DESTINOS, RUTAS Y GUÍAS DE VIAJE PARA TROTAMUNDOS

Guía práctica para visitar Las Médulas – El Bierzo

Considerada la mayor mina a cielo abierto de la época romana y declarada Patrimonio de la Humanidad, Las Médulas son el resultado de la destrucción de una zona montañosa que, como si fuera una paradoja, ha derivado en uno de los paisajes más bellos de León. A mí me fascinaron y por eso me he decidido a hacer esta guía de Las Médulas, donde te cuento todo lo que tienes que saber, según nuestra reciente experiencia, para visitar este increíble monumento natural que te dejará boquiabiert@.

¿Qué son Las Médulas? Un poco de historia

Las Médulas, El Bierzo

Pues eso ¿qué son Las Médulas? – te preguntas.

En primer lugar hay que entender que las Médulas son un paisaje producto de una enorme obra de ingeniería.

Para explicarlo nos remontaremos a los siglos I y II a.C. cuando los romanos conquistaron la antigua Hispania y se dedicaron a explotar en estas tierras algunos de sus recursos.

La necesidad de oro debido a un cambio en el sistema monetario Áureo, entre otros motivos, provocó que los romanos conquistaran un territorio que se suponía rico en mineral, hasta entonces ocupado por poblaciones castreñas, los astures.

¿Qué sucedió con los astures? Pues no sólo les arrebataron las tierras en las que vivían, si no que fueron sometidos y esclavizados, obligados a trabajar en las minas durante dos siglos. Los astures ya conocían el valor del oro y las joyas pero nunca lo habían extraído a ese nivel.

Las cantidades de oro que se sacaban de la mina no fueron tantas como parecía, aunque Plinio el Viejo, personaje romano que fue en su juventud administrador de las minas y dejó por escrito todo el proceso de extracción, aseguraba que de allí salían cerca de 20 mil libras de oro al año. ¡ 1.635.000 kilos de oro !


Horadando la montaña: el Ruina Montium

Para acceder a las partículas de oro era necesario deshacer la montaña, lavar el conglomerado para recoger el oro y evacuar los restos fuera de la mina.

Todo esto requería grandes cantidades de agua, que se conducía desde las montañas más altas a través de una compleja red de canales excavados en la roca total o parcialmente y una vez allí se almacenaba en grandes depósitos hasta ser utilizada.

Para «romper» la montaña los romanos excavaron numerosas galerías sin salida por las que hacían que descendiera el agua a gran velocidad y, al no encontrar escapatoria la presión del agua provocaba grandes explosiones que hacían que parte del interior se desplomara.

Es el llamado Ruina Montium, un procedimiento que dio lugar al paisaje que hoy en día conocemos, que no es más que el destrozo de la montaña: de la ruina del monte sale la belleza del actual paraje. 

La red hidráulica de Las Médulas tenía más de 400 km de canales, algunos de los cuales superan los 100 km de longitud.

De dónde procede el término Médulas

¿Por qué Las Médulas se llaman así? ¿De dónde procede el nombre?

No está del todo claro, pero se cree que así se llamaba a los cúmulos de paja de la zona,

muy parecidos en aspecto, aunque no en tamaño, a los picos rojizos del paisaje.

También se relaciona con el término en latín "metalla": metales.

La tercera interpretación afirma que el nombre procede del Mons Medulius o Monte Medulio. Parece la más razonable, ¿no crees?

Qué encontrarás en Las Médulas

La Médulas, lo mejor que ver en El Bierzo

Las Médulas tienen una extensión enorme, de más de 3000 hectáreas, abarcan un territorio muy grande y variado en el que, además de los picos y farallones característicos de este peculiar paisaje, te encontrarás:

✔️ Una explanada donde aparcar tu coche (hay una zona que es de pago). 

 ✔️ El pueblo de las Médulas, con sus casas, sus habitantes, sus tierras de cultivo, bares, restaurantes y hasta algún hostal donde alojarse. 

✔️ El Centro de Visitantes, donde obtener mapas y apuntarse a las visitas guiadas. 

✔️ El Aula Arqueológica, para informarse sobre Las Médulas y el procedimiento de Ruina Montium.

✔️ La Casa del Parque de las Médulas, en Carucedo, que dispone de recursos audiovisuales, como imágenes en 360º de algunos lugares del parque y material para planificar la visita. 

✔️ Un bosque de castaños milenarios. Sí, lees bien. Los castaños se conservan desde el año 26 a.C., cuando fueron plantados por los romanos para alimentar a los esclavos que trabajaban en las minas. Han crecido, eso sí, pero ahí siguen. 

✔️ Un par de Cuevas, la Cuevona y la Encantada, que se ubican en galerías que no llegaron a colalpsar y que pueden verse desde el exterior, ya que entrar a ellas está prohibido por riesgo de desprendimientos. 

✔️ Varios miradores: Pedrices, Orellán, Pico Reirigo. 

✔️ Una antigua galería visitable, la de Orellán.

✔️ Varias rutas de senderismo: las Valiñas, senda del Reirigo, senda de los Conventos, senda Perimetral…

✔️ Dos lagos vinculados a las minas: Lago Sumido y Lago de Carucedo (más alejado).

✔️ Las Medulillas, casi en el límite sur de los Ancares leoneses, son como unas pequeñas Médulas con el mismo sistema de extracción de oro.

Las Médulas son parada de la primera etapa del Camino de Invierno a Santiago, que une el punto de partida, Ponferrada con el de llegada, Compostela. 

Guía práctica para visitar Las Médulas
Razones para visitar Las Médulas

 √ Por el paisaje montañoso tan peculiar de picos rojizos

 √ Por el entorno natural tan bonito que las rodea

 √ Por sus senderos llenos de rincones sorprendentes

 √ Por su encantador bosque de castaños milenarios

 √ Por la experiencia de entrar en una antigua galería de excavación

√ Por aprender sobre el método de extracción del oro en época romana

√ Por el contraste de los tonos ocre de la montaña con el verde de los árboles

Datos prácticos para visitar las Médulas

Seguro que ya te has convencido de que Las Médulas es un lugar al que tienes que ir una vez en la vida, ahora…¡vamos al meollo!

Te dejo unos cuantos consejos para visitar Las Médulas que a mí me han servido de ayuda: mejor época para ir, cómo llegar, dónde comer y alojarse, información sobre los horarios y algunas normas que conviene saber para que tu visita a este increíble monumento natural sea un éxito.


Mejor época para visitar Las Médulas

Vamos a ser muy claros: si no tienes otro momento para visitar Las Médulas que el invierno o el verano no lo dudes, hazlo. Sin embargo ten en cuenta que las mejores estaciones para viajar a Las Médulas son la primavera y el otoño. En verano suele hacer mucho calor en esta zona de León, y en invierno mucho frío.

En primavera los días son más largos y hay más tiempo para disfrutar las rutas; además, si te gusta la fotografía, ten en cuenta que la luz primaveral favorece las fotos.

A principios de otoño hace menos calor y todavía hay bastantes horas de luz; además el colorido otoñal tiene que ser impresionante en esta época del año, que se convierte en nuestra favorita para ir a Las Médulas, a pesar de que nosotros las visitamos a finales de verano.

Ránking de posiciones → 1. Otoño  2. Primavera  3. Verano  4. Invierno


Cómo llegar a Las Médulas

→ Para llegar a Las Médulas desde Ponferrada hay que tomar la N-536 hasta llegar a la localidad de Carucedo, donde a mano izquierda está señalizado el desvío a Las Médulas. Unos metros antes se indica la subida en coche hasta el Mirador de Orellán.

→ Para ir a la Casa del Parque y al Lago de Carucedo hay que continuar por esa misma carretera y a la derecha encontraremos los desvíos al lago.


Cuánto tiempo dedicar a Las Médulas

→ Si tu intención es subir al Mirador de Orellán en coche, entrar en la galería, acercarte al pueblo de las Médulas desde el que parten las rutas de senderismo o hacer una ruta fácil como la Senda de las Valiñas, es muy factible hacer todo este recorrido en una mañana bien aprovechada y madrugando bastante.

→ Sin embargo, ya que hemos llegado hasta uno de los monumentos naturales más importantes de Castilla y León y teniendo en cuenta que hay más miradores que Orellán, más senderos que las Valiñas y que conviene acercarse al Aula Arqueológica para contextualizar la visita, te recomiendo dedicar a Las Médulas un día completo. 

→ Lo ideal, si quieres conocer a fondo el parque natural, sus rutas, miradores, centros de información y lagos, es quedarte dos días en Las Médulas


Dónde aparcar en Las Médulas

Aparcamiento en Las Médulas

En el Mirador de Orellán hay una amplia explanada donde se puede aparcar de forma gratuita antes de subir hasta el mirador y las galerías.

En la visita a Las Médulas, junto al Centro de Recepción de Visitantes también hay una zona de aparcamiento, pero no es muy grande, por lo que recientemente han habilitado una zona de parking al aire libre que tiene coste, donde puedes dejar el coche todo el día por un módico precio que oscila entre 4 y 6 euros.


Dónde comer en Las Médulas

Si vas a realizar varias rutas de senderismo te recomiendo que lleves tu propia comida y agua en abundancia, ya que en el corazón del parque no encontrarás ningún sitio donde comprar.

Si prefieres dividir las visitas y comer en un restaurante, en el pueblo de Las Médulas encontrarás varios locales donde comer, como el Bar Tapería O Camiño Real, la cafetería-restaurante Mari Fé o el Mesón Durandarte. 

Algo más alejado, en el pueblo de Orellán, está el muy recomendado O Palleiro do Pé do Forno, que también dispone de habitaciones donde pasar la noche.


Dónde alojarse en Las Médulas

Nosotros nos alojamos en un apartamento en Ponferrada, pero es factible dormir en el entorno de Las Médulas y alrededores.

Por referencias, te sugiero estos hoteles en Las Médulas O Palleiro do Pé do Forno, que además dispone de buen restaurante.

→ Hotel rural El Lagar de Las Médulas, situado en una bonita casa de piedra en la localidad de Orellán.

→ Louteiro de Las Médulas, o Aldea de Cuento, un complejo de casas rurales. Muy adecuado para alojarse con niños. Está en Borrenes, cerca de Orellán.

Horarios de visita en Las Médulas

√ El Centro de Recepción de Visitantes, junto al pueblo de Las Médulas, abre de 11:00 – 15:00 horas durante todo el año.

Visitas guiadas. La primera visita guiada comienza a las 11:00 horas y suelen haber varias a lo largo del día, al menos una de mañana y otra de tarde, por lo que es recomendable informarse en la página oficial de Turismo de Castilla y León. Las visitas guiadas cuestan 3 euros y si sois más de 15 personas en el grupo bajan a 2 euros. Duran dos horas y media y se reservan en el Centro de Recepción de Visitantes, donde también os informarán de otras posibilidades.

Galería de Orellán. Abre de 11:00 a 14:00 horas, pero como el horario puede cambiar, recomendamos cotejar siempre esta información en la web oficial de Turismo de Castilla y León.

√ Recuerda que el acceso al Parque Natural y sus rutas es libre, puedes hacerlo por tu cuenta sin necesidad de reservar visitas guiadas, aunque estas son de lo más recomendable para conocer datos y curiosidades que sólo sabe un buen guía. Nosotros accedimos al parque sin problema a partir de las 9:00 de la mañana e hicimos varias rutas por libre.


Normas de visita a Las Médulas

Parece mentira que haya que recordar estas cosas pero todavía hay gente que sigue actuando a su libre albedrío sin respetar la importancia de este tipo de lugares protegidos. Es obvio que en Las Médulas hay una serie de normas que hay que seguir.

En Las Médulas no hay papeleras, por lo que debes llevarte contigo toda la basura que generes en tu visita. A la llegada al pueblo hay un contenedor de basura.

Las Médulas es un parque natural, por lo que no se pueden arrancar hojas de los árboles y tampoco llevarte piedras o tierra de recuerdo.

En Las Médulas vive gente que cultiva en sus alrededores y tiene acceso al bosque de castaños próximo al pueblo. Está prohibido recoger castañas, también del suelo.

Castaños milenarios en Las Médulas

No debes subirte a los castaños milenarios ya que se pueden dañar, cosa que mucha gente hace con la intención de sacarse una foto «original».

→ Por riesgo de desprendimientos y motivos de conservación está prohibido entrar en las cuevas La Cuevona y La Encantada, que se comunican una con otra. A pesar de estar debidamente advertido, encontramos gente entrando y saliendo de una cueva a otra.

→ Por evidente riesgo de incendios, está prohibido fumar en todo el parque natural.

→ En la actualidad, y debido al Covid-19, es obligatorio el uso de mascarilla en todo el entorno de Las Médulas.


Las Médulas con tu perro

Parece increíble pero sí: a pesar de ser un parque natural puedes visitar Las Médulas con tu mejor amigo siempre que cumplas las siguientes normas:

 √ En las zonas del Mirador y la Galería de Orellán, la Cuevona y la Encantada y sus alrededores, así como en zonas que encontremos muchos visitantes los perros deben ir sujetos con correa.

En el resto del parque podrás llevar a tu perro suelto, siempre que vaya en todo momento controlado y cerca de tí, para no causar molestias al resto de los visitantes.

Las visitas guiadas admiten perros, con un máximo de 3 perros por grupo.

√ Los perros de razas catalogadas como potencialmente peligrosas tienen que llevar bozal e ir en todo momento atados con correa.

√ Es obligatorio recoger los excrementos de tu perro como lo harías en cualquier otro lugar.

**Recomiendo cotejar estos datos con Turismo Castilla y León, ya que es información que afecta a tu visita y podría cambiar en cualquier momento. 


Centro de Recepción de visitantes de las Médulas y aula arqueológica

√ En el Centro de Visitantes puedes solicitar mapas del parque y reservar las visitas guiadas. Abre durante todo el año de 11:00 a 15:00 horas. 

√ En el Aula Arqueologica puedes informarte sobre Las Médulas y el procedimiento de Ruina Montium, pero además cuenta con un espacio didáctico con paneles interactivos sobre cómo era la minería, los asentamientos romanos y la vida en los castros


Pueblo de Las Médulas, vivir en un parque natural

Pueblo de Las Médulas

Seguro que cuando te imaginas Las Médulas piensas en un enorme espacio natural aislado, pero lo cierto es que a la entrada del parque hay un pueblo que lleva su mismo nombre: Las Médulas.

Es un pueblo habitado y que tiene derechos de explotación y parte de fincas de cultivo fértiles en el acceso al parque, de hecho llevan el mantenimiento de parte del mismo y la recolección de las castañas procedentes del bosque de castaños milenarios, motivo por el que para los visitantes está prohibido recoger castañas de los árboles y del suelo.

Hay noticias de este asentamiento en Las Médulas a partir del siglo XIII, en el que el pueblo aparece como coto del Monasterio de Carracedo. Durante los siglos siguientes estuvo bajo el dominio del señorío de Villafranca, hasta que con la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX los vecinos pudieron comprar sus tierras de forma comunitaria.

Se dedicaron entonces al trabajo del campo, la ganadería y el cuidado y explotación de los castaños, mientras que hoy viven casi en su totalidad del turismo.

En el pueblo encontrarás viviendas tradicionales de piedra con escalinatas en madera, bares, restaurantes y hasta algún hotel: el Hotel Medulio.

Castaños centenarios en Las Médulas
Un increíble bosque de castaños milenarios

Los romanos llegaron a lo que hoy son Las Médulas en el año 26 a.C. y donde se quedarían durante casi tres siglos para extraer el oro de la montaña.

Con ellos traían 60 mil hombres que, junto con los astures, pobladores de origen de la zona, a los que sometieron, fueron utilizados como esclavos, mano de obra barata para el trabajo en las minas. 

Para alimentar a tal cantidad de hombres, los romanos plantaron numerosos castaños, que aún se conservan desde entonces y han crecido hasta alcanzar proporciones descomunales.

Te encontrarás los primeros ejemplares en el sendero que hay a la entrada del parque, la Senda de las Valiñas. 

Sobra decir que no se puede subir a los castaños para hacerse fotos, ni recoger castañas de los mismos, ni siquiera del suelo.

 No sólo estamos en un parque natural, si no también en tierras vecinales, y es importante respetar estas normas. 

Rutas de senderismo, caminando por Las Médulas

Una de las actividades más interesantes que puedes realizar en Las Médulas es una ruta de senderismo. Hay varias y con diferente dificultad, por lo que lo ideal si dispones de tiempo es combinarlas.

Este es el mapa con las rutas más recomendadas.

  • Senda Perimetral, la ruta más extensa de Las Médulas

Con sus 11 km de longitud esta ruta circular es la más larga y por tanto la más completa. No es dura en exceso, pero al prolongarse tantos kilómetros es más adecuada para aquellos acostumbrados a caminar por monte.

En su recorrido se entiende la importancia del agua en el procedimiento de la minería, y también el proceso de formación de los humedales y lagos de la zona.

  • Senda de las Valiñas, ideal para recorrer en familia

Esta senda también es circular, de 4 km de longitud y parte del pueblo de Las Médulas. Es muy sencilla y por tanto la más recomendable para hacer con niños pequeños. Transcurre por una senda rural y en ella hay puntos muy interesantes, como el bosque de castaños, y las Cuevas La Cuevona y la Encantada.

En su regreso hacia el pueblo hay un desvío que lleva al Mirador de Pedrices, por lo que enlaza con otra ruta algo más dura en pendiente, y en la Fuente de la Tía Viviana espera otra bifurcación hasta el Mirador de Orellán.

Qué ver en Las Médulas: Senda de las Valiñas
  • Senda del Lago Sumido, uno de los paisajes más idílicos de Las Médulas

El camino que conduce al Lago Sumido (o Somido), una ruta de sólo 3 km, es una agradable vereda salpicada de agradables lagunas, restos de los antiguos lavaderos de oro de la explotación romana. La Laguna Pinzais, la Laguna Larga y finalmente el Lago Sumido se van sucediendo entre verdes prados y montones de cantos rodados.

Un poco más allá del lago está el Chao de Maseiros, una gran planicie formada por materiales finos que proceden del derrumbe de la montaña durante el proceso de extracción del oro. El relleno de este valle dio lugar al actual Lago de Carucedo.

  • Senda de los Conventos

Es complementaria a la Senda Perimetral y se puede acceder a ella desde la carretera o desde el pueblo de Orellán. La Senda de los Conventos permite conocer técnicas mineras romanas menos conocidas que la Ruina Montium, como los surcos convergentes. También se puede observar al detalle algunos elementos de la red hidráulica.


La Galería de Orellán, un paseo bajo tierra

Galería de Orellán, Las Médulas

Junto al Mirador de Orellán se ubica la entrada a una antigua galería de época romana, la Galería de Orellán, uno de los vestigios de la explotación de las minas.

La galería se puede visitar de 11:00 a 14:00 horas y la entrada puede comprarse allí mismo sin problema, siempre que vayas con suficiente tiempo de antelación. La visita cuesta 3 euros / 2 euros entrada reducida.

En el paseo por el interior se visita un antiguo conducto de agua cuya función dentro del sistema de explotación (Ruina Montium) era la de transportar el agua por su interior con el fin de provocar una explosión en la montaña. Del total del túnel se recorren 100 metros en galería, que finalizan en un peculiar balcón que no es más que un corte vertical en la montaña.


Mirador de Orellán, una atalaya de lujo en Las Médulas

Junto a la entrada a la galería se encuentra el espectacular Mirador de Orellán, al que se puede acceder caminando en una de las rutas de senderismo o bien en coche.

Hay una gran explanada al aire libre habilitada como aparcamiento gratuito y desde allí hay que caminar unos 400 metros en cuesta hasta el mirador por una pista asfaltada apta para sillas de ruedas o carritos de bebé.

Al final del camino nos espera una zona de miradores construidos en madera que se integran bastante bien en el entorno. Desde allí arriba verás una de las estampas más características de Las Médulas, el corazón de las mismas, con sus pináculos rojizos sobresaliendo a lo lejos entre el paisaje verde. Una imagen inolvidable.

El Mirador de Orellán es uno de esos imprescindibles que no puedes perderte en tu visita a Las Médulas. 
Las Médulas desde el Mirador de Orellán

Las Medulillas, un paisaje poco conocido

Estas «pequeñas Médulas» no conocidas por mucha gente, están en el límite sur de los Ancares leoneses, muy cerca de Las Médulas y tienen el mismo procedimiento de extracción de oro, formando un paisaje similar al de Las Médulas pero en menor altura y con escasos pináculos.


El Camino Real en Las Médulas

Utilizando el paso del río Sil como paso natural hacia Galicia, el Camino Real fue la principal vía de comunicación entre la meseta castellana y el sur gallego durante la época moderna. Fue construido sobre el antiguo trazado de una calzada romana que enlazaba las explotaciones auríferas de Las Médulas con la denominada Vía Nova o Vía XVIII, que discrurría entre Astorga y Braga.

Su momento de máximo esplendor se originó a principios del siglo XVI, a partir de la construcción de un puente monumental que permitía pasar por el cauce del Sil a su paso por Sobradelas de Valdeorras, en Ourense, lo que convirtió al Camino Real en una ruta obligada para viajeros y peregrinos entre León y Galicia. 

El apogeo de este camino llegó a su fin a principios del siglo XX, cuando se construyó la carretera antigua entre El Bierzo y Valdeorras, sobre el trazado de la Via Nova romana.

¿Por qué te cuento todo esto?

Porque es posible hacer parte de este antiguo Camino Real desde Las Médulas.En dirección oeste hacia Puente de Domingo Flórez.

→ En dirección este hacia Borrenes.

Nuestra experiencia en Las Médulas

Las Médulas, de lo mejor que ver en El Bierzo

Nosotros viajamos a Las Médulas a finales de verano, a principios de septiembre, y aunque hacía calor era soportable como para hacer las rutas sin problema.

Dedicamos un día completo a ver los principales puntos de interés de Las Médulas, haciendo dos de sus rutas más asumibles, como son la Senda de las Valiñas y la Senda del Lago Sumido. Son rutas muy sencillas y juntas no suman más de 8 km, por lo que son perfectas para realizar con niños o con personas poco habituadas a caminar.

Entramos a la galería y subimos al Mirador de Orellán y al Mirador de Pedrices, además de pasear por el pequeño pueblo de Las Médulas. Acabamos la tarde bañándonos en el Lago de Carucedo en casi completa soledad.

Nuestra experiencia en Las Médulas, tanto con el Aula Arqueológica, las rutas de senderismo y los miradores fue excelente y es una excursión que recomendamos a cualquiera que le guste la naturaleza, las caminatas y que tenga una mínima curiosidad por conocer este increíble paraje natural.


Completa tu visita a Las Médulas

Priaranza del Bierzo

Para completar tu visita a las Médulas te sugiero tres lugares que ver en alrededores:

√ Priaranza del Bierzo, un muncipio por el que pasarás en tu camino a Las Médulas desde Ponferrada, con pueblos tan interesantes como Villavieja o Santalla.

√ El Castillo de Cornatel, situado en el municipio anterior, un castillo de los siglos IX-XVI situado en un promontorio que se ve desde la carretera. Es Bien de Interés Cultural y es visitable.

√ El Lago de Carucedo. Con un perímetro de 5 km y 9 metros de profundidad máxima, el Lago de Carucedo se formó a causa de las excavaciones de Las Médulas. La leyenda dice que aquí se encuentra Durandarte, la espada de Roldán, sobrino y defensor de Carlomagno.

Si vas a quedarte más días por El Bierzo, echa un vistazo a esta completa guía de la zona:

RUTA POR LO MEJOR DEL BIERZO


Mapa con lo mejor de El Bierzo

En este mapa te indicamos los principales puntos de interés de El Bierzo organizados por capas donde encontrarás señalizados con diferentes iconos pueblos, monumentos de interés, museos y espacios naturales, además de algunos lugares que ver en los alrededores, para que tu experiencia en esta bonita comarca leonesa sea lo más intensa y completa posible.


Más sobre El Bierzo


¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A EL BIERZO? TE AYUDAMOS

Busca los mejores vuelos aquí

Reserva los mejores hoteles aquí

Consigue hasta 34 euros de descuento reservando apartamento aquí

Las mejores excursiones aquí

⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!

⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.

⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.

⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.

⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.

Comparte en tus Redes Sociales

Escritora de viajes, apasionada de la naturaleza y el arte, allá donde voy me acompañan mi cuaderno y mi cámara de fotos. Te cuento mis viajes por libre para animarte a organizar los tuyos. ¡Y muchos planes por Galicia!

Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúa navegando entenderemos que está de acuerdo con la política de cookies, plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!