¿Estás pensando en hacer una ruta en coche por Os Ancares gallegos en Lugo? Hay una zona de la Galicia de interior que es mágica, donde los valles se suceden y se mezclan con bosques frondosos, donde el sonido de los riachuelos y de la nada te sumirá en la paz más absoluta, donde encontrarás algún que otro castillo que parece estar suspendido en el aire, caballos y vacas paciendo a sus anchas en las laderas y donde aún sobreviven a duras penas algunos pueblos aislados en los que se cuentan historias de trasnos y de meigas (habelas ¡hainas!) a la luz de la lumbre.
Son Os Ancares, cadena montañosa compartida entre León y Lugo, de la que hoy sólo te hablaremos de la parte gallega: Os Ancares lucenses.
Dónde están Os Ancares gallegos
La Serra de Os Ancares está en la zona oriental de la provincia gallega de Lugo, haciendo de frontera natural con las comunidades vecinas de Asturias y Castilla y León. Con esta última y su provincia leonesa forma una única cadena montañosa, que geográficamente se divide en dos zonas: Ancares leoneses y Ancares gallegos (lucenses).
Os Ancares gallegos tienen más de 50 mil hectáreas y una gran red de senderos que van cruzando valles en continuo y progresivo ascenso hasta alcanzar montañas de 2000 metros de altura.
Es uno de los espacios naturales más importantes de Galicia, Reserva de la Biosfera, y aquí encontramos numerosas especies vegetales además de una fauna variada formada por ciervos, conejos, jabalíes, zorros, gatos monteses, ardillas y aves como lechuzas.
También hay varios ejemplares de osos, que fueron en su momento los habitantes más preciados de la sierra; pero desaparecieron y hoy se intentan reintroducir en su hábitat de origen.
ALQUILAR UN COCHE PARA RECORRER OS ANCARES Si llegas a Galicia en avión y necesitas coche para recorrer Os Ancares gallegos y no perderte nada, te recomiendo echar un vistazo a la web de Autoeurope, un metabuscador que compara entre las distintas empresas de alquiler para ofrecerte el mejor precio y que nosotros utilizamos a menudo en nuestros viajes. Pincha en ESTE ENLACE para acceder.
…………………………………………………………………………..
Cuándo visitar Os Ancares gallegos

Creemos que cualquier momento es bueno para visitar Os Ancares, ya que cada época del año tiene su encanto.
√ Ten en cuenta que el clima en la montaña es extremo: en verano hace mucho calor y si tu intención es hacer rutas de senderismo quizá se hagan más duras por las altas temperaturas.
√ En invierno la zona suele cubrirse de nieve, por lo que es necesario ir bien abrigado, llevar calzado adecuado y llevar cadenas en tu vehículo. Hay pueblos de Os Ancares de fácil acceso y muy visitados en pleno invierno, donde ver el bonito paisaje nevado y aprovechar para probar el contundente cocido montañés, como O Cebreiro.
√ En primavera llega el deshielo, con él los ríos y cascadas se llenan de agua y todo luce de un verde intenso.
√ En otoño la vegetación se tiñe de tonos rojizos, y es una época que nos parece ideal para visitar Os Ancares,
Así pues, tú decides en función de tus preferencias, en qué estación del año quieres visitar Os Ancares.
…………………………………………………………………………..
Cuánto tiempo dedicar a Os Ancares gallegos
Otro tema muy personal, pues hay quien sólo quiere recorrer en coche los principales pueblos de la zona y quien prefiere pararse más tiempo para completar a pie alguna ruta larga de montaña, por lo que necesitará más tiempo.
√ Si eres de los primeros te puedes hacer una idea general de Os Ancares en dos días completos bien aprovechados, conociendo sus aldeas más características y sus puntos de interés más reseñables (castros, puentes, castillos…). Y si puedes, dedícale tres.
√ Si prefieres añadir a este plan alguna caminata o completar tu estancia en Ancares con alguna población próxima o incluso acercarte a los Ancares leoneses (Suárbol, Vega de Espinareda, Balouta, Pereda de Ancares, Tejedo de Ancares…) puedes sumar un día más, dos (o los que quieras a partir de ahí) a tu ruta por Ancares.
…………………………………………………………………………..
La vida en la montaña de Os Ancares


Cuando llegues a Os Ancares pensarás que te has teletransportado a otra época, ya que la vida es muy distinta a la de las grandes ciudades y las horas transcurren mucho más lentas.
Baja revoluciones, porque estás en una zona de Galicia donde el tiempo parece haberse detenido, donde se respira un ambiente genuino, se sigue viviendo según antiguas costumbres y cocinando a fuego lento.
Hasta hace pocas décadas, aún hoy en día en muchos pueblos, el modelo productivo de Os Ancares estaba basado en la agricultura de autoconsumo, sobre todo de los cereales como el centeno y en la ganadería, en especial bovina y porcina. También se plantaba lino para elaborar tejidos y se aprovechaban los frutos de los árboles, como manzanas y castañas para la alimentación familiar.
Con los excedentes obtenían ingresos en metálico, que les permitían hacer canjes o comprar aperos de labranza y otros útiles. Una vida muy sencilla basada en la adaptación al medio y en lo que el entorno les proporcionaba.
La familia era el núcleo más importante de la vida en la montaña, viviendo en un mismo espacio la unidad familiar junto con parte de la familia extensa, que servía para establecer lazos con las comunidades vecinales.
La mayor parte de los pueblos de Os Ancares siguen habitados, pero cada vez menos pues estar casi aislado e incomunicado en medio de la montaña no es algo que soporten con facilidad las nuevas generaciones, por lo que Ancares forma parte de esa España envejecida y casi vaciada.
Sin embargo, es éste mismo aislamiento el que ha permitido que sus aldeas y costumbres permanezcan casi intactas, a la vez que han sabido adaptarse al creciente turismo rural que invade pueblos como O Cebreiro, importante enclave del Camino Francés a Santiago, en temporada de nieve.
Podríamos decir que los pueblos de Os Ancares destilan una autenticidad que no se ha perdido a pesar del auge turístico (todavía en ciernes) de la zona.
…………………………………………………………………………..
La palloza, construcción por excelencia de Os Ancares


Hay un elemento constructivo que verás por todas partes en Os Ancares, conviviendo con viviendas algo más actuales en piedra: es la palloza, la antigua vivienda ancaresa.
Y es que la dureza del clima de montaña dio lugar a soluciones arquitectónicas singulares y la palloza es una de ellas. Construir una palloza o reparar su tejado cuando se deterioraba era una labor vecinal para adaptar la vivienda al medio.


Pero, ¿qué es una palloza? Una palloza es una construcción tradicional del noroeste peninsular español, fundamentalmente de los Ancares leoneses y gallegos, así como de otros puntos de la comarca leonesa de El Bierzo, algunas zonas de Lugo y de los valles de Furniella y de Ibias en Asturias. Tiene forma circular con paredes bajas de piedra y está cubierta por un tejado cónico vegetal ligeramente inclinado para facilitar la caída de la lluvia y la nieve. Las pallozas estuvieron habitadas en Os Ancares hasta bien entrado el siglo XX.
En zona montañosa donde en invierno hace frío y nieva se necesita conservar el calor, por eso las pallozas son circulares, disponen de «lareira» (zona donde hacer fuego para calentar la casa) y de la «estravariza», una zona destinada a guardar las herramientas de trabajo pero sobre todo los animales, que convivían en el interior con las personas, no sólo para protegerlos de las inclemencias del tiempo si no también para contribuir a calentar el hogar.
Lo más curioso de las pallozas, sin duda, es su techo, formado por un armazón de madera sustentado por pilares también de madera, reforzado en su exterior con ramas finas entrelazadas, que en gallego se llaman «varas», con varias capas de cubierta vegetal seca, normalmente centeno que era el cereal más cultivado, y de gran resistencia a la lluvia y la nieve.
Muchas de las pallozas de Os Ancares estuvieron habitadas hasta los años 70 del siglo XX.
…………………………………………………………………………..
Ruta por Os Ancares gallegos


Ahora que ya sabes de qué va la cosa y qué te encontrarás en Os Ancares ¡vamos a entrar en materia!
Ahí va esta ruta en coche por Os Ancares basada en nuestra experiencia personal en la zona, visitando sus principales núcleos de población y lugares de interés.
Así que llena el depósito de combustible, que en esta ruta no hay surtidores y ¡ponte en camino! En el mapa superior te dejo nuestro recorrido.
…………………………………………………………………………..
Punto de partida para la ruta por Os Ancares gallegos
Nosotros partimos de Ponferrada porque previo a esta ruta estuvimos unos días en El Bierzo, por lo que aprovechamos para hacer breves paradas en algunas aldeas de los Ancares leoneses.
Pero mi recomendación es comenzar la ruta en la aldea de O Cebreiro, por lo que aquí vamos a obviar la parte leonesa y hacer sólo la gallega.
El recorrido también puede empezarse en sentido contrario: por la carretera N-VI a la altura de Becerreá tomaremos el desvío que nos lleva a As Pontes de Gatín, pueblo con el que entraremos de lleno en la Sierra de Ancares.
En este apartado nos vamos a limitar a describir el recorrido, para profundizar más adelante en dos de las aldeas más importantes de Os Ancares gallegos: O Cebreiro y O Piornedo.
Consejos para visitar Os Ancares gallegos √ Llena el depósito de tu coche de combustible antes de empezar esta ruta, ya que no hay surtidores en la mayor parte del recorrido. √ Las carreteras de Os Ancares son estrechas, no están en mal estado como he leído, pero hay zonas de curvas y poca amplitud. Tenlo en cuenta. √ Si no tienes previsto dónde vas a comer, mejor llévate algo de picar y agua para el camino: en muchas aldeas no hay ni un pequeño bar donde tomar algo. √ La ruta que proponemos son algo más de 100 kms que podrían recorrerse de forma continua en dos horas pero que, parando en los puntos de interés, nos llevarán un par de días.
…………………………………………………………………………..
Recorrido por Os Ancares gallegos: principales puntos de interés
Comenzamos la ruta en la puerta de entrada a Os Ancares: O Cebreiro, una aldea tradicional gallega con un conjunto etnográfico muy bien conservado presidido por la iglesia de Santa María La Real y en el que hay una sola calle.
La vida de esta pequeña aldea se vertebra en torno al Camino de Santiago ya que es paso importante de peregrinos, por lo que aquí encontramos bares, restaurantes, cantinas y algún que otro albergue y alojamiento rural.
En sus alrededores hay varios miradores entre los que destaca O Alto do Cebreiro y el Monumento al Peregrino, símbolo de la localidad.


Antes o después de ver O Cebreiro recomiendo hacer una pequeña parada en Pedrafita do Cebreiro, sobre todo porque tiene mejores opciones para comer que la aldea anterior.
Desde aquí la carretera comienza a ascender hacia el Porto do Portelo; si hacemos la ruta en invierno debemos prestar atención a los carteles de aviso, pues es posible que este tramo esté cerrado por nieve.
Continuamos hasta el valle de Cervantes, en una sucesión de bonitos paisajes salpicados de diminutas aldeas apenas formadas por un puñado de casas. La arquitectura es la misma, la típica de esta zona de montaña, con viviendas de piedra y algunas pallozas, muchas de ellas sin su cubierta vegetal tan característica.


Pasados unos minutos llegamos a la aldea de Doiras, donde en sus inmediaciones se encuentra el castillo del mismo nombre. El Castelo de Doiras es de propiedad privada y el acceso aparece cerrado, por lo que entendemos que no se puede visitar su interior. Se estima que se construyó en el siglo XV, en una colina de difícil acceso que domina todo el valle del río Cervantes.
Hay una leyenda vinculada a este castillo: la Leyenda de Aldara o A Dona Cerva. Dice que en cierta ocasión desapareció del castillo una bella dama. Tras buscarla con insistencia durante días y no aparecer, fue dada por muerta. Años más tarde, el hermano de la dama estaba cazando cerca del castillo y abatió a una cierva de color blanco, cuyo cadáver se transformó en la doncella muerta.
En esta zona también encontramos un puente romano de interés sobre el río Cervantes.


Dejamos atrás el castillo y seguimos pasando distintas aldeas y valles en una carretera en la que ya comienza a notarse el ascenso hacia O Piornedo. Pasamos Castelo de Frades y Degrada, donde se esconde el desvío que lleva a la Ruta dos Tres Bispos, la caminata de senderismo más conocida de Os Ancares.
Nos internamos en otro valle, donde encontramos varias aldeas, como Vilarello o uno de los núcleos más relevantes, Donís, y muy cerca de aquí hallamos la carretera que conduce a A Pobra de Suarna.


Pero antes nos desviaremos hacia una de las visitas estrella de esta ruta: O Piornedo. Estamos a 1100 metros de altura sobre el nivel del mar, en uno de los puntos más interesantes de nuestro recorrido.
Si O Cebreiro constituye un conjunto etnográfico interesantísimo, O Piornedo es el paradigma de pueblo de montaña ancarés, con sus casas tradicionales y un conjunto de pallozas mayor: hasta 14 pallozas que se conservan en excelente estado y un interesante Museo Etnográfico.
Una vez visto O Piornedo hay dos opciones: → Seguir hacia el Puerto de Ancares, en tierras leonesas, y aprovechar para visitar las poblaciones próximas de Suárbol y Balouta. → Retroceder hacia el enlace hacia Navia de Suarna para seguir por tierras gallegas. Si sólo vas a estar 2 días en Os Ancares te recomendamos esta última opción.
La carretera va serpenteando en subidas y bajadas continuas, pasando por pequeñas poblaciones en las que ni siquiera hay un bar. Estamos en el Valle del río Ser, afluente del Navia, donde sobreviven aldeas como Vilaquinte o Vallo, que parecen estar encajadas en el fondo del valle.
En este punto es conveniente hacer una parada en el Mirador do río Ser, desde donde contemplar la grandeza de la naturaleza, los coloridos bosques con su variada gama de colores que van de los verdes a los ocres, las amplias laderas, las minúsculas aldeas, que a lo lejos parecen una pequeña acuarela pintada en el valle.



Y ya estamos en A Pobra de Navia de Suarna, uno de los pueblos ideales para hacer una parada, esta vez más larga. pues cuenta con bares, tiendas y alojamientos. Aquí podemos ver su Ponte Vella, símbolo de la población, así como el Castillo de los Condes de Altamira, ambos cubiertos parcialmente de musgo y vegetación, y disfrutar de su arquitectura típica de la zona.
Por aquí descendemos hacia As Pontes de Gatín, población con leyenda incluida, y de ahí a Becerreá donde acabará nuestra ruta y ya podremos seguir la N-VI dirección Lugo y enlazar con los distintos desvíos que nos llevarán a casa en función de la zona de la que vengamos.
…………………………………………………………………………..
Conjunto etnográfico de O Cebreiro


Si hay una aldea que destaca a las puertas de Os Ancares, por ser más accesible desde Pedrafita do Cebreiro, es la pequeña aldea de O Cebreiro, próxima al núcleo anterior, enclave del Camino de Santiago y muy visitada en invierno por las familias gallegas, que llevan a sus hijos a disfrutar del paisaje nevado en este punto de Galicia.
A nuestra llegada a O Cebreiro nos encontramos con una pequeña zona de aparcamiento muy próxima a la entrada al pueblo. En temporada alta (invierno, por el interés que despierta la nieve) es complicado aparcar, por lo que conviene llegar temprano.
Muy cerca, un buen mirador con una escultura de Miguel Couto que representa a una mujer descansando tras un duro tramo del Camino, que pretende ser homenaje a los peregrinos.
El mejor homenaje a los caminantes del Camino de Santiago está en el Alto do Roque, con la imponente estatua Monumento al Peregrino.


El pueblo al completo es un interesante conjunto etnográfico en el que destacan sus casas tradicionales de montaña construidas en piedra a lo largo de su calle principal.
Nada más entrar al pueblo vamos encontrando las primeras pallozas, una de ellas convertida en interesante Museo Etnográfico en cuyo interior vemos cómo era una palloza por dentro, su distribución y su técnica constructiva.
El pueblo es bastante transitado en cualquier temporada por el trasiego de los peregrinos que recorren el Camino Francés hacia Santiago de Compostela, ya que O Cebreiro es una importante zona de paso de la ruta jacobea.
En torno al Camino han surgido pequeños alojamientos rurales, pensiones y algún albergue, así como establecimientos que sirven comida típica.
El turismo, otra de las fuentes de ingresos del pueblo, también se beneficia de estos servicios, y gracias a él han surgido pequeños negocios locales, como alguna tienda de artesanía o de productos gastronómicos.


Además de las características pallozas, en O Cebreiro encontramos también su interesante Iglesia de Santa María la Real, construida en el siglo IX y en cuyo monasterio de origen había un hospital para atender a los peregrinos, que estuvo en funcionamiento hasta 1858.
Cuenta la leyenda que, en los días nublados, los monjes tocaban la campana para orientar a los caminantes hacia el pueblo.
Como dato curioso anotar que este santuario es uno de los monumentos más antiguos de todo el Camino y es el más visitado de Galicia después de la Catedral de Santiago.


¿Quieres saber más sobre O Cebreiro?
Pues no dejes de leer este extenso artículo que he preparado para que no te pierdas nada de este increíble pueblo que abre las puertas a la montaña ancaresa.
↓↓↓
…………………………………………………………………………..
O Piornedo, Ancares en estado puro
Esta pequeña pero muy completa aldea prerromana es pura autenticidad. Hasta aquí arriba no llega todo el mundo, pues quien busca pasar el día en una aldea típica de Os Ancares suele elegir O Cebreiro por su fácil acceso.
Llegar hasta O Piornedo es otra cosa, requiere de ganas y de interés. La carretera que nos conduce hasta aquí es sinuosa, llena de curvas y a lo largo del recorrido no vemos más que la grandeza del extenso paisaje y varias aldeas a lo lejos, por lo que la sensación de aislamiento se incrementa.


Pero, ¡ay! Cuando llegas a O Piornedo todo eso se te olvida. Estás ante una joya etnográfica a la que esa incomunicación con el resto del mundo ha permitido conservar su autenticidad intacta.
Aquí todavía vive gente, aunque desde los años 70 del siglo XX cada vez menos, ya que la apertura de la carretera y la llegada de los coches a esta zona provocó la emigración de las nuevas generaciones.
En O Piornedo se encuentra una magnífica representación de pallozas de época prerromana, nada más y nada menos que catorce, todas en muy buen estado de conservación.
Una de ellas, la Palloza do Sesto, se ha convertido en un interesante Museo Etnográfico en el que aprender qué es una palloza, cómo se distribuye y conocer los usos y costumbres de las gentes que aún resisten en esta apartada comarca de Galicia.


Pero eso no es todo. En O Piornedo también vemos otras manifestaciones arquitectónicas de la cultura popular de Os Ancares, como los hórreos a cuatro aguas, que servían para almacenar las cosechas y mantenerlas a salvo de roedores y otras alimañas.
También, por muy tétrico que parezca, para conservar los cadáveres de la gente que fallecía en pleno invierno, hasta que las condiciones climatológicas fueran más favorables y se pudieran enterrar en condiciones. Curioso, ¿no crees?


Pero no te quedes sólo en la parte baja de la aldea. Si sigues ascendiendo te toparás con la pequeña Ermita de San Lourenzo, la única iglesia que hay, desde donde se obtiene una buena panorámica superior del pueblo y sus tejados.
En sus cercanías hay algunos senderos que nos conducirán por las mejores, aunque más duras, rutas de montaña a pie que puedes hacer en esta zona: la Ruta del Pico Mustallar, la Ruta del Pico Agulleiro y la Ruta dos Tres Bispos.
Si quieres realizar alguna de ellas ten en cuenta el equipamiento que debes llevar (botas de montaña, agua…) y las horas de luz, pues en invierno anochece a las cuatro de la tarde.


Por último, fíjate en la fuente de piedra junto a la entrada del pueblo donde luce la inscripción “Hízose en 1787. Viva Piornedo” y después pasea por sus intrincadas y escasas calles tapizadas en piedra, descubriendo la belleza de lo cotidiano y saludando a sus amables paisanos.
Despídete de O Piornedo con un buen refresco en el único bar del pueblo, la Cantina Mustallar, donde sirven alguna comida y se puede comprar agua. Aquí podrás iniciar alguna fructífera conversación con los habitantes de este pueblo mágico, que se reunen en la cantina de forma habitual y que te contarán decenas de anécdotas sobre la vida en sus amadas montañas.
Si quieres conocer en profundidad O Piornedo, te recomiendo que eches un vistazo a este amplio artículo sobre el pueblo, uno de los más bellos de los Ancares gallegos.
↓↓↓
…………………………………………………………………………..
Gastronomía: qué comer en Os Ancares
La gastronomía de la comarca de Os Ancares se caracteriza por dos cosas: la cocina es tradicional, casera, y los platos se elaboran con productos de proximidad, típicos de la zona, como derivados del cerdo o nueces, castañas y miel, procedentes del monte y de la apicultura.
A Os Ancares hay que ir con hambre para saborear el contundente cocido que ayuda a afrontar el frío invernal, las empanadas o los postres, en los que brilla por sí mismo el queso.


Y es que el queso do Cebreiro es el producto estrella de esta comarca. Elaborado con leche de vaca pasteurizada y de sabor algo amargo, este queso es inconfundible no sólo por su sabor, si no también por su peculiar presentación, dentro de un molde con forma de gorro de cocina.
Si te paras a comer en algún bar o restaurante de O Cebreiro verás que entre los postres que te ofrecerán está siempre el queso, que se consume solo o acompañado por otras delicias como nueces, miel o membrillo casero.
¿Sabías que...? El queso de O Cebreiro alcanzó tal fama que a finales del siglo XVIII era muy conocido fuera de los contornos de Os Ancares y hasta de Galicia. De hecho llegó a ser el queso más caro de toda Europa, gracias a la labor de promoción que de él hicieron los peregrinos que por aquí cruzaban los montes siguiendo su Camino de Santiago y que lo recomendaban a lo largo de su recorrido.
…………………………………………………………………………..
Dónde alojarse en Os Ancares
Quizá el mejor lugar para alojarse en Os Ancares, a pesar de su aislamiento, sea en las proximidades de O Piornedo, por su estratégica posición a mitad de esta ruta. Eso sí, déjate llevar y desconecta: olvídate del móvil porque por esta zona no hay cobertura (tampoco tele) y, si en algún pueblo la hay, la señal es mala e inconstante.
Aquí te dejo la relación de alojamientos mejor valorados en la zona, casi todos con la opción de cancelación gratuita, muy recomendable en estos tiempos:
- Casa Casoa. Es el único alojamiento que hay en el pueblo de O Piornedo, por lo que si te interesa dormir allí, reserva con antelación. Una casa tradicional de piedra con todas las comodidades.
- Palloza Baltasar. En Castelo, a pocos km de O Piornedo, puedes vivir la experiencia de dormir en una auténtica palloza de montaña, con baño privado y todos los servicios.
- Casa Suarna. Ya hacia el final de la ruta, en A Pobra de Navia de Suarna se encuentra esta pequeña casa rural muy valorada por los viajeros.
- Casa O Crego. A medio camino entre O Piornedo y A Pobra de Navia de Suarna, en Vilaquinte, se ubica esta auténtica casa rural aislada de todo con restaurante incluido, pequeña terraza y jardín. Es un alojamiento que te recomendamos de primera mano y al que a su autenticidad se suma la extrema amabilidad de sus anfitrionas.
- En O Cebreiro: Hotel O Cebreiro y Casa Navarro
…………………………………………………………………………..
Mapa con los imprescindibles de Os Ancares
En este mapa te indicamos los principales puntos de interés de Os Ancares gallegos organizados por capas donde encontrarás señalizados con diferentes iconos pueblos, monumentos de interés, miradores, restaurantes recomendados y espacios naturales, además de algunos lugares que ver en los alrededores, para que tu experiencia en esta bonita comarca gallega sea lo más intensa y completa posible.
Más contenido sobre Os Ancares
- O Cebreiro, el pueblo de las pallozas y el queso (¡y de la nieve!)
- O Piornedo, la esencia de la montaña ancaresa
…………………………………………………………………………..
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Tu seguro de viaje con descuento en este enlace Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.