¿Quieres que te cuente qué ver en O Cebreiro? En la Galicia interior más rural encontramos un pequeño paraíso muy valorado como destino gastronómico, importante paso del Camino de Santiago y, en invierno, perfecto enclave para disfrutar de la nieve en un entorno encantador.
Es O Cebreiro, conocido por sus pallozas, una pequeña aldea a las puertas de los Ancares lucenses que, a pesar de su reducido tamaño tiene varios atractivos incuestionables que la convierten en el destino rural ideal en cualquier época del año.
Te lo cuento todo sobre O Cebreiro: cómo llegar, qué ver, qué hacer, qué comer y dónde alojarte en tu visita a O Cebreiro.
Motivos para visitar O Cebreiro
Palloza de Galán , O Cebreiro
Varias pallozas tradicionales, el segundo templo más visitado de Galicia, un conjunto etnográfico muy cuidado y un paisaje de ensueño rodeado de montañas son algunos de los ingredientes que hacen de O Cebreiro uno de los pueblos más visitados del interior gallego.
Estos son algunos de los motivos para visitar O Cebreiro, pero hay más. Ahí van los que me parecen más importantes:
MOTIVOS PARA VISITAR O CEBREIRO √ Por su situación en Os Ancares gallegos, en un entorno montañoso de gran belleza. √ Por sus miradores desde el Alto do Cebreiro. √ Por el paisaje que rodea al pueblo. Lo dicho: las montañas que rodean O Cebreiro te dejarán con la boca abierta. √ Por el conjunto etnográfico de O Cebreiro, de casas de piedra y tejado de pizarra y suelo también empedrado. √ Por sus pallozas tradicionales, vestigio de la vida rural en las montañas. √ Por su Museo Etnográfico, con muebles, útiles de ganadería y agricultura y objetos de la vida diaria. √ Por la Iglesia de Santa María la Real, santuario mariano y jacobeo del siglo IX. √ Por el Camino de Santiago: sí, la ruta de peregrinación católica más importante del mundo pasa por aquí. √ Por su deliciosa gastronomía, compuesta por productos de proximidad nacidos en las montañas lucenses.
¿Todavía no te he convencido? ¡Sigue leyendo!
La vida en Os Ancares gallegos
Si has leído nuestro relato Ruta en coche por Os Ancares gallegos te sonarán algunos detalles de cómo es la vida en las montañas lucenses.
Cuando llegues a Os Ancares, en concreto a O Cebreiro que es una de sus puertas de entrada y parte del geodestino Ancares-Courel, pensarás que te has teletransportado a otra época, ya que la vida es muy distinta a la de las grandes ciudades y las horas transcurren mucho más lentas.
Baja revoluciones, porque estás en una zona de Galicia donde el tiempo parece haberse detenido, donde se respira un ambiente genuino, se sigue viviendo según antiguas costumbres y cocinando a fuego lento.
Hasta hace pocas décadas, aún hoy en día en muchos pueblos, el modelo productivo de Os Ancares estaba basado en la agricultura de autoconsumo, sobre todo de los cereales como el centeno y en la ganadería, en especial bovina y porcina.
También se plantaba lino para elaborar tejidos y se aprovechaban los frutos de los árboles, como manzanas y castañas para la alimentación familiar.

Con los excedentes obtenían ingresos en metálico, que les permitían hacer canjes o comprar aperos de labranza y otros útiles. Una vida muy sencilla basada en la adaptación al medio y en lo que el entorno les proporcionaba.
La familia era el núcleo más importante de la vida en la montaña, viviendo en un mismo espacio la unidad familiar junto con parte de la familia extensa, que servía para establecer lazos con las comunidades vecinales.
La mayor parte de los pueblos de Os Ancares siguen habitados, pero cada vez menos pues estar casi aislado e incomunicado en medio de la montaña no es algo que soporten con facilidad las nuevas generaciones, por lo que Ancares forma parte de esa España envejecida y casi vaciada.
Sin embargo, es éste mismo aislamiento el que ha permitido que sus aldeas y costumbres permanezcan casi intactas, a la vez que han sabido adaptarse al creciente turismo rural que invade O Cebreiro, importante enclave del Camino Francés a Santiago, en temporada de nieve.
Podríamos decir que los pueblos de Os Ancares destilan una autenticidad que no se ha perdido a pesar del auge turístico (todavía en ciernes) de la zona.
O Cebreiro, a pesar de ser el pueblo más turístico de Ancares y de vivir principalmente del tránsito de peregrinos que hacen el Camino de Santiago, se conserva en buen estado, con sus pallozas restauradas, y sigue siendo un enclave perfecto para iniciarse en el turismo rural de montaña en Galicia.
O Cebreiro, unido al Camino de Santiago

La evolución de O Cebreiro, y la existencia del pueblo mismo, no se entiende sin el Camino de Santiago. Por aquí pasa la ruta francesa, la más frecuentada por peregrinos y «turigrinos» durante todo el año, la que mueve más tráfico de gente, lo que supone que la aldea pueda subsistir y mantenerse única y exclusivamente gracias al Camino.
En torno al Camino Francés, declarado Bien de Interés Cultural, que entra en Galicia a través de O Cebreiro, han surgido pequeños alojamientos rurales, pensiones y algún albergue, así como establecimientos que sirven comida típica.
El turismo, otra de las fuentes de ingresos del pueblo, también se beneficia de estos servicios, y gracias a él sobreviven pequeños negocios locales, como alguna tienda de artesanía o de productos gastronómicos.
Qué ver en O Cebreiro
Llegamos al punto más interesante, que es todo aquello que O Cebreiro ofrece al viajero. ¿Qué ver en O Cebreiro? Te lo cuento al detalle.
————————————————————–
Sus pallozas tradicionales, lo mejor que ver en O Cebreiro

Hay un elemento constructivo que verás por todas partes en Os Ancares, conviviendo con viviendas algo más actuales en piedra: es la palloza, la antigua vivienda ancaresa.
Y es que la dureza del clima de montaña dio lugar a soluciones arquitectónicas singulares y la palloza es una de ellas. Construir una palloza o reparar su tejado cuando se deterioraba era una labor vecinal para adaptar la vivienda al medio.
Una palloza es una construcción tradicional del noroeste peninsular español, fundamentalmente de los Ancares leoneses y gallegos, así como de otros puntos de la comarca leonesa de El Bierzo, algunas zonas de Lugo y de los valles de Furniella y de Ibias en Asturias.
Tiene forma circular con paredes bajas de piedra y está cubierta por un tejado cónico vegetal ligeramente inclinado para facilitar la caída de la lluvia y la nieve.

En zona montañosa donde en invierno hace frío y nieva se necesita conservar el calor, por eso las pallozas son circulares, disponen de «lareira» (zona donde hacer fuego para calentar la casa) y de la «estravariza», una zona destinada a guardar las herramientas de trabajo pero sobre todo los animales, que convivían en el interior con las personas, no sólo para protegerlos de las inclemencias del tiempo si no también para contribuir a calentar el hogar.
Lo más curioso de las pallozas, sin duda, es su techo, formado por un armazón de madera sustentado por pilares también de madera, reforzado en su exterior con ramas finas entrelazadas, que en gallego se llaman «varas», con varias capas de cubierta vegetal seca, normalmente centeno que era el cereal más cultivado, y de gran resistencia a la lluvia y la nieve.
En el conjunto etnográfico de O Cebreiro, de no más de 300 metros cuadrados, se conservan cuatro pallozas, tres de ellas visitables: la de Xan López, convertida en Museo Etnográfico, la de Quicio y la de Galán, además de otra empleada como almacén, la palloza de Campelo.
Las pallozas estuvieron habitadas en O Cebreiro hasta bien entrado el siglo XX y han sido rehabilitadas recientemente por la Xunta de Galicia, que es la propietaria y responsable del estado de estas centenarias construcciones.
Museo Etnográfico, otra de las cosas que ver en O Cebreiro

Este museo es de titularidad estatal y gestionado por la Xunta de Galicia y se encuentra en la conocida como Palloza de Xan López. Se encuentra en el inicio del pueblo y se puede acceder de forma gratuita.
Es una visita muy interesante, pues permite ver una auténtica palloza por dentro tal como la hemos descrito en el apartado anterior, contemplando el armazón del techado, la estructura circular y los elementos que la componen, como la «lareira» u hogar donde se hacía el fuego, la zona que albergaba al ganado, los muebles y los objetos de la vida cotidiana.
Iglesia de Santa María A Real y leyenda del Santo Grial

Además de las características pallozas, en O Cebreiro encontramos también su interesante Iglesia de Santa María la Real, construida en el siglo IX y en cuyo monasterio de origen había un hospital para atender a los peregrinos, que estuvo en funcionamiento hasta 1858.
Fundado por el Conde de Aurillac, el templo es uno de los monumentos más antiguos de todo el Camino, aunque su fachada actual no es la original, y es el más visitado de Galicia después de la Catedral de Santiago.
¿Merece la pena entrar a su interior? Pues sí, y mucho, pues dentro se conserva una enorme pila bautismal del siglo XVIII, que debe su gran tamaño a que entonces se bautizaba a los creyentes por inmersión.
También alberga una figura de la Virgen de O Cebreiro datada en el siglo XII, dos tumbas antropomorfas y un valioso relicario donado por los Reyes Católicos en su visita a Galicia en 1486.
SANTA MARÍA A REAL, UN TEMPLO DE LEYENDA Como uno de los monumentos más antiguos de la ruta jacobea, la iglesia de Santa María A Real está ligada a varias leyendas, entre ellas la de los monjes del monasterio que estaba próximo al templo, de los que se dice que hacían tocar la campana para orientar a los caminantes hacia el pueblo. Pero, sin duda, la leyenda más curiosa es la que vincula a la iglesia con el Santo Grial o Santo Milagro, alrededor del año 1.300. Se cuenta que el cura del pueblo era algo incrédulo y dudaba que el pan y el vino se convirtieran en la carne y la sangre de Cristo durante la Eucaristía. En una ocasión, mientras ofrecía la Sagrada Hostia a un creyente, ésta se transformó en carne y el vino en sangre, por lo que el párroco, impactado, cayó al suelo, muriendo en el acto. El mismísimo Wagner se inspiró en este milagro para componer su ópera "Parsifal", y se dice que de ese día se conservan en la iglesia varios objetos o reliquias: unas pequeñas ampollas de vidrio, un cáliz de plata y una patena, datados en la segunda mitad del siglo XII.
Mirador de la Peregrina descansando

La primera escultura dedicada a los peregrinos representada por una mujer se encuentra aquí, en O Cebreiro. justo en el mirador que hay al otro lado de la carretera que rodea parte de la aldea.
La escultura representa a una mujer peregrina descansando de espaldas a las montañas leonesas, cuyo duro ascenso acaba de finalizar y por eso se toma un respiro, sentada en un muro de piedra que ha servido desde siempre como perfecto mirador a las montañas lucenses.
La escultura está realizada en bronce por Miguel Couto y pesa 150 kilos. Curiosamente se hizo muy cerca de A Coruña, nuestra ciudad, en el taller del artista en Arteixo. Se instaló en O Cebreiro en abril de 2018 y la idea es hacer más esculturas a lo largo del Camino representando a la misma mujer en distintas posturas.
Al autor le gustaría colocarlas en Roncesvalles, punto de entrada del Camino Francés en España, y en Santiago, la meta del Camino, contemplando la catedral tras alcanzar Compostela.
Es una obra muy innovadora, pues el resto de las que encontramos por el Camino representan a peregrinos hombres, como la del Mirador do Alto do Cebreiro, la de Triacastela y los Peregrinos del Monte do Gozo.
Conjunto etnográfico de O Cebreiro

A pesar de las estructuras tan importantes que se pueden disfrutar en la aldea, hay algo que no puedes dejar de hacer y es explorar su diminuto, pero encantador conjunto etnográfico, formado por calles empedradas y casas también construidas en piedra con su tejado inclinado de pizarra que deja resbalar la lluvia y la nieve en época invernal.
Pasea por sus callejuelas y detente en cada uno de sus rincones, entra en alguna de sus pequeñas tiendas de artesanía de la zona, donde también podrás adquirir algunas de sus delicias gastronómicas, como queso o castañas, o haz un alto en el camino para degustar platos tradicionales de gran calidad en alguno de sus restaurantes, con ambiente de antigua posada.
O Cebreiro con nieve

Si hay una estampa que te resultará familiar y que caracteriza a la aldea es O Cebreiro con nieve. En los duros meses de invierno es habitual que nieve en las montañas de Lugo y la zona de Ancares y O Courel, y este fenómeno no es ajeno a O Cebreiro, que se cubre de una capa de espesa nieve que le confiere un aura aún más especial si cabe.
O Cebreiro nevado se ha convertido ya en una de las zonas preferidas por las familias gallegas para acercar a sus hijos a ver la nieve, pues además de disfrutar del bonito paisaje nevado siempre hay una taberna de pueblo o un buen restaurante para cobijarse y disfrutar de un caldo casero calentito.
**Una cosa te pedimos si visitas el pueblo en temporada invernal, bajo la nieve: sé responsable. Por las actitudes de algunos insensatos que utilizaban los techos de algunas pallozas, sobre todo la de Galán, como pista para sus trineos (sí, sé que es difícil de creer, pero es real) esta palloza tiene que rodearse de vallas protectoras cuando nieva, evitando que los inconscientes puedan acercarse a ella.
Auténticas barbaridades que suponen una falta absoluta de respeto al patrimonio y que poco a poco acaban por deteriorarlo.
Comer en O Cebreiro

La gastronomía de O Cebreiro se caracteriza por dos cosas: la cocina es tradicional, casera, y los platos se elaboran con productos de proximidad, típicos de la zona, como derivados del cerdo o nueces, castañas y miel, procedentes del monte y de la apicultura.
A O Cebreiro hay que ir con hambre para saborear el contundente cocido que ayuda a afrontar el frío invernal, el caldo, las empanadas o los postres, en los que brilla por sí mismo el queso.
EL QUESO DE O CEBREIRO, EL MÁS CARO DE EUROPA El queso o queixo do Cebreiro es el producto estrella de esta comarca. Elaborado con leche de vaca pasteurizada y de sabor algo amargo, este queso es inconfundible no sólo por su sabor, si no también por su peculiar presentación, dentro de un molde con forma de gorro de cocina. Si te paras a comer en algún bar o restaurante de O Cebreiro verás que entre los postres que te ofrecerán está siempre el queso, que se consume solo o acompañado por otras delicias como nueces, miel o membrillo casero. El queso de O Cebreiro alcanzó tal fama que a finales del siglo XVIII era muy conocido fuera de los contornos de Os Ancares y hasta de Galicia. De hecho llegó a ser el queso más caro de toda Europa, gracias a la labor de promoción que de él hicieron los peregrinos que por aquí cruzaban los montes siguiendo su Camino de Santiago y que lo recomendaban a lo largo de su recorrido. Todos los meses de abril, vinculada a la Semana Santa, O Cebreiro celebra su tradicional Feira do Queixo.
Qué ver en los alrededores de O Cebreiro
Cuando visites O Cebreiro no te quedes sólo en la aldea, hay mucho que ver cerca de O Cebreiro pues en todo el municipio de Pedrafita do Cebreiro hay interesantes enclaves, miradores, pueblos y paisajes.
No olvides que estás en Os Ancares gallegos, una de las zonas naturales de montaña más bellas de Galicia, Reserva de la Biosfera.
Esto es, en mi opinión lo que no debes perderte.
———————————————-
Alto do Cebreiro: Mirador del Peregrino

Los paisajes de Os Ancares se caracterizan por estar poblados de grandes masas de abedules y eso hace que, mires donde mires, sólo veas, a tus pies y a los lejos, grandes extensiones verdes de árboles y vegetación.
Es un paisaje magnífico y para disfrutar de él nada mejor que subir a uno de los mejores miradores de Ancares: el Alto de San Roque, a 1.270 metros de altitud
Aquí se encuentra el Monumento al Peregrino, uno de los más emblemáticos del Camino de Santiago, obra del escultor gallego José María Acuña, que se colocó en su pedestal de piedra en 1993 y que parece estar vivo, luchando contra el viento de la zona.
Pueblos y paisajes de Os Ancares gallegos

¿Te había dicho ya que los paisajes de Os Ancares son de los más bonitos de Galicia? La Comarca de los Ancares lucenses comprende 907 km cuadrados de Reserva de la Biosfera llena de pequeñas aldeas, montes, ríos, fauna y flora de lo más interesante.
En primavera con su verde intenso, en otoño con la caída de la hoja y los tonos ocres de su vegetación o en invierno con sus lomas nevadas, la montaña lucense no tiene desperdicio.
Si dispones de un par de días no dudes en recorrer parte de Os Ancares para sumergirte en la naturaleza y el pausado ritmo de vida de sus aldeas.
Lee mi experiencia en la zona
Piornedo, Ancares en estado puro

Si O Cebreiro es una aldea turística, por su facilidad de acceso y su vínculo con el Camino de Santiago, Piornedo es una auténtica joya etnográfica, una aldea prerromana que cuesta algo más alcanzar.
Aquí hallarás la friolera de 14 pallozas de propiedad privada que se encuentran con verdaderas dificultades para su conservación, pues practicamente carecen de ayuda oficial para su mantenimiento.
Además dispone de un Museo Etnográfico, hórreos a cuatro aguas, una pequeña ermita- San Lourenzo-una fuente y una cantina, además de algunas de las rutas de montaña más exigentes, aunque también más bellas, de la comarca: la Ruta del Pico Mustallar, la Ruta do Agulleiro y la Ruta dos Tres Bispos.
No te pierdas este artículo dedicado íntegramente a Piornedo
A Pintinidoira y su hayedo
A pesar de estar a sólo 6 km de la A-6, la aldea de A Pintinidoira suele estar incomunicada por la nieve en invierno, tal es la intensidad de las nevadas que caen en el municipio de Pedrafita.
Cualquier lo diría en una aldea tan pequeña y tan desconocida, pero guarda uno de los secretos mejor guardados del entorno natural de Lugo: el Hayedo de A Pintinidoira.
En él crece el haya común o «fagus sylvatica», ocupando más de dos hectáreas en una hondonada con vista a los picos de Ancares, donde convive con otras especies arbóreas como los acebos. El Hayedo o Faial de A Pintinidoira está incluido en la Red Natura 2000.
Datos prácticos para visitar O Cebreiro
No me digas que no te lo hemos contando todo (casi todo, el resto tendrás que descubrirlo por tí mism@) sobre O Cebreiro: qué ver, qué comer, paisajes, monumentos, pallozas y miradores.
Tan sólo nos queda dejarte unos cuantos datos prácticos que te facilitarán la visita y un mapa de situación para completar esta mini-guía de O Cebreiro.
———————————————————————-
Dónde está O Cebreiro y cómo llegar
O Cebreiro pertenece al municipio de Pedrafita do Cebreiro, en la provincia de Lugo, y está incluido en la Comarca de Os Ancares lucenses. Pinchando AQUÍ se accede a sus coordenadas GPS.
La mejor manera de llegar a O Cebreiro es en coche, bien por la N-VI/A-6,o por la LU-633 desde Sarria.
También es posible llegar en autobús desde Ponferrada o desde Lugo con la empresa ALSA, pero si escoges esta opción ten en cuenta que el bus te dejará en Pedrafita, a unos 4,5 km más abajo de la aldea de O Cebreiro, por lo que tendrás dos opciones para subir hasta ella: en taxi o caminando, y te aseguramos que la subida a pie tiene su miga.
Dónde aparcar en O Cebreiro
El mayor inconveniente que tiene la visita a O Cebreiro es su escasa zona de aparcamiento. Es gratuito, eso sí, y está a escasos metros del meollo, pero en temporada alta (recuerda que el invierno, y más si nieva, también lo es) es conveniente llegar temprano para encontrar sitio donde dejar el coche.
Evita aparcar a los lados de la carretera, pues hay bastante vigilancia para evitar que los coches saturen la vía, imponiendo multas a quienes aparcan en los arcenes.
Dónde alojarse en O Cebreiro
No hay demasiadas opciones para dormir en O Cebreiro, exceptuando los albergues o posadas para peregrinos. Si quieres disponer de alguna comodidad extra te recomendamos Hotel O Cebreiro y Casa Navarro.
Si prefieres hacer tu propia búsqueda de alojamiento en O Cebreiro y alrededores te agradecería que la hicieras desde este enlace: a tí no te cuesta nada, encontrarás hoteles y apartamentos a buen precio y a mí me dan una pequeña comisión que me ayuda a seguir creando contenido gratuito como éste que estás leyendo. ¡Mil gracias!
Mapa con los puntos de interés
En este mapa te indicamos los principales puntos de interés de Os Ancares gallegos y O Cebreiro, organizados por capas, donde encontrarás señalizados con diferentes iconos pueblos, monumentos de interés, miradores, restaurantes recomendados y espacios naturales, además de algunos lugares que ver en los alrededores, para que tu experiencia en esta bonita comarca gallega sea lo más completa posible.
Más información sobre OTROS PUEBLOS DE GALICIA aquí
¡Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí Guías de Galicia en papel y versión Kindle aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.
2 Comments
Anthonella
Muy buen articulo, muy recomendable! Reciba un cordial saludo.
Emma Sexto - Un mundo infinito
¡Muchas gracias!