Tramitar la autorización o permiso para visitar las Islas Cíes parece un proceso tedioso. No lo es tanto, pero hay que seguir unos pasos que voy a tratar de aclararte ya que no todo el mundo sabe que hay que solicitar un permiso especial para viajar a las Cíes ni cómo hay que pedirlo. Por eso me he decidido a contarte todo lo que tienes que saber para solicitar la autorización para visitar las Islas Cíes, paso a paso. ¡Toma nota!
Pero antes, déjame decirte que he recopilado toda la información que necesitas para visitar las Islas Cíes en esta completa guía, escrita por una gallega desde Galicia.
VISITAR LAS ISLAS CÍES EN 1 DÍA Ó 2: GUÍA DEL PARAÍSO GALLEGO (DESDE GALICIA)
Cómo llegar a las Islas Cíes

Insulae Deorum: Islas de los Dioses. Esta es la denominación que el gran astrónomo, geógrafo y matemático griego Ptolomeo dio a las Islas Cíes, y no nos extraña porque son realmente paradisíacas.
Las islas fueron declaradas parque natural en 1980 y más tarde, en 2002, se incluyeron en el Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia. Son tan bonitas que todo aquel viajero que llega a Galicia quiere conocerlas, ¡normal!
Las Islas o Illas Cíes son un archipiélago o conjunto de islas situado al sur de Galicia, en la boca de la ría de Vigo. Está formado por tres islas: Monteagudo, Faro y San Martiño.
Las dos primeras están unidas naturalmente por la Praia de Rodas, un arenal espectacular de arena fina y aguas turquesa en forma de perfecta media luna.
Para llegar hasta las Cíes sólo hay dos posibilidades:
1. Hacerlo en embarcación propia o privada, es decir, alquilar un barco con o sin patrón.
2. Llegar en uno de los barcos de las navieras que hacen ruta regular hacia las islas.
Tanto si lo hacemos de una manera o de otra, hay que pedir una autorización a la Xunta de Galicia. Los barcos privados tienen que solicitar un permiso de fondeo, pero el común de los mortales que no tenemos la posibilidad de llegar en este tipo de embarcaciones, también debemos solicitar un permiso o autorización para acceder a las islas.
¿Por qué hay que pedir un permiso para ir a las Islas Cíes?

Las Cíes se hicieron célebres en el año 2007, cuando el diario británico The Guardian nombró Rodas como la mejor playa del mundo, por delante de playas tan espléndidas como Palawan en Filipinas o Nungwi en Zanzíbar.
Este fue el pistoletazo de partida para la invasión turística de unas islas que los gallegos llevábamos años visitando en estancias de uno o varios días sin aglomeraciones de ningún tipo.
Este boom turístico se agravó en 2017, cuando las navieras vendieron más billetes de los permitidos y se desató el escándalo. La Xunta de Galicia decidió poner fin a esta situación optando por proteger el patrimonio natural, restringiendo las visitas.
Estas medidas consistieron en fijar un cupo máximo diario de visitas de 2200 personas, que ya existía antes pero no se respetaba, y para evitar el descontrol por parte de las navieras, estableció un permiso especial de acceso a las islas. Para expedir este permiso hay que realizar una serie de pasos.
Cómo solicitar autorización para visitar Islas Cíes, paso a paso

Para solicitar la autorización de visita a las islas hay que saber que sólo se puede pedir a través del sitio web oficial dispuesto para ello, tal como sucede con el permiso de acceso a la Playa de las Catedrales.
En primer lugar hay que entrar en la página habilitada por la Xunta de Galicia y seleccionar para qué islas queremos pedir el permiso, ya que también es necesario para visitar la Illa de Ons. Una vez seleccionemos Islas Cíes-obtener autorización, el sistema nos permitirá seleccionar un día entre una serie de ellos, marcados en distintos colores según disponibilidad.
Hay que tener en cuenta que sólo se pueden visitar las islas en determinadas épocas del año (Semana Santa, algunos días de Mayo, Junio, Julio, Agosto y parte de Septiembre hasta Noviembre) y que el permiso sólo se puede gestionar con 45 días de antelación.
Aconsejo entonces estar atentos a la disponibilidad visitando la página con frecuencia, sobre todo si queremos ir en temporada alta, principalmente Julio y Agosto.

Una vez seleccionada la fecha, debemos de indicar el número de permisos que queremos solicitar, a razón de un permiso por cada persona que visitará la isla con nosotros. El máximo de autorizaciones que puede pedir un solicitante es de 10.
La siguiente pantalla nos pide los datos personales (nombre y apellidos, D.N.I., sexo y fecha de nacimiento, país de procedencia para las estadísticas), la dirección y un e-mail de contacto donde recibiremos la autorización.
Una vez completados los datos se aprueba la autorización y recibiremos un e-mail en el que se nos facilita un código QR y una serie de contraseñas con las que posteriormente podemos comprar el billete de barco para ir a las islas.
Este código QR con la autorización tenemos que mostrarlo tanto a la naviera para retirar los billetes en taquilla una vez lleguemos a puerto, como en nuestra llegada a las Cíes al personal de vigilancia de la Xunta de Galicia. Podemos llevarlo en el móvil sin problema.
Suelen pedirlo en temporada alta. A nosotros, que solemos ir en Mayo, nunca nos lo han pedido. Se da por hecho que dispones de él porque sin esa autorización la naviera tiene prohibido vender el billete de barco bajo riesgo de cuantiosas multas.
Parece que la Xunta de Galicia ya no se anda con bromas con este tema, y creemos que es una decisión muy loable la de restringir el acceso a un espacio natural protegido como este y tantos otros que tenemos en la comunidad gallega.
Cómo comprar el billete de barco para llegar a las Cíes

Navieras autorizadas para viajar a las Islas Cíes
Hay tres compañías navieras que realizan de forma regular el trayecto a las Islas Cíes: Mar de Ons, Piratas de Nabia y Cruceros Rías Baixas.
Nosotros solemos utilizar la primera, Mar de Ons, para nuestras visitas a las islas por una cuestión de preferencia personal y de trato. Sale desde Vigo, Cangas, Baiona, Sanxenxo y Portonovo.
La segunda naviera, Piratas de Nabia, sale desde Vigo, Cangas , Moaña, Baiona, A Pobra do Caramiñal y Portonovo.
Cruceros Rías Baixas, sólo tiene salidas desde Vigo.
Puedes comprobar los horarios en sus sitios web. Ten en cuenta que el puerto de salida y regreso es el mismo.
En los barcos/catamaranes hay aseos, una pequeña cafetería, máquinas de vending y asientos exteriores en cubierta. Si hace mal tiempo, nos resguardamos en las salas interiores. Eso sí suele hacer fresco en el trayecto, aunque sea verano. Llévate una chaqueta o cortavientos.
El tiempo en Islas Cíes El tiempo en las islas es imprevisible. Aunque en Vigo o Cangas pueda estar soleado y la temperatura ascienda a más de 30 grados, es muy posible que al llegar a las Cíes el cielo esté nublado, tarde mucho en despejar (o no lo haga, con el riesgo de estropear tu visita) e incluso haga frío. Recuerda consultar el tiempo que hará en tu viaje y equípate según el pronóstico. Nosotros solemos echar un vistazo en Accuweather.
Tarifas de barco para viajar a las Islas Cíes
Las tarifas son las mismas en todas las navieras e incluyen los trayectos de ida y vuelta.
Estas tarifas son desde Vigo, Cangas y Baiona:
Temporada baja: Semana Santa, fines de semana de Mayo, Junio, Septiembre (desde el día 11), Octubre y Noviembre
- Adultos: 21 euros
- Niños de 5 – 12 años: 10 euros
- Menores de 5 años: gratis
Temporada alta: Julio y Agosto y Septiembre (hasta el día 11)
- Adultos: 23,50 euros
- Niños de 5 – 12 años: 10 euros
- Menores de 5 años: gratis
Tarifas desde Sanxenxo y Portonovo:
- Adultos: 29 euros
- Niños de 5 – 12 años: 14 euros
- Menores de 5 años: gratis
COMPRAR BILLETE A LAS ISLAS CÍES-INCLUYE AUTORIZACIÓN Si lo prefieres, puedes comprar el billete a través de estos enlaces. Tiene el mismo precio y además incluye la gestión de la autorización de la Xunta, de la que se ocupa la naviera: Barco a las Islas Cíes desde Vigo Barco a las Islas Cíes desde Cangas Barco a las Islas Cíes desde Sanxenxo Barco a las Islas Cíes desde Baiona Excursión a las Islas Cíes desde Santiago de Compostela Traslado en lancha rápida desde Portonovo a las Islas Cíes
Proceso de compra de los billetes de barco
Una vez accedemos a la página de la naviera elegida el proceso es muy sencillo.
1 . Seleccionamos día y hora de salida y de vuelta, así como el puerto desde el que partiremos.
2 . Introducimos el Código Pre-reserva, que es la autorización que nos ha facilitado la Xunta de Galicia. Ojo porque si hemos pedido autorización para varias personas, nos darán un código general de grupo, que es el que tenemos que marcar en esta primera pestaña, pero después cada pasajero tiene el suyo individual que tendremos que introducir cuando vayamos indicando los datos de cada solicitante.
3 . Seguimos completando los datos que nos solicitan, poniendo atención a los apuntes que hemos dado en el punto anterior, y finalmente confirmamos.
4 . Hacemos el pago y recibimos en nuestro e-mail el billete.
Una vez lleguemos al mostrador de la naviera, tendremos que enseñar tanto el billete de barco que hemos comprado como el Código QR , es decir, la autorización de la Xunta.
En el mostrador nos facilitarán un billete físico y tendremos que mostrarlo al acceder al barco. Al subir nos marcarán el billete, que conservaremos para el trayecto de vuelta.
Parece complicado pero es un proceso bastante intuitivo y lo importante es estar atentos a las fechas en temporada alta, que es cuando suele haber dificultades para obtener la autorización por exceso de solicitudes, y así podemos comprar el billete en las fechas que nos interesan.
Dónde coger el barco para llegar a las Islas Cíes

Lo normal es coger el barco a las Islas Cíes en el lugar que os quede más próximo, sea Vigo, Cangas, Baiona, Sanxenxo y Portonovo. Nosotros visitamos las islas desde A Coruña, así que siempre cogemos el barco desde Cangas.
El motivo es el aparcamiento gratuito que hay a la entrada del pueblo, justo a la izquierda, que queda muy próximo al muelle en el que se amarra el ferry. En esta zona hay un parque infantil y varias cafeterías donde tomar algo mientras esperamos la hora del embarque.
Hay que presentarse en las taquillas de la naviera una media hora antes de embarcar en temporada alta ya que se forman colas considerables, y unos 10-15 minutos antes si viajamos fuera de esa época de afluencia masiva de gente.
¿Y si dormimos en el cámping de las islas?

Las Islas Cíes son un espacio natural protegido donde no se puede edificar y por tanto no hay nada parecido a un hotel donde pasar la noche.
Si queremos pernoctar en Cíes tendremos que hacerlo en el único sitio autorizado para dormir: el Cámping Islas Cíes.
En caso de que esta sea tu opción, es decir, de que te quedes a dormir en el cámping de las Cíes, no es necesario que solicites la autorización de la Xunta, ya que el mismo cámping hace los trámites necesarios por tí. Este es el proceso:
- En primer lugar hay que reservar plaza en la página oficial del Cámping Islas Cíes, en el apartado «Reservas».
- Una vez el cámping tramite tu solicitud te llegará un aviso confirmando plaza.
- Es entonces cuando puedes comprar tu billete de barco a las Cíes sin problemas de disponibilidad ya que bloquearán una plaza para tí automáticamente al tener reserva en el cámping.
Dormir en las Cíes es un experiencia inolvidable que recomiendo para pasar, al menos, un par de días en las islas. Los atardeceres en Cíes, especialmente desde el Faro, son simplemente memorables.
CONTEMPLAR LAS ESTRELLAS EN LAS ISLAS CÍES Otro motivo para dormir en las Islas Cíes es que el Parque das Illas Atlánticas ha sido galardonado con el Sello ‘Starlight’, convirtiéndose en un destino turístico de interés para la observación de estrellas al estar protegido de contaminación lumínica. El cielo de las Islas Cíes es un espectáculo nocturno lleno de matices y contrastes que permiten desarrollar actividades de Observación Astronómica casi en cualquier época del año. Son varios los puntos de observación que tienen las Cíes, en los que estudiar, disfrutar y aprender del manto estelar que cubre la Isla. Una experiencia que nunca olvidarás.
Más sobre las Islas Cíes
Accede a todo el contenido sobre Galicia
¡Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.
4 Comments
Anabel
Gracias por la info, no sabía que hay que llevar a mano el código QR.
1mundoinfinito
Hola Anabel,
Tal como explicamos, para que en el mostrador de la naviera te faciliten el billete físico tienes que enseñar tanto el billete de barco que has comprado en su web como el código QR facilitado por la Xunta.
Un saludo
Emma
Sara
Tengo muchas ganas de ir a las islas Cíes y estas indicaciones me van a servir de mucha ayuda porque parece complicado sacar el permiso.La isla tiene una pinta estupenda!!
1mundoinfinito
¡Hola Sara!
Me alegro de que esta información te resulte útil.
El proceso de reserva es sencillo, no te preocupes, simplemente hay que ir paso a paso y fijarse un poco.
Las islas son muy bonitas, ¡seguro que te van a gustar!
Un abrazo
Emma