¿Qué ver en Piornedo de Ancares? Conexión Ancares. Así podríamos resumir lo que sentimos al visitar estas magníficas montañas lucenses, donde la naturaleza es protagonista y sus habitantes se adaptan al entorno formando su propio medio de vida. Aquí, en la cima de Os Ancares gallegos, encontramos Piornedo, una aldea prerromana en la que te parecerá haber retrocedido cientos de años y donde la vida sigue, en cierto modo, igual que entonces.
Me fascinó este lugar de ensueño, y por eso quiero contarte qué ver en Piornedo en un día (o más) para que disfrutes de un paisaje increíble de montaña y de su autenticidad.
¿Por qué merece la pena visitar Piornedo?
Eso mismo: pura autenticidad. Es lo que me viene a la cabeza cuando pienso en (O) Piornedo y hay una palabra gallega que lo define a la perfección, «enxebre»: tradicional, propio, original, autóctono.
Aunque Piornedo es uno de los pueblos ancareses más visitados (por debajo de O Cebreiro, que está a las puertas de Ancares y es muy turístico por su fácil acceso), su especial situación en las montañas de Lugo, a 1080 metros de altitud, bastante alejado de núcleos grandes de población, ha conseguido que permanezca aislado y protegido de las influencias externas.

Llegar hasta Piornedo requiere de ganas y de interés. La aldea, que se halla a 1300 metros de altitud, se encuentra en la parroquia de Donís, que pertenece al municipio lucense de Cervantes.
La carretera que nos conduce hasta aquí es sinuosa, llena de curvas, a lo largo del recorrido por el bosque de Abeixido que nos lleva hasta Piornedo no vemos más que la grandeza del extenso paisaje y varias aldeas a lo lejos, por lo que la sensación de aislamiento se incrementa.
En esta zona pueden llegar a avistarse animales como zorros, corzos o cabras montesas y aves como golondrinas comunes, alcaudones dorsirrojos o agulichos. Incluso ganado tumbado plácidamente en medio de la carretera, por lo que conviene ir despacio y muy atenta a la conducción.
Pero, ¡ay! Cuando llegas a Piornedo todo eso se te olvida. Estás ante una joya etnográfica a la que esa incomunicación con el resto del mundo ha permitido conservar sus tradiciones intactas.
Aquí todavía vive gente, aunque desde los años 70 del siglo XX cada vez menos, ya que la apertura de la carretera y la llegada de los coches a esta zona provocó la emigración de las nuevas generaciones.
Debido a su gran número de pallozas de época prerromana, Piornedo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Pero estas típicas viviendas de montaña no son lo único que ver en la aldea.
Un entorno sin igual en una de las zonas pobladas más altas de Ancares, un conjunto etnográfico interesantísimo y varias sendas de montaña en la que descubrir paisajes casi vírgenes, son algunos de los motivos que te llevarán a Piornedo y harán que lo recuerdes para siempre.
¡Y qué decir de la amabilidad de sus gentes!

PIORNEDO Y O CEBREIRO: PARECIDOS Y DIFERENCIAS
Si ya conoces O Cebreiro quizá te preguntes por qué motivo deberías acercarte a Piornedo. ¿Acaso no son pueblos muy parecidos donde el mayor atractivo son sus pallozas centenarias? Pues sí, y no.
Lo cierto es que tanto O Cebreiro como Piornedo son dos pueblos con grandes similitudes, al estar el primero a las puertas de Os Ancares y ser el segundo una población importante de esta comarca.
Ambos se encuentran en enclaves naturales de gran belleza. Pero ¿visto uno, visto otro? En absoluto.
En O Cebreiro te encontrarás un pueblo más turístico por su fácil acceso, importante paso del Camino de Santiago, con cuatro pallozas, una iglesia del s. IX, un museo etnográfico, varias cantinas y hospedajes y tiendas de artesanía. O Cebreiro vive del turismo y de la ruta jacobea, y eso se nota.
En Piornedo encontrarás un pueblo menos frecuentado por el turismo al estar más aislado que el anterior, un conjunto más nutrido de pallozas, hasta catorce, también un museo etnográfico sobre la vida en Os Ancares, una pequeña ermita, varias sendas de montaña y tan sólo una cantina.
La disposición del pueblo es distinta y, en mi opinión, en la aldea se respira más autenticidad. Podríamos decir que Piornedo es más "enxebre". Así que sí. Tienes que conocerlo.
Qué ver y hacer en Piornedo
Aunque es un a aldea pequeña, hay mucho que ver y hacer en Piornedo. Echa un vistazo.
…………………………………………………………………………………………….
Sus increíbles pallozas romanas

En O Piornedo se encuentra una magnífica representación de pallozas de época prerromana, nada más y nada menos que catorce, todas en muy buen estado de conservación y declaradas Bien de Interés Cultural.
Una de ellas, la Palloza do Sesto, se ha convertido en un interesante Museo Etnográfico en el que aprender qué es una palloza, cómo se distribuye y conocer los usos y costumbres de las gentes que aún resisten en esta apartada comarca de Galicia.
En zona montañosa donde en invierno hace frío y nieva se necesita conservar el calor, por eso las antiguas viviendas ancaresas, las pallozas, son circulares, disponen de «lareira» (zona donde hacer fuego para calentar la casa) y de la «estravariza».
Esta última es una zona destinada a guardar las herramientas de trabajo pero sobre todo los animales, que convivían en el interior con las personas, no sólo para protegerlos de las inclemencias del tiempo si no también para contribuir a calentar el hogar.

Lo más curioso de las pallozas, sin duda, es su techo, formado por un armazón de madera sustentado por pilares también de madera, reforzado en su exterior con ramas finas entrelazadas, que en gallego se llaman «varas», con varias capas de cubierta vegetal seca, normalmente centeno que era el cereal más cultivado, y de gran resistencia a la lluvia y la nieve.
Muchas de las pallozas de Os Ancares estuvieron habitadas hasta los años 70 del siglo XX y en Piornedo todavía hay gente viviendo en ellas o utilizándolas de forma puntual.
Pallozas que se conservan...sin ayuda estatal Algo que nos llamó la atención al visitar Os Ancares es que las pallozas de O Cebreiro fueron adquiridas por la Xunta de Galicia, que en los últimos años ha invertido hasta 180.000 euros en su restauración. Sin embargo, las pallozas de Piornedo, al ser de propiedad privada, carecen de ayudas para su rehabilitación y mantenimiento, algo difícil de entender, pues son parte del patrimonio arquitectónico y cultural gallego y principales elementos de interés turístico de esta zona de Galicia.
Pasear por Piornedo y descubrir su historia

Pero eso no es todo. En O Piornedo también vemos otras manifestaciones arquitectónicas de la cultura popular de Os Ancares, como las viviendas de piedra con alpendres, los palomares o los hórreos a cuatro aguas, que servían para almacenar las cosechas y mantenerlas a salvo de roedores y otras alimañas.
Lo hórreos también tenían la función, por tétrico que parezca, de conservar los cadáveres de los fallecidos en pleno invierno, hasta que las condiciones climatológicas fueran más favorables y se pudieran enterrar en condiciones. Curioso, ¿no crees?
Lo mejor que puedes hacer en tu visita a Piornedo es dejarte llevar por el encanto de la aldea e ir descubriendo a tu ritmo cada rincón – es pequeña y no te perderás nada – las calles tapizadas en piedra, la belleza de lo cotidiano, charlar con los vecinos y sentarte a disfrutar del paisaje de montaña que tienes a tus pies.
Visitar la Ermita de San Lourenzo
Pero no te quedes sólo en la parte baja de la aldea. Si sigues ascendiendo te toparás con la pequeña Ermita de San Lourenzo, la única iglesia que hay, desde donde se obtiene una buena panorámica superior del pueblo y sus tejados.
Beber agua de su antigua fuente

Por último, fíjate en la fuente de piedra junto a la entrada del pueblo donde luce la inscripción “Hízose en 1787. Viva Piornedo”.
Dicen que beber de su caño asegura volver a la aldea, aunque desconozco si hay alguna leyenda alrededor de ella. La fuente se construyó con las aportaciones de los vecinos.
Descubrir el encanto de la alta montaña

En sus cercanías hay algunos senderos que nos conducirán por las mejores, aunque más duras, rutas de montaña a pie que puedes hacer en esta zona: la Ruta del Pico Mustallar, de 1935 metros de altitud, la Ruta del Pico Agulleiro, de 1684 metros de altitud, y la Ruta dos Tres Bispos.
Si quieres realizar alguna de ellas ten en cuenta el equipamiento que debes llevar (botas de montaña, agua…) y las horas de luz, pues en invierno anochece a las cuatro de la tarde.
Los paisajes que se divisan son espectaculares; ten en cuenta que Piornedo se ubica en lo alto de un valle a 1300 metros de altitud, bañado por el arroyo Veiga Cimeira, que vierte sus aguas al río Ser.
Disfrutar de su contundente gastronomía
Despídete de Piornedo con un buen refresco en el único bar del pueblo, la Cantina Mustallar, donde sirven alguna comida. Aquí podrás iniciar alguna fructífera conversación con los habitantes de esta pintoresca aldea, que se reunen en la cantina de forma habitual y que te contarán decenas de anécdotas sobre la vida en sus amadas montañas.
La gastronomía de Piornedo es contundente, sobre todo en invierno, para afrontar el duro clima de montaña, y se basa en producto animal de cerdo y vaca, con el que cocinan caldo, cocido y embutidos.
Los postres, a base de queso, castañas y miel, pues aquí todo se aprovecha de lo que la naturaleza ofrece.
Piornedo de Ancares con nieve

Si bien suele ser O Cebreiro el lugar escogido por muchas familias gallegas para acercar a sus hijos a la nieve por su fácil acceso por carretera, Piornedo también es un buen lugar donde disfrutar de la nieve en invierno. Estamos en alta montaña, aquí el tiempo no se anda con chiquitas y las nevadas pueden llegar a ser importantes.
Si decides conocer Piornedo en invierno, infórmate bien del tiempo en ese momento, lleva equipación adecuada y cadenas para tu coche. Y alucina con el increíble paisaje nevado que te espera.
Qué ver en los alrededores de Piornedo

Ancares gallegos
Sobre los Ancares gallegos, comarca a la que pertenece Piornedo, ya te lo he contado (casi) todo.
Echa un vistazo.
↓↓↓
Ancares leoneses
Compartiendo espacio natural con los Ancares gallegos se encuentra la parte que corresponde a León, los Ancares leoneses, donde el oso, el urogallo, la cabra montesa, el corzo o el lobo se cobijan en inmensos bosques de robles, acebos, abedules y castaños centenarios como el Cantín de Villasumil o el Campano de Villar de Acero.
Desde Piornedo puedes acceder fácilmente a Suárbol, donde contemplar su arquitectura tradicional basada en la madera y la pizarra. Otras poblaciones de interés son Burbia, Teixeira, Porcarizas y, si quieres ver más pallozas, Balouta, Pereda de Ancares o Campo del Agua.
Datos prácticos para visitar Piornedo
A continuación, una serie de consejos que harán de tu visita a Piornedo una experiencia más fácil: cómo llegar, dónde aparcar y dónde dormir en Piornedo, con un listado de alojamientos recomendados.
………………………………………………………………………………………………………
Dónde está Piornedo y cómo llegar
Piornedo se encuentra en el municipio de Cervantes, Lugo, pertenece a la parroquia de Donís y forma parte de la comarca de Os Ancares, declarada Reserva de la Biosfera por su riqueza natural. Está a 1300 metros de altitud en la montaña lucense.
- Si llegas a Piornedo desde León por los Ancares leoneses tienes que tomar la LE-4217/LE-3203.
- Si accedes a Piornedo desde Galicia lo mejor es entrar por Becerreá a través de la LU-722 y la LU-P-3505
- Desde O Cebreiro, llegarás fácilmente por la LU-723 y sus correspondientes desvíos que encontrarás indicados en la carretera.
Dónde aparcar en Piornedo
En Piornedo no hay aparcamiento como tal, pero en la misma entrada del pueblo hay suficiente espacio para dejar tu coche a los lados de la carretera de acceso.
Dónde dormir en Piornedo

Si vas a alojarte en Piornedo déjate llevar y desconecta: olvídate del móvil porque por esta zona no hay cobertura (tampoco tele) y, si en algún pueblo la hay, la señal es mala e inconstante.
También tienes que saber que apenas hay dos sitios donde dormir en Piornedo y alrededores, por lo que tendrás que adaptarte o preguntar en el mismo pueblo.
Aquí te dejo la relación de alojamientos, con la opción de cancelación gratuita, muy recomendable en estos tiempos:
- Casa Casoa. Es el único alojamiento que hay en el pueblo de Piornedo, por lo que si te interesa dormir allí, reserva con antelación. Es una casa tradicional de piedra con todas las comodidades, aunque no es barata.
- Palloza Baltasar. En Castelo, a pocos km de Piornedo, puedes vivir la experiencia de dormir en una auténtica palloza de montaña, con baño privado y todos los servicios.
- Casa O Crego. A medio camino entre Piornedo y A Pobra de Navia de Suarna, en Vilaquinte, se ubica esta auténtica casa rural aislada de todo con restaurante incluido, pequeña terraza y jardín. Es un alojamiento que te recomiendo de primera mano y al que a su autenticidad se suma la extrema amabilidad de sus anfitrionas.
Mapa de Os Ancares
En este mapa te indicamos los principales puntos de interés de Os Ancares gallegos y O Piornedo, organizados por capas, donde encontrarás señalizados con diferentes iconos pueblos, monumentos de interés, miradores, restaurantes recomendados y espacios naturales, además de algunos lugares que ver en los alrededores, para que tu experiencia en esta bonita comarca gallega sea lo más completa posible.
Más información sobre OTROS PUEBLOS DE GALICIA aquí
¡Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.
4 Comments
Xaquín
Me quedo asombrado con la espléndida descripción de mi pueblo y el cariño e información que le dedicas.
Gracias por mostrar al mundo las maravillas de esta zona de montaña a veces olvidada!
Emma Sexto - Un mundo infinito
Hola Xaquín,
¡No sabes cuanto agradezco tus palabras!
Me encantan los pueblos de Os Ancares y hablar de ellos con cariño es fácil.
Un abrazo
Emma
Patricia
Y qué tal es la carretera para ir al pueblo? Le tengo pánico a las carreteras de montaña estrechas y con un precipicio a un lado!
Emma Sexto - Un mundo infinito
Hola Patricia.
La carretera es estrecha pero no es miedosa. No hay precipicios de ese tipo, sólo hay que conducir despacio y solucionado.
Eso sí, en pleno invierno puede nevar, infórmate antes del tiempo.
Gracias por comentar
¡Un saludo!