¿Quieres saber qué ver en Noia y alrededores? Esta bonita villa coruñesa se encuentra en un lugar priviliegiado, la Ría de Muros y Noia. Destaca por su casco viejo medieval, el conjunto de lápidas más antiguo de Europa y su espectacular entorno. Te cuento qué ver en Noia y alrededores, una de nuestras zonas favoritas de Galicia.
Qué ver en Noia y algunas razones para ir

¿Quieres saber qué ver en Noia y alrededores? Hace muy poco hemos escrito sobre una de las zonas que más amamos de Galicia, la que mejor conocemos y a la que volvemos cada verano para pasar unos días en la que ya es nuestra «segunda casa»: la sorprendente Ría da Estrela o Ría de Muros y Noia.
Hemos hablado a fondo de Descubrir Muros en un fin de semana (¡y lo que nos falta!) que es nuestra base de veraneo, y hoy le toca el turno a la encantadora villa medieval de Noia, situada a 38 kilómetros de Santiago de Compostela y a 110 de A Coruña.

Hay muchas razones para visitar esta bonita localidad ubicada en medio de la Ría da Estrela ¡para nosotros hay mil! y hoy citamos algunas de ellas para que sepas qué ver en Noia y no te pierdas nada.
Aunque los lugares más relevantes de Noia pueden verse en un día, te sugiero que reserves al menos un par de días para conocer la villa y su entorno próximo.
Si dispones de más día, mejor, porque así puedes hacer una pequeña ruta por la fascinante Ría de Muros y Noia o Ría da Estrela, de la que te hablo aquí:
Su mágico enclave en una ría
La ubicación de Noia en plena ría en la desembocadura del río Tambre es muy bonita y confiere un encanto especial a la localidad. En la Edad Media la Ría de Noia era el enclave portuario más importante del Atlántico.
Sin embargo últimamente encontramos la ría bastante sucia y abandonada, una situación de dejadez que las autoridades competentes deberían solucionar porque estropea, y mucho, la primera impresión que nos llevamos al llegar a la villa.
Sus misteriosas leyendas populares

En Noia existen varias leyendas populares pero la más comentada es la que hace referencia al origen del topónimo Noia y a la fundación de la villa por descendientes del mismísimo Noé.
Obviamente no hay vestigios arqueológicos que sustenten esta tesis bíblica, pero la leyenda ya está servida y con ella el misterio que rodea al primer asentamiento de Noia.
Para conocer la segunda leyenda tienes que seguir este relato y llegar hasta el punto donde te hablamos de San Martiño, una iglesia con una torre inconclusa que ha dado pie a una temible maldición.
Su casco viejo anclado en el Medievo

Considerado Bien de Interés Cultural en 1985, el casco histórico de Noia se abigarra alrededor de la Iglesia de San Martiño, y en él destacan sus notables pazos urbanos: el Pazo dos Churruchaos, el Pazo Dacosta y la Casa da Xouba, que nos gusta especialmente.
Además de callejear por Noia perdiéndonos por sus callejones y disfrutar de sus casonas de piedra, de una belleza decadente, podemos acercarnos a alguno de sus hospitales medievales: el Hospital de Adentro (o Casa de la Gramática), el Hospital de San Lázaro y el Hospital Santo.
El conjunto de lápidas más antiguo de Europa

Si tuviéramos que escoger uno sólo de los muchos elementos del patrimonio artístico de Noia probablemente sería la iglesia gótica de Santa María a Nova, hoy convertida en museo.
Este bucólico templo acoge en su interior el conjunto de lápidas funerarias más importantes de Europa: más de 500 laudas fechadas entre los siglos XIV y XVII .
En su exterior destaca el magnífico cementerio o Quintana dos Mortos, uno de los más bonitos y singulares que hemos visto y que deberíamos incluir desde ya en nuestra lista de los Cementerios curiosos que nos hemos encontrado en nuestros viajes
En el cementerio destaca un peculiar cruceiro con baldaquino, uno de los pocos que se conservan en Galicia.
Su iglesia inconclusa de una sola torre

En la Praza do Tapal encontramos una curiosa iglesia de una sola torre que, inevitablemente, atrae hacia sí todas las miradas. La Iglesia de San Martiño acabó de edificarse en 1434 pero, por motivos que se desconocen, la segunda torre nunca se construyó. Entonces se dijo que quien osara hacer una nueva torre correría un destino fatal.
Cinco siglos después, en 1973, el cineasta sevillano Claudio Guerín rodaba en Noia «La campana del infierno». Mandó construir una torre de cartón piedra para completar la catedral durante unas escenas de la película.
Guerín rodaba subido a la torre ficticia cuando de forma accidental perdió el equilibrio y cayó al vacío desde una altura de 20 metros, perdiendo la vida.
Desde este desgraciado accidente, la leyenda de la maldición de la torre inconclusa cobró aún más peso, y nadie se ha planteado, por ahora, construir la segunda torre de la iglesia.
La iglesia está decorada con un preciosista rosetón gótico con ángeles trompeteros y con las figuras de los doce apóstoles en el pórtico principal. Además tiene varias gárgolas muy llamativas.
En general es una iglesia muy atractiva que no pasa desapercibida y que puede verse desde muchos puntos de la ciudad.
Sus bonitas y animadas plazas

Si hay algo que caracteriza a cualquier población gallega son sus plazas, centros de reunión donde celebrar festejos o simplemente sentarse a charlar. Y Noia no iba a ser menos.
Aquí encontramos plazas tan bonitas como la ya citada Praza do Tapal, con la Iglesia de San Martiño, varias casas o pazos señoriales rodeando la plaza y hasta un cruceiro, otro elemento típico de Galicia.
Ya fuera del casco histórico la Plaza y Parque da Alameda acogen edificios tan bonitos como la Casa Consistorial y la Iglesia de San Francisco. Junto a la Alameda encontramos un parque infantil bastante socorrido si vamos con niños.

Sus puentes Traba y Nafonso
El Puente de Traba, con cuatro arcadas medievales, es el más relevante de la villa. Une San Bernardo y O Couto y está construido sobre un puente que cruzaba la antigua calzada romana que conducía hasta la localidad portuguesa de Braga.
El Puente Nafonso, ya en las afueras, es mucho más grande que el anterior, con veintisiete arcos ojivales de los que sólo se conservan veinte, y se cree que data del siglo XII. Unía las comarcas de Outes y Noia, permitiendo así el paso de mercancías y personas. Es uno de los puentes medievales más largos de Galicia, con casi 270 metros de longitud.
El ambiente de su Feria Medieval

Desde hace doce años se celebra en Noia su famosa Feria Medieval, que tiene lugar la segunda semana del mes de julio. Es una fiesta con mucho renombre en Galicia, bastante turística, y lo que más nos gusta de ella es su gran ambientación.
Noia se convierte, por unos días, en una auténtica localidad anclada en el Medievo, con sus callejuelas decoradas con fardos de paja como improvisados asientos donde tomarse una cerveza o una de sus famosas empanadas de berberechos.
Los vecinos de la localidad se vuelcan con esta celebración y todos se visten de época, lo que le da un ambiente increíble muy contagioso y hace que cada año queramos volver a Noia para vivir esta fiesta en una villa tan especial.
…………………………………………………………………………………………
Qué ver en los alrededores de Noia
Una vez que ya has conocido la villa medieval de Noia, no dudes en explorar sus alrededores y dedicarles al menos un día para disfrutar de alguno de los planes que te propongo.

Senderismo a orillas del Tambre
Si te gusta la naturaleza y dar largos paseos al aire libre te encantarán las rutas de senderismo que puedes hacer en el municipio de Noia. Entre ellas destaca la que comienza en la Central Hidroeléctrica del Embalse del río Tambre.
En realidad son tres rutas con distinta dificultad que no superan los 4 kilómetros en las que te encontrarás paisaje de ribera y un fotogénico puente colgante además de zonas de merendero.
La central hidroeléctrica, además, es un edificio modernista de gran belleza diseñado por el arquitecto Antonio Palacios en 1924. Es uno de los paragidmas de la arquitectura industrial de Galicia y se conoce como «la catedral hidroeléctrica».
Visitar la Cova da Moura
Noia también tiene patrimonio arqueológico, como el Dolmen de Argalo, más conocido como Cova da Moura. Es una tumba megalítica del 3000 a.C. que se encuentra a unos 2 km caminando desde la villa de Noia.
Lo mejor es acercarse paseando y después ver la Cascada de Argalo y la iglesia de la aldea del s. XVIII, que es muy bonita.

Las playas, otra de las cosas que ver cerca de Noia
Las playas de Noia, en mi opinión, quedan eclipsadas por las de Muros y Porto do Son, dos municipios próximos. Pero a mí me parece que merece la pena acercarse a ellas.
Son las de Taramancos, Boa Grande y Boa Pequena, además de la Playa de Testal, la más cercana a la villa de Noia, donde puedes ver trabajar a las mariscadoras capturando berberecho. Sí, ¡el mismo con el que luego preparan su sabrosa empanada de berberechos típica de Noia!
Más cosas que ver cerca de Noia
Las playas de Porto do Son y de Esteiro, el Castro de Baroña a pie de mar, la fervenza de Toxosoutos o el mirador del Monte Culou en Lousame, además de la villa marinera de Muros, mi pueblo preferido de Galicia, son otras cosas que no te puedes perder cerca de Noia.
Te dejo de nuevo un resumen de las cosas que ver en esta ría:
…………………………………………………………………………………………
Mapa con los imprescindibles de Noia
En este mapa te dejo señalizados los principales puntos de interés en Noia y alrededores.
Recuerda que puedes guardar el mapa en Google Drive para consultarlo en destino o compartirlo con amigos. Como toda la información de este blog, ¡es gratis!
Descubre otras villas y pueblos de Galicia
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Tu seguro de viaje con descuento en este enlace Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.
4 Comments
Juan Carlos
Gracias Emma, nos escapamos este finde a Noia, esta pagina nos hara disfrutar mas del viaje.
Emma Sexto - Un mundo infinito
Me alegro un montón, Juan Carlos.
Que disfrutéis y gracias por dejar tu comentario.
¡Un abrazo!
Fina lacaci
Lo leo siempre y me ha empujado a distintos viajes y escapadas que han valido la pena . Gracias!
1mundoinfinito
Muchas gracias por tus palabras, Fina
Me alegro que el contenido del blog te sirva de ayuda.
¡Un abrazo!
Emma