbolos de Vigo y una de las mejores playas urbanas de Galicia.
- El majestuoso Puente de Rande, que cruza la Ría de Vigo y es otro de los emblemas de la ciudad.
EL MEJOR MIRADOR DE LA RÍA DE VIGO Y precisamente para contemplar el Puente de Rande y la Ría de Vigo al completo con sus bateas que parecen estar flotando sobre el mar, te recomiendo subir hasta uno de los bancos-mirador más chulos de las Rías Baixas: el conocido como El mejor banco del mundo de Redondela (haz click para ver la ubicación). Subir no es del todo fácil (aquí te dejo el punto de inicio) pero el esfuerzo te llevará a una de las imágenes más bellas de las Rías Baixas. Ya me contarás.
Como extra, decir que la Ría de Vigo es una de las mejores para hacer algún crucero, un paseo en barco con degustación de mejillones a un módico precio o una excursion en barco a la Illa de San Simón.
Aquí te dejo las mejores excursiones por la Ría de Vigo (si las contratas desde nuestro enlace nos ayudas a mantener el blog y a tí te cuesta lo mismo, ¡gracias!).
17. Illas Cíes, las «islas de los dioses»

No necesitan presentación, porque las Illas Cíes se han convertido en uno de los enclaves naturales más visitados de Galicia. No es para menos, pues tiene una de las playas más bonitas del mundo, el arenal de Rodas. Y no lo digo yo, si no el prestigioso diario británico The Guardian.
Es un espacio protegido, por lo que para visitarlas se necesita una autorización de la Xunta de Galicia que se solicita on-line. No me extenderé mucho más, ya que en este artículo te dejo toda la información necesaria para organizar tu visita a las Illas Cíes:
CÓMO SOLICITAR AUTORIZACIÓN PARA VISITAR LAS ISLAS CÍES - PASO A PASO
Además de la Playa de Rodas y de otras menos concurridas pero igual de hermosas como Nosa Señora, mi preferida de las islas, las Cíes tienen varias rutas de senderismo señalizadas que te recomiendo hacer.
Te dejo toda la información sobre estos senderos, que te conducirán por lo mejor de las «Islas de los Dioses».
RECORRER LAS ISLAS CÍES EN 4 RUTAS DE SENDERISMO
18. Baiona, el puerto del Descubrimiento

La señorial villa de Baiona está muy unida al Descubrimiento de América, ya que fue el primer puerto de Europa donde se anunció el acontecimiento. Es por eso que su principal fiesta es la Festa da Arribada, que conmemora este hecho.
En Baiona destaca su Fortaleza de Monterreal, hoy convertida en parador de lujo, un buen lugar con vistas impresionantes donde alojarse si te quedas a hacer noche en la villa. Además Baiona tiene playa y monte por igual, se come un excelente marisco y hay un par de miradores de vértigo para vivir el atardecer más mágico del sur de las Rías Baixas.
¿Mis planes preferidos en Baiona?
- Visitar la réplica de la Carabela Pinta y la Casa de la Navegación.
- Subir a la Virxe da Roca en el Monte de San Roque.
- Visitar el puente romano de A Ramallosa.
- Subir al Mirador de O Cortelliño en el Monte de A Groba, el punto más elevado del municipio.
- Recorrer Cabo Silleiro y visitar su faro.
19. Muiños do Folón e do Picón en O Rosal

Para disfrutar de esta maravilla natural y etnográfica de la provincia pontevedresa tienes que animarte a hacer la PR-G 94 Ruta dos Muiños do Folón e do Picón, que te permitirá disfrutar de un paseo de lo más agradable por los molinos del mismo nombre, declarados Bien de Interés Cultural.
Por su singularidad, esta ruta es única en Europa; es del todo asequible, con una longitud de sólo 3,5 kilómetros en recorrido circular, sin embargo tiene un gran desnivel, lo que le añade cierta dificultad. Se puede alargar hasta los 18 kilómetros, aunque por una zona que no está bien señalizada.
¿Qué te encontrarás en esta ruta? Los Molinos do Folón e do Picón, un conjunto de hasta 67 molinos de río que se disponen de forma escalonada sobre la ladera del Campo do Couto y que constituyen uno de los principales atractivos turísticos del Concello de O Rosal, siendo los más antiguos del s. XVIII.
LOS MEJORES MIRADORES DE O ROSAL Un plus: el Mirador de Chan de Cereixeira, con unas vistas de escándalo al Baixo Miño, con la desembocadura del río, el Monte Santa Trega y el vecino país de Portugal. Apunta estos otros dos miradores en O Rosal: Miradoiro do Cabezo Gordo y Miradoiro do Niño do Corvo.
20. A Guarda y el Castro de Santa Trega

Es, para ser sincera, uno de mis pueblos preferidos de las Rías Baixas, si no el que más. En A Guarda muere el Miño y contemplar su desembocadura es de obligado cumplimiento.
Te sorprenderán su puerto con sus típicas casetas de pescadores y su lonja, su pintoresco paseo al borde del mar con una fachada marítima preciosa, además de la gran cantidad de miradores que hay hacia el Miño y el Atlántico.
A Guarda es puro mar, y por eso tiene un museo dedicado a él, el Museo do Mar, y también un Monumento ao Mariñeiro, homenaje a las gentes del mar. Comer langosta es una religión en A Guarda y además Portugal está muy cerca, al otro lado del río: basta con coger un transbordador y en pocos minutos estarás en Caminha.
No puedes abandonar A Guarda sin subir al Monte de Santa Trega donde te espera un imponente castro galaico ocupado hasta el s. II d.C. y declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural. Además de los restos de viviendas circulares del castro y de su museo , hay dos via crucis y una ermita.
Y, por supuesto, unas vistas alucinantes hacia la desembocadura del Miño y Portugal: una panorámica privilegiada.
Visitar el Castro de Santa Trega por tu cuenta es muy sencillo, pero si prefieres una visita guiada para no perderte detalle, puedes contratarla aquí abajo (y además nos ayudas a seguir con el blog)
¿DÓNDE COMER EN A GUARDA? Casa Chupa Ovos, O Trasmallo o La Casa de la Abuela son algunos de mis locales preferidos en A Guarda.
DÓNDE DORMIR EN A GUARDA Si te alojas en A Guarda considera quedarte en el Hotel Monumento Convento de San Benito, próximo al puerto. Otras opciones: el Hotel Vila da Guarda o el Hotel Celta, ambos muy bien situados.
Más cosas que ver en las Rías Baixas
A pesar de esta amplia seleccion, me dejo en el tintero decenas de lugares que merecen ser incluidos en cualquier ruta por las Rías Baixas.
Si empezamos desde Corcubión, conviene citar la misma villa de Corcubión, la Fervenza de Ézaro y su mirador, el Monte Pindo, Carnota con sus hórreos y la playa más larga de Galicia, las playas de Porto do Son, el Mirador da Curota, los pueblos de A Pobra do Caramiñal, Rianxo y Catoira.
Aunque muchas de estas cosas ya te las he contado aquí RUTA POR LA SORPRENDENTE RÍA DA ESTRELA
También es obligado citar islas como la legendaria Sálvora, el superturístico pueblo de Sanxenxo y sus playas, Poio y su monasterio, Oia, Nigrán y Playa América, Redondela y, por supuesto, la histórica ciudad de Tui, fronteriza con Portugal.
Hablo de memoria, sin ver el mapa, dibujando en mi mente las Rías Baixas de norte a sur, imaginando todas las bellezas que alberga y que tantas veces he tenido la ocasión de disfrutar.
Y no puedo hacer más que animarte a visitar esta zona de Galicia que, por muy turística que sea, siempre sorprende con rincones y playas poco frecuentados donde encontrar un trocito de felicidad.
Mapa de las Rías Baixas
A continuación te dejo un mapa con los lugares más importantes de las Rías Baixas para una primera visita, como pueblos, ciudades a visitar, playas, yacimientos arqueológicos, islas y espacios naturales para que tu viaje a las Rías Baixas sea lo más completo y agradable posible.
Accede aquí a todo nuestro contenido sobre GALICIA
¡Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí Alquila tu coche desde este enlace Guía de Galicia en papel y versión Kindle en este enlace
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.