DESTINOS, RUTAS Y GUÍAS DE VIAJE PARA TROTAMUNDOS

25 senderos en A Coruña para disfrutar del aire libre

El aire libre es nuestra única opción de ocio últimamente y gracias a eso hemos ido incorporando a nuestra lista nuevas y diversas rutas de senderismo por la provincia de A Coruña que queremos compartir contigo. Son nuestras mejores 25 rutas de senderismo en la provincia de A Coruña, a las que iremos añadiendo algunas más, de norte a sur y desde la costa hasta el interior, con mapa incluido para que puedas localizar cada una de ellas con rapidez y, además, guardar el mapa en el móvil, o compartirlo con amigos.

Rutas de senderismo en A Coruña

Algunas de estas rutas son de gran recorrido, otras son breves senderos de paseo por entornos naturales; muchas transcurren por la ribera de un río y nos descubren cascadas o molinos de agua.

Otras nos llevan hasta monasterios que parecen estar anclados en el Medievo, castillos de leyenda o faros en enclaves de película junto al mar. Y, en algunas de ellas, podrás incluso bañarte en una refrescante poza tras la caminata si el tiempo acompaña.

También te dejo un enlace con algunas guías senderistas por Galicia en papel o en versión Kindle.

1. Ruta de los Acantilados de Vixía Herbeira, Serra da Capelada

Rutas por A Coruña: acantilados Vixía Herbeira y San Andrés de Teixido

Los acantilados de Vixía Herbeira, con sus 613 metros de altitud en caída vertical, son los más altos de Europa continental. Para llegar hasta ellos recomendamos subir caminando desde San Andrés de Teixido, una pintoresca aldea de la Costa Ártabra coruñesa, en plena Serra da Capelada, a sólo 12 km de Cedeira y muy cerca también del pueblo de Cariño.

La ruta, con algunos tramos de dureza media-alta, son unos 12 km ida y vuelta desde San Andrés hasta la Garita de Vixía Herbeira, desde donde se puede caminar algo más para disfrutar de la belleza de los acantilados.

Te puedes desviar hasta varios puntos interesantes, como el Mirador del Cruceiro de Teixidelo o el Monumento a Leslie Howard, actor de Hollywood que murió en accidente aéreo en esta costa. Curioso, ¿verdad?

Muy cerca está la Praia de Teixidelo, la única playa de arena negra no volcánica del mundo, aunque no se puede (ni debe) bajar por libre a la playa. A tu regreso a San Andrés, no dudes en visitar este bonito pueblo.

Te dejo toda la información sobre San Andrés y su leyenda

LA LEYENDA DE SAN ANDRÉS

2. Ruta de Punta Robaleira, Cedeira

Una ruta próxima a la anterior es la Ruta de Punta Robaleira en Cedeira. Es éste un sendero circular de no más de 6 km y de baja dificultad en el que se va rodeando esta pequeña península o saliente de tierra hacia el mar. Es apta para cualquier condición física y se puede hacer con niños sin problema.

El punto de partida es la playa de Cedeira, A Magdalena, y aunque los primeros metros parecen no prometer mucho, enseguida nos internaremos en un bosque de castaños, robles, helechos y, por desgracia, también eucaliptos, especie invasora en Galicia.

Antes de llegar al faro hay un desvío hacia Cala Miseñora, aunque la bajada es algo complicada, por lo que no la recomendamos.

Una vez lleguemos al Faro da Robaleira podemos contemplar toda la Ría de Cedeira y seguir hacia la ensenada de Vilarrube por un entorno boscoso que nos conduce a la Playa de Vilarrube, una de nuestras favoritas de Galicia,. Desde allí llegamos a O Barral, y desde la carretera buscamos la señalización que nos lleva a nuestro punto de partida.

¡Pues ya está! Ya hemos completado un sendero sencillo y no muy largo que, si lo hacemos en verano o con muy buen tiempo, nos permite combinarlo con un buen rato de playa.

3. Camiño dos Encomendeiros, Fragas do Eume

Senderismo en A Coruña: Fragas do Eume

Las Fragas do Eume es uno de los seis parques naturales de Galicia y uno de los más completos, ya que nos permite disfrutar de la naturaleza, la arquitectura medieval y el arte casi por igual. Hay ocho senderos oficiales en el parque, pero para una primera aproximación te sugerimos el Camiño dos Encomendeiros, que se puede hacer tanto a la orilla del río como por la pista forestal, más cómoda y apta para bicis y sillas de paseo.

Este sendero lineal, de dificultad baja y unos 6 km de ida, pasa por un par de puentes colgantes muy fotogénicos y nos conduce hasta una de las visitas estrellas de las Fragas: el Monasterio de San Xoán de Caaveiro.

Es un cenobio medieval cuyos restos conservados más antiguos son del siglo XII, pero que se cree que se fundó en el siglo IX para acoger a unos monjes anacoretas que vivían, literalmente, en medio del bosque. ¿Te imaginas?

En las cercanías del monasterio se halla uno de los lugares más románticos de esta zona de las fragas. Se trata de las Ruínas do Muíño de Sesín, donde encontrarás un puente romano semi oculto entre el bosque adornado por las pequeñas cascadas del llamado arroyo da Mazoca.

Más información sobre las Fragas do Eume

CÓMO VISITAR LAS FRAGAS DO EUME

4. Fervenza de Belelle, Neda

Llegamos a uno de los senderos más sencillos que podemos hacer en las proximidades de Ferrol, en concreto en Neda: la Ruta da Fervenza de Belelle.

Fervenza en gallego significa cascada, y eso es lo que te encontrarás al final de esta breve caminata: una bella caída de agua de casi 50 metros de altura y que suele llevar un buen caudal de agua, sobre todo en invierno y primavera.

El punto de partida de esta senda es junto al Pazo de Isabel II (si pinchas llegarás a la ubicación de Google Maps). Desde ahí sigue el camino por el bosque hasta llegar a la pequeña central hidroeléctrica que se encuentra en esta zona. Enfrente se halla un puente que hay que cruzar y desde donde tomaremos la bifurcación hasta la cascada.

Son sólo 1.6 km a pie hasta la cascada (si quieres subir al mirador hay unas escaleras que permiten verla desde lo alto) por lo que te recomiendo esta caminata más como un paseo relajado por la naturaleza que como una ruta en sí.

FERVENZA DE BELELLE Y OTROS PLANES EN FERROLTERRA

5. Camino Inglés: Ferrol-Santiago o A Coruña-Santiago

Esta ruta ya son palabras mayores y no la podrás hacer en un día como todas las que proponemos. Hablamos de realizar un tramo del Camino de Santiago, en este caso el llamado Camino Inglés desde Ferrol a Santiago (118 k  en 5 etapas a una media de 20 km diarios), o desde A Coruña a Santiago (unos 62 km divididos en 2 ó 3 etapas según resistencia personal).

Personalmente creemos que es más bonita la primera. Échale un vistazo AQUÍ.

CAMINO DE SANTIAGO PARA PRINCIPIANTES

6. Ruta dos Molinos do Río Medio, Miño

Ya estamos en Miño, en medio de As Mariñas coruñesas, y aquí nos espera otra ruta corta de sólo 3,5 km ida y vuelta, la Ruta dos Muíños do Río Medio, pero que a la belleza del trayecto añade el plus de los molinos a pie del río, afluente del Lambre, que nos iremos encontrando.

Es un recorrido bonito que nos lleva por un bosque de abedules, robles y castaños. Además nos encontraremos varios elementos etnográficos de interés, como los mismos molinos de agua, que son seis, una capilla y una fuente en su tramo final.

Ojo con el comienzo de esta ruta que es difícil de localizar. Lo mejor es tomar como referencia la pequeña central hidroeléctrica de la que parte la senda.

Te dejo la ubicación de Google Maps AQUÍ

7. Paseo marítimo, A Coruña

Qué ver en A Coruña: su Paseo Marítimo

¡Qué más podemos decirte de A Coruña que no te hayamos contado ya! Resulta que nuestra ciudad tiene entre sus muchos encantos el paseo marítimo más largo de toda Europa, con más de 13 km de recorrido continuo y lineal.

No es una ruta de senderismo, pero sí un paseo urbano muy agradable apto para toda la familia, que se puede hacer a pie o en bici y que es una auténtica maravilla para los sentidos.

¿Por qué? Pues porque transcurre siempre junto al mar, un Océano Atlántico azul y muy vivo que disfrutarás desde todos los puntos de este recorrido, en el que pasarás por la mítica Torre de Hércules y otros rincones increíbles de la ciudad, como el Castillo de San Antón o la Playa de Riazor.

Seguro que te quedas al menos un día o dos en esta preciosa urbe, conocida como la Ciudad de Cristal, así que echa un vistazo a nuestro contenido:

8. Ruta do Seixo Branco -R4, Oleiros

Qué hacer en Mera: Monumento Costa Dexo-Serantes @turismodegalicia

Otra de las rutas que nos encanta por ir casi al borde del mar es la R4-Ruta de Seixo Branco en el municipio de Oleiros, una senda circular que se prolonga unos 6 km por la costa oleirense.

Esta zona pertenece al Monumento Natural Costa de Dexo-Serantes y se encuentra muy próxima al Faro de Mera, por lo que tras el recorrido es buena idea visitar los faros, con vistas a la Torre de Hércules, y dar una vuelta por la pequeña localidad de Mera y su animado paseo marítimo.

Para llegar a su inicio hay que seguir la Rua Seixo Branco hasta el final. Muy cerca comienza la ruta y metros después encontramos una antigua batería militar abandonada, aunque el principal atractivo de este recorrido son las denominadas «furnas», una especie de cuevas marinas bastante profundas creadas por la acción de las olas en la roca.

Encontraremos 3 furnas en Seixo Branco: Ollo Pequeño, A Regocha y Ollo Grande.

Mucho cuidado con las furnas, pues es peligroso acercarse a ellas bajo riesgo de caídas, aunque en la actualidad están valladas.

Aquí te dejo otros planes que hacer en Mera

COSTA Y FAROS DE MERA

9. Roteiro Mariñán de Cambre – PR-G 17

El llamado PR- G 17 Roteiro Mariñán de Cambre es un sendero de pequeño recorrido que rodea la población de Cambre a lo largo de 9 km en sentido circular. Es apto para todos los públicos y para el tránsito de bicicletas, estando bien señalizado.

La ruta comienza junto al Museo del Yacimiento Romano de Cambre, justo enfrente de la iglesia románica, dos de los puntos de la localidad que no debes dejar de visitar.

Pasa por zonas de fragas (bosques) y algunos tramos de asfalto, hasta llegar a los castros de Cambre y Armental y subir hasta la Pena de Nosa Señora, zona de leyendas.

Es una buena opción para hacer una ruta de recorrido medio en la que pueda participar toda la familia.

10. Ruta del Embalse de Cecebre, Cambre

Senderismo en el embalse de Cecebre

La Ruta del embalse de Cecebre bordea este embalse conocido como Encoro Cecebre-Abegondo, situado en el municipio de Cambre, que abastace de agua a la ciudad de A Coruña, de la que se encuentra muy próximo.

También es un lugar de importancia comunitaria, pues aquí anidan y pasan el invierno numerosas aves migratorias de hasta 45 especies distintas procedentes del norte de Europa, por lo que es un excelente observatorio ornitológico.

La ruta que rodea el embalse es circular, de baja dificultad y se puede hacer también en bicicleta. Son cerca de 13 km que están sin señalizar pero no tienen pérdida, pues se trata de ir rodeando el embalse hasta llegar al punto de inicio.

Pasaremos por un observatorio de aves y algunos tramos boscosos, pero hay que advertir que la mayor parte de la ruta es por zona asfaltada, lo que le resta cierto encanto por lo que, en mi opinión, es más atractivo hacerla en bici.

11. Senda Azul de Arteixo

Senderismo en A Coruña: Senda Azul de Arteixo

La Senda Azul de Arteixo, situada en el municipio del mismo nombre, mide 6,4 kilómetros (12,8 ida y vuelta) y recorre el litoral de Arteixo, uniendo siete de las nueve playas de este ayuntamiento coruñés. Cuatro de estas playas tienen bandera azul: Combouzas, Valcobo, A Hucha y A Salsa-Repibelo.

Todos los tramos están asfaltados, algo que resta bastante encanto, pero a la vez facilita mucho el acceso a personas con problemas de movilidad, sillas de ruedas o sillas infantiles. Hay un aparcamiento amplio y gratuito al inicio de la senda, en la playa de Sabón.

Desde este punto vamos recorriendo la costa y alternando tramos de subida y bajada. Pasaremos por playas y calas donde darnos un baño si el tiempo acompaña, podemos admirar el Monumento al Mirón, siempre junto al mar, hasta llegar a la Playa de Barrañán, un gran arenal con zona dunar.

La ruta es lineal, por lo que desde Barrañán tendremos que volver sobre nuestros pasos hasta la Playa de Sabón, inicio del recorrido.

SENDA AZUL DE ARTEIXO

12. Senda do Río Sisalde, Arteixo

Rutas de senderismo A Coruña: Senda do río Sisalde

Y precisamente en la Playa de Barrañán comienza esta ruta circular que une tres senderos a lo largo de 19 km y que puede completarse a pie, aunque también hay ruta señalizada para hacer en bicicleta -BTT.

Es el Roteiro Mariñán do río Sisalde o simplemente, Senda do río Sisalde, que combina tramos por caminos forestales, pistas de tierra arenosa, senderos junto al río y algo de asfalto. Pincha AQUÍ para ver su ubicación en el municipio de Arteixo.

En este recorrido te encontrarás una frondosa fraga, varios molinos, como el Muíño da Margarida o el Muíño dos Zapata (este último rehabilitado), castros, iglesias, un área recreativa, Os Barreiros, y hasta la pequeña Fervenza da Groba.

Finalizarás tu camino en el mismo punto donde lo has iniciado, la Playa de Barrañán, donde podrás despedir la ruta con un baño, eso sí, con precaución, ya que el viento, el oleaje y desnivel de la arena puede llegar a ser importante y darte un susto.

Toda la información sobre esta ruta aquí 

RUTA POR LA SENDA DO RÍO SISALDE EN ARTEIXO

Planes en A Laracha: Paseo fluvial do río Anllóns
PASEO FLUVIAL DO RÍO ANLLÓNS

En el municipio de A Laracha encontramos este sendero que parte del Área Recreativa de Gabenlle (con zona infantil de juegos y parrilla) y que, a través de algo menos de 6 km nos lleva por las orillas del río Anllóns. 

La ruta es llana, sencilla y puede hacerse por las pasarelas de madera habilitadas o bien por un estrecho camino al otro lado del río, una buena opción si ha llovido, ya que las pasarelas pueden resbalar. 

El camino transcurre por un bosque de ribera nada frondoso y bastante descubierto y pasa por cuatro molinos totalmente restaurados: Muiño das Pezas, Muiño grande de Gabenlle, Muiño de Tarrulo y Muiño do Formigueiro.  

La caminata puede completarse con una visita al Mirador de Santa Marta, con área recreativa, o al Monasterio de San Pedro de Soandres también en Laracha. 

13. Ruta Fervenzas da Rexidoira SM-17, Oza

Te traemos ahora hasta una senda de pequeño recorrido, ya que son sólo 1,3 km de ruta circular, en la que la dificultad se incrementa, eso sí.

Es la conocida como SM-17 Ruta das Fervenzas da Rexidoira, se ubica en Oza-Cesuras y pertenece al proyecto Sendas del Mandeo (SM) dentro de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo.

Se llama «das fervenzas» porque en ella nos iremos encontrando cuatro de estas cascadas, a cual más bonita, que hacen de este sendero un trayecto de lo más atractivo.

Hay tramos algo resbaladizos, así que ve con cuidado, sobre todo en primavera e invierno, cuando las lluvias hacen crecer el caudal de las fervenzas pero también convierten el camino en algo más dificultoso. Consulta AQUÍ el punto de inicio de esta ruta.

Ruta Muiños do Río das Gándaras
PR-G 195 RUTA DOS MUIÑOS DO RÍO DAS GÁNDARAS EN VILASANTAR

Añado a esta lista una ruta reciente que transcurre entre molinos, batanes y frondosos bosques de ribera.

Son 6,6 km de recorrido lineal, con algunos tramos asfaltados, en los que podemos acercarnos no sólo a la naturaleza de Vilasantar, si no a su patrimonio cultural, como la Iglesia de San Pedro de Mezonzo.

Por el camino se pueden encontrar algunos animales paciendo libres, sobre todo caballos y vacas.  

14. Camiño dos Faros, Costa da Morte

Camiño dos Faros, etapa Cabana de Bergantiños

La Asociación O Camiño dos Faros lleva años luchando por la homologación de esta fascinante ruta de senderismo que une Malpica con Fisterra casi al borde del mar.

O Camiño dos Faros ya no es un pequeño sendero, si no una buena caminata de 200 km en 8 etapas que nos lleva por los principales puntos de interés de Costa da Morte.

El protagonista de esta aventura es el mar, la abrupta costa de esta zona tan bonita de Galicia y los faros que alumbran en la oscuridad, sirviendo de guías luminosos a los barcos que se atreven a surcar estos agitados mares.

Nosotros vamos haciendo esta ruta por etapas poco a poco, pero toda la información de esta increíble andadura está aquí: O Camiño dos Faros

15. Ruta de Santo Hadrián, Malpica

Senderismo en A Coruña. Vistas desde Santo Hadrián

Otra de nuestras propuestas es esta ruta con mucho encanto, de baja dificultad, que parte de la playa de Malpica, Area Maior. Una vez aquí verás un camino que lleva hasta la Ermita de Santo Hadrián, en el que irás por toda la costa malpicana disfrutando de la brisa del mar, de las vistas del pueblo a lo lejos.

Son sólo 7 km ida y vuelta en ruta lineal que merecen mucho la pena por el relajante paisaje que irás contemplando.

Pasarás por la pequeña Playa de Seaia y por varios miradores naturales hasta llegar a la Ermita. Este sendero lo recorren cada 16 de junio los romeros que peregrinan hasta el diminuto templo en honor al patrón de la localidad.

Desde el entorno de la ermita podrás contemplar las Islas Sisargas, un paraíso natural reserva de aves marinas y una zona muy apreciada para el buceo.

Una vez de vuelta, considera darte un baño en la Playa de Area Maior o tomar algo en las terrazas del paseo marítimo de Malpica, siempre animado en verano.

MALPICA, ALMA MARINERA

16. Ruta del Refuxio de Verdes hasta Ponteceso

Rutas de senderismo en A Coruña: Refuxio de Verdes

Sobre el Refuxio de Verdes ya te lo hemos contado casi todo. Es una zona preciosa para vivir un día de campo al aire libre, ya que cuenta con un área recreativa y una zona de molinos de agua muy fotogénica con hasta 15 molinos, algunos de ellos restaurados y en muy buen estado.

Nosotras hicimos una ruta de tan sólo 8 kilómetros ida y vuelta, pero se puede seguir el sendero principal hasta Ponteceso durante 14 kilómetros.

Hay que llevar calzado adecuado para senderismo ya que es una zona húmeda donde abunda el musgo que se adhiere a las piedras creando superficies algo resbaladizas.

Aquí te dejo toda la información

VISITAR EL REFUXIO DE VERDES

17. Ruta Rego dos Muiños, Cabana de Bergantiños

Otra ruta breve de gran atractivo en la misma zona que Verdes es el Rego dos Muíños o do Roncadoiro, unos 3 km de recorrido próximo a la costa pero en zona de río, donde éste desciendo en forma de pequeñas caídas de agua y nos ofrece rincones de lo más sorprendentes.

Durante nuestro camino pasaremos por delante de 24 molinos, que la fuerza del agua movía para transformar los cereales de la tierra en harina, básica para la alimentación de las gentes de la zona.

Muy cerca hay un área de gran importancia arqueológica, el Castro de Borneiro o A Cibdá, por si te apetece visitarlo después del paseo.

Echa un ojo aquí abajo, que te cuento algunos secretos sobre este interesante municipio de Costa da Morte

CONOCE CABANA DE BERGANTIÑOS

Ruta da Auga de Zas: Fervenza de Budián
RUTA DA AUGA DE ZAS

Esta preciosa ruta de senderismo de pequeño recorrido llamada Ruta da Auga PR-G 250 se encuentra en el municipio de Zas, que pertenece a Costa da Morte, en la comarca de Terra de Soneira. 

Son 10 km fáciles de hacer, que transcurren a las orillas del río en gran parte, y en los que encontrarás hasta 17 molinos de piedra, dos aldeas tradicionales y tres bonitas cascadas. 

Perfecta para hacer con niños y con perros, te sugiero que no te la pierdas. 

La ruta en detalle en aquí abajo

RUTA DA AUGA DE ZAS CON TRACK

18. Ruta Caldeiras do Castro, Muxía

La Costa da Morte es una de las zonas que más nos gusta de Galicia y de hecho he escrito un completo artículo para darte a conocer las bondades y bellezas de esta zona del litoral coruñés.

 Ruta en coche por Costa da Morte – la Galicia más indómita

Uno de los parajes más bonitos de Costa da Morte se encuentra en Muxía. Son las Caldeiras do Castro, que dan lugar a una ruta que recorre los alrededores de estas magníficas piscinas naturales.

Siguiendo el sendero pasaremos por varios pueblos del municipio, donde encontraremos casas hidalgas con escudos, la iglesia do Couceiro con importantes retablos y un bello bosque de ribera con árboles y helechos que crecen a las márgenes del río.

Tras la caminata, de 10 km y unas 3 horas de duración, puedes darte un baño en las pozas, teniendo en cuenta que son resbaladizas y hay que tener precaución. Junto a ellas hay una zona recreativa donde descansar o aprovechar para reponer fuerzas. La ubicación de las pozas, AQUÍ.

19. Monte Pindo en Muros-Carnota

Nuestra perrita junto al Monte Pindo

Para senderistas más experimentados dejamos la Subida al Monte Pindo, una ruta circular de casi 10 km ida y vuelta y de alta dificultad. El camino comienza detrás de la iglesia de O Pindo, en el municipio de Carnota y su inicio está señalizado. No así la totalidad del sendero, aunque es fácil de seguir.

Durante el ascenso nos toparemos con los restos de una fortificación medieval en el Alto do Pedrullo, con la estatua de O Guerreiro y, ya en la cima, con unas espectaculares vistas de O Pindo, la playa y el Cabo de Fisterra.

También hay un área recreativa donde descansar y comerte tu bocadillo antes de emprender la bajada, que es más ligera pero entraña el peligro de resbalar o dañarte las rodillas, así que ¡mucho cuidado!

Todo el entorno de Carnota es precioso y aquí encontrarás la playa más larga de Galicia, con más de 7 km de longitud, por si te apetece acercarte. ¡Yo no me la perdería!

20. Sendeiro do Tambre – Ruta Central eléctrica do Tambre, Noia

Muy cerca de la bonita población de Noia, se ubica esta ruta con dos grandes protagonistas: los ríos San Xusto y Tambre. El Sendeiro do Tambre se inicia junto a la curiosa y monumental central hidroeléctrica del mismo nombre, obra del arquitecto modernista Antonio Palacios y ejemplo de patrimonio industrial. 

Algunos metros después cruzaremos un puente colgante, otro de los puntos fuertes de este sendero y en aquí deberemos elegir entre tres sendas distintas según nivel de dificultad, señalizadas con colores azul, verde y rojo, de la más sencilla hasta la más complicada.

Los recorridos oscilan entre los 1,3 km y los 3,5 km de longitud, por lo que es cuestión de escoger entre el que creamos más adecuado, aunque lo más común es acercarse al Pazo de Tambre para cruzar después el Ponte Nafonso, una construcción medieval que une los concellos de Noia y Outes.

Desde ahí podemos proseguir hasta Noia y visitar la villa, (en total, unos 9 km desde la central hidroeléctrica) de la que es factible ver lo fundamental en unas pocas horas.

Aquí te dejo toda la información para conocer lo imprescindible de Noia

QUÉ VER EN NOIA Y ALREDEDORES

21. Ruta por el entorno de Corrubedo

El Parque Natural de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán es uno de los seis parques naturales de Galicia y uno de los más visitados, ya que en él se encuentra una gran duna móvil de 1 km de longitud y hasta 15 metros de alto.

Obvia decir que está prohibido caminar por esta duna, ya que el espacio está protegido, pero hay varios senderos señalizados en el parque en los que disfrutar de su encanto.

Éstos son, en mi opinión, los más interesantes:

  • Camino del Agua, una ruta circular de 2,5 km que comienza en el aparcamiento de O Vilar y que es una excelente zona para avistar aves.
  • Camino de la Playa, que se inicia en el Centro de Recepción de Visitantes Casa da Costa, un recorrido circular de baja dificultad y muy breve, no más de 1,5 km que nos lleva por las pasarelas de madera habilitadas para que los visitantes disfruten del paisaje sin pisar la zona dunar.
  • Camino da Gandarela, que comienza en el mismo punto que el anterior y en un trayecto circular muy sencillo de unos 6 km, nos lleva, por pinares y tierras de cultivo, hasta la laguna de Carregal.
  • Camino del Viento, poco más de 1,5 km por pasarelas de madera accesibles para personas de baja movilidad o sillas, que comienza en el punto de información de Olveira y es el que mejor permite observar la duna móvil.
  • Camino del Río Mar. Son 3,5 km en los que descubrirás la zona de marismas y podrás observar a las numerosas aves que allí viven. También comienza en la Olveira.

22. Ruta dos Petroglifos PR- G 238, Teo

Senderismo en A Coruña: Ruta de los petroglifos de Teo

La Ruta dos Petroglifos de Teo está catalogada de pequeño recorrido (PR-G 238). Es fácil de hacer, de sentido circular y está bien señalizada.

A lo largo de sus 12 km nos daremos cuenta de que esta ruta no sólo es de interés paisajístico, algo innegable, si no que también tiene una gran importancia cultural y arqueológica. 

La ruta comienza en la aldea de Cornide, en el concello de Teo, justo al lado de la Capilla de los Milagros y Desamparados y prosigue por el curso del río Angueira por un precioso bosque de ribera, en el que nos iremos topando con puentes, pozas y molinos.

Poco después ya encontramos los primeros petroglifos, los más destacados de Teo, las estaciones Río Angueira 1 y 2. A continuación el Outeiro do Corno 1 y siguiendo la ruta el área arqueológica de Monte Piquiño, una de las zonas con mayor concentración de grabados rupestres del municipio, con necrópolis incluida.

La ruta nos regala también varios miradores sobre el valle y merece mucho la pena. Tienes la ubicación AQUÍ

23. Paseo fluvial do río Barcala, Negreira

Formando parte de los itinerarios del Camiño de Fisterra está el Paseo Fluvial do río Barcala, una senda de más de 2 km que transcurre a lo largo del río y que cuenta con una senda peatonal muy amplia.

En el recorrido hay varios bancos de piedra y varios molinos, algunos de ellos restaurados como el de Vilachán o el de Os Castros.

Se trata de un sendero muy cómodo y tranquilo para pasar un rato al aire libre sin más pretensiones que disfrutar de la naturaleza y el paseo.

Si quieres completar esta pequeña caminata, te recomendamos que te acerques a Ponte Maceira, elegido en 2019 uno de los «pueblos más bonitos de España», muy cerca de la ruta.

QUÉ VER EN PONTE MACEIRA

24. Ruta de senderismo Val do Iso, Arzúa

Otra ruta de longitud media de 8,6 km y circular que parte del área recreativa de Ribadiso en Arzúa es la Ruta do Val de Iso. Aquí se puede visitar el albergue y el puente de Ribadiso del s. XII. Otro punto de inicio sería la Capela da Magdalena, donde se enlaza con el Camino Francés a Santiago.

La ruta pasa por varios puntos reseñables, como el Museo Etnográfico de Paínza, el Molino del Capelán y el Cruceiro do Viso y muchos otros como el Castro Curbín de la Edad de Bronce o la Fonte da Quenlla (con leyenda incluida).

A nuestro regreso a la zona de inicio podemos descansar en al área recreativa, con merenderos y parque infantil.

Consulta AQUÍ la ubicación de la ruta.

25. Ruta Fervenza de Pozo Negro, Brión

La última ruta que te proponemos por la provincia de A Coruña es la Ruta de la Fervenza de Pozo Negro, en Brión, con una distancia de 2,5 km y sentido circular que carece de dificultad.

Se puede aparcar cerca de la Igrexa de Santa María de Ons, o en el Ponte Pías, y desde aquí iniciaremos la caminata hacia la cascada, que es el principal atractivo de esta ruta.

La cascada es pequeñita, con tan sólo 6 metros de caída, pero a sus pies hay una poza bastante profunda que recuerda, salvando las diferencias, a los cenotes mexicanos del Yucatán.

Si quieres alargar más el trayecto te recomendamos otra ruta que se pueden enlazar con esta en la misma zona: la Ruta da Carballeira de Santa Minia en Brión, hasta Ponte Pías en Ons, que se prolonga durante algo más de 20 km. Pincha AQUÍ para llegar a la localización de la ruta.

Mapa de localización de rutas

Mas información sobre GALICIA
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por Galicia y por el mundo!

¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS 

Busca los mejores vuelos aquí 

Reserva los mejores hoteles aquí 

Reserva un apartamento en Galicia aquí 

Reserva los mejores traslados aquí 

Las mejores excursiones aquí

Guía de Galicia en papel o versión Kindle aquí

⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!

⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.

⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.

⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.

⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.

Comparte en tus Redes Sociales

Escritora de viajes, apasionada de la naturaleza y el arte, allá donde voy me acompañan mi cuaderno y mi cámara de fotos. Te cuento mis viajes por libre para animarte a organizar los tuyos. ¡Y muchos planes por Galicia!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Emma Sexto Longueira.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúa navegando entenderemos que está de acuerdo con la política de cookies, plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!