La Ruta da Auga de Zas «está de moda» y se ha convertido en uno de los senderos de pequeño recorrido más frecuentados de Galicia. Quien llega a este perdido rincón de la Costa da Morte interior que es Zas lo hace para recorrer esta bonita ruta de reciente homologación que transcurre a pie de río entre molinos y cascadas. En esta guía de la Ruta da Auga de Zas PR-G 250, te cuento cómo llegar, qué es lo que vas a encontrar en este bonito sendero y alguna que otra recomendación para mejorar tu experiencia. ¿Te calzas las botas de senderismo?
Dónde está la Ruta da Auga de Zas y cómo llegar

La Ruta da Auga de Zas PR-G 250 se ubica en la parroquia de A Gándara, en el municipio de Zas, que pertenece a Costa da Morte y a la comarca de Terra de Soneira.
Depende de donde vengas, deberás situarte en la carretera (estrada) de Zas – A Piolla y en el lugar llamado O Sisto, en concreto Ponte do Sisto, encontrarás el inicio del sendero.
Si pinchas aquí accederás al mapa de situación de Google Maps con sus coordenadas.
Dónde aparcar para hacer la Ruta da Auga de Zas
Lo cierto es que hay muy poco espacio para dejar el coche en el punto de inicio, sólo un par de sitios, por lo que tienes tres opciones:
- Madrugar mucho si haces la ruta en fin de semana, cuando la afluencia de gente es mayor.
- Completar la ruta en días laborables, cuando apenas encontrarás a nadie en tu camino (damos fe).
- La tercera opción es aparcar en las inmediaciones de la aldea de Budián (respetando el centro del pueblo) y comenzar la caminata desde Budián hasta la fervenza (cascada) del mismo nombre, lo que apenas varía la ruta, ya que volverás por el mismo camino desde la Fervenza do Rabiñoso y antes de subir hasta Budián puedes acercarte al punto de inicio para ver los molinos de esa zona, o bien prescindir de ese tramo lineal.
- Puedes sustituir la aldea de Parga o las inmediaciones de Rabiñoso por Budián en la ecuación anterior y el resultado será similar al ser la ruta circular. Esto queda a tu elección.
Para entender mejor lo que estoy diciendo, al final del artículo está el track de la ruta cargado en Wikiloc. Si lo prefieres, puedes acceder a él desde este enlace

Qué encontrarás en esta ruta
La Ruta da Auga de Zas es muy bonita, fácil de recorrer incluso con niños. Es circular en su mayoría, excepto el primer tramo lineal que deberás repetir a la vuelta. Transcurre en su mayor parte por senderos fluviales y forestales, aunque tiene algún tramo de asfalto que no resta a este sendero ni un ápice de su encanto.
El trayecto es muy asequible con el río como referencia constante, son unos 10 km y hay muy pocos desniveles, lo que convierte la ruta en sencilla y muy agradable.
Tiene varios atractivos de tipo etnográfico, como los antiguos molinos de río (el Concello de Zas afirma que en 1753 ya había 17 molinos en esta zona del río Gándara), las viviendas de piedra de Budián y Parga y algunos hórreos tradicionales y abellarizas además de sus encantos naturales: nada más y nada menos que tres fervenzas (cascadas) que si bien no son muy altas, sí son muy vistosas.
Al transcurrir a la vera del río la caminata se hace muy relajante y predominan las zonas de sombra, excepto en los tramos de asfalto y algún otro a campo abierto.
¿Te he convencido ya de que tienes que hacer esta ruta?
Recorriendo la Ruta da Auga de Zas
En este apartado te comentaré punto por punto los principales puntos de interés de este sendero.
Cálzate las botas de monte, ¡empezamos!
———————————————————-
Inicio de la ruta: los primeros molinos

En el punto de inicio de la ruta lo primero que nos vamos a ir encontrando son una serie de molinos, un conjunto de seis, que en gran parte aprovechaban la fuerza del agua para moler el grano.
Están hechos en piedra en su totalidad, aunque algunos se cubren de una especie de uralita y en la mayoría no se aprecia el techado, al estar cubiertos parcialmente de musgo y vegetación.
Los molinos tienen nombres relacionados con el lugar en que se ubican o con las familias propietarias: Muiño da Ponte, Muiño de Trelles, Muiño do Herdeiro. A la altura de este último, justo enfrente, encontramos indicada la subida a unas abellarizas.
Una abellariza o alvariza es una construcción tradicional de Galicia que consiste en un muro de piedras, generalmente circular, que da cobijo a un conjunto de colmenas.

Todo esto ya lo habremos visto en los primeros 250 metros, así que imagina lo rica que es esta ruta en elementos etnográficos. A partir de entonces nos encontraremos un par de molinos más a pie de río y proseguiremos camino hasta el primer cruce de la ruta.
Al llegar a ese primer cruce de la ruta comienza la parte circular de la misma, por lo que da igual hacerla en un sentido o en otro. Tienes dos alternativas:
- Tomar el camino a la derecha para dirigirte en primer lugar a la Fervenza do Rabiñoso, y así podrás finalizar la ruta más cerca del merendero, donde puedes aprovechar para comer tu bocadillo.
- Girar a tu izquierda, siguiendo dirección Budián, con lo que la primera cascada con la que toparás es la Fervenza de Budián (sí, la del famoso banco de madera). Nosotros preferimos esta última opción, por lo que los siguientes tramos te los explico en el sentido que elegimos.
Si no te queda claro, consulta nuestro track de ruta donde indico el cruce, pero allí mismo lo verás con claridad.
SEÑALIZACIÓN DE LA RUTA DA AUGA DE ZAS El camino está perfectamente señalizado con las típicas marcas paralelas amarilla y blanca, bien visibles en piedras o árboles, por lo que sólo tienes que seguirlas con atención y no te perderás. Recuerda que las mismas marcas pero en forma de "equis" indican que esa NO es la dirección que debes tomar.
Aldea y Fervenza de Budián

Decía que nos encontrábamos en ese primer cruce y elegimos subir por nuestra izquierda, en un recorrido asfaltado que nos lleva a la aldea de Budián, donde aparece ante nuestros ojos un hórreo enorme con 16 pies y varias casas rurales de piedra.
Pasando la aldea nos adentraremos en la senda que lleva hacia la Fervenza de Budián, que tiene un acceso algo complicado y resbaladizo, sobre todo con niños pequeños, por lo que conviene tener mucha precaución al subir. Todo está perfectamente señalizado, tal como puedes observar en la fotografía inferior.
Junto a la bella cascada hay un molino, el Muiño da Fervenza, y un batán, el único que encontraremos en todo nuestro camino.

La Fervenza de Budián es preciosa, aunque no es alta, dudo que tenga más de 6 u 8 metros de caída. Acaba en una poza que rebosa en época de lluvias, cuando el caudal del río va lleno.
Aconsejo hacer este tipo de rutas donde hay cascadas tras haber llovido unos días, porque así llevan más cantidad de agua y se ven más espectaculares, aunque eso suponga que los caminos estén más embarrados.
Muy cerca de la fervenza hay un pequeño peñasco en el que se ha instalado un banco de madera, de esos que parecen estar tan de moda en Galicia y que funcionan como miradores a sitios de interés.
Recuerda el «banco más bonito del mundo» en Redondela, con vistas a la Ría de Vigo, o el famoso «mejor banco del mundo» en Loiba, desde el que disfrutar de los acantilados.

Parece que suelen formarse colas considerables para hacerse la foto en el banco, ya que a los senderistas se suma la gente que aparca en Budián y que se acerca a la fervenza sólo para tomarse la foto «de moda».
Lo recomendable es seguir las recomendaciones anteriores si es posible y hacer como nosotros, que no nos encontramos absolutamente a nadie, no sólo en el banco, si no en toda la ruta, al ir en día laborable por la mañana.

UN BANCO QUE ES UN POEMA El banco tiene grabadas algunas de las palabras en gallego más bonitas: Aperta, enxebre, orballo, bico, quérote Galiza fascina, o galego namora Aunque hay muy poca perspectiva para hacer fotos en este punto, las imágenes hablan por sí mismas.
La tradicional aldea de Parga

Tras la fervenza, proseguimos nuestra andadura y pasamos por otro conjunto de molinos: el Muiño de García de Casón y el Muiño de Castro de Casón.
No quites ojo a tu izquierda en este tramo del río, que es bastante frondoso, porque encontrarás un singular asiento de madera que parece un trono de juguete, donde a los niños les encantará sentarse un rato.

El siguiente lugar que alcanzamos es la aldea de Parga o Lugar de Parga, que nos recibe con más casas rurales al estilo tradicional gallego, construidas en piedra y techadas con tejas. Curiosas esas piedras para sujetar las tejas y que no salgan volando.
En Parga nos recibieron su amables vecinos, acompañados de decenas de gatos, que nos contaron que la ruta está saturada últimamente y que en verano viene gente a hacerla «incluso de Madrid».
La Fervenza de Parga

Pocos metros después de pasar la aldea está la Fervenza de Parga, en dos niveles, que me pareció muy bonita y caudalosa, rodeada parcialmente de bosque de ribera y helechos.
Aquí no hay banco ni hay columpio, pero confieso que esta cascada es, en mi opinión, la más chula de las tres.
LAS LEYENDAS DE LAS FERVENZA DE BUDIÁN Y PARGA La Fervenza de Budián, también llamada Fervenza do Pozo do Muiño, y la Fervenza de Parga guardan con recelo un par de leyendas que ponen los pelos de punta al más pintado. La primera nos dice que en el pozo (la poza a los pies de la Fervenza de Budián) hay oro, pero que es imposible recuperarlo porque el pozo no tiene fondo. Así que ya sabes, trata de no resbalar que de ahí, según el dicho popular, no sales. La segunda leyenda cuenta la historia de una joven de la zona que se arrojó a la Fervenza de Parga para acabar con su vida al no ser correspondida por su amado. Se dice que en noches de luna llena se pueden oir sus gritos desesperados llamando a su enamorado.
La Fervenza do Rabiñoso

Seguimos nuestro paseo y en esta etapa la vegetación se va haciendo más densa; cruzamos algunos pequeños y resbaladizos puentes de piedra comidos por la vegetación, disfrutando del rumor del río en completa soledad.
Al fin, cruzando un pequeño descampado aparece la siguiente y última cascada de la ruta: la Fervenza do Rabiñoso.

Es esta otra caída de agua preciosa que parece formar una cola de caballo. Junto a ella hay un columpio algo endeble en el que seguramente querrás balancearte e inmortalizar el momento.
Es curioso y algo cuestionable, pero más que los encantos de la Ruta da Auga de Zas, han sido el banco de madera y el columpio de cuerda los dos elementos que han hecho famosa a esta ruta en la provincia de A Coruña.
El final de ruta: regresando a Ponte do Sisto

Una vez que hayas disfrutado de la Fervenza do Rabiñoso, sólo te queda completar el último tramo del recorrido, caminando a tu derecha por pistas forestales y un trecho final de carretera hasta llegar al cruce, donde se retoma la ruta lineal que nos llevará de nuevo al punto de inicio, Ponte do Sisto.
¡Enhorabuena! Ya has completado la Ruta da Auga de Zas.
Recomendaciones para realizar la Ruta da Auga de Zas

- Calzarse adecuadamente
Parece una obviedad, pero no es la primera vez que veo gente haciendo este tipo de rutas con zapatillas de deporte, lo que es un tremendo error por lo resbaladizo de algunos tramos cubiertos de musgo y vegetación, sobre todo los que van al borde del río, y porque el camino está lleno de barro y es fácil mojarse los pies.
Llevarse unos calcetines y calzado de repuesto en el coche nunca está de más.
- Llevar agua para el recorrido
Otra cosa obvia, pero que no mucha gente tiene en cuenta pensando que ya comprará agua por el camino. Ten en cuenta que en esta ruta no hay un solo sitio donde comprar agua ni comida.

- Ni sillas de bebé ni bicis en esta ruta, pero sí con perros
Aunque en algunos tramos sería factible hacer esta ruta con bicicleta de montaña, en su mayor parte no. Mucho menos con sillas de paseo para niños, por lo que tendrás que portear si son pequeños.
Por el contrario, puedes hacer esta ruta con tu perro sin ningún problema. Ojo: en algún tramo asfaltado vimos un par de orugas procesionarias, que son muy peligrosas para tu perro, llévalo controlado.
- Cuidado con los niños en la Fervenza de Budián
El acceso a esta cascada es complicado con niños pequeños, que pueden resbalar fácilmente. Precaución, sube con paciencia y mucho cuidado al cruzar hacia el banco.
Track de la Ruta da Auga de Zas
Qué ver en Zas y alrededores
Como la Ruta da Auga la harás a lo sumo en 3 horas y media, contando el tiempo de hacer fotos o algún pequeño descanso para reponer fuerzas, lo más recomendable es buscar algún plan complementario en sus proximidades para compensar el viaje hasta Zas.
En el municipio de Zas, destacan tres cosas: las Torres de Allo, el Ponte de Brandomil y el Arca da Piosa, además del Monte Meda y de otras rutas de senderismo muy chulas como la Ruta de Brandomil o la Ruta de Carballeira de Baio a Pedra Vixía.
———————————————————-
Pazo Torres de Allo

En Galicia las construcciones palaciegas tradicionales se llaman pazos, están construidos en piedra y abundan por toda la geografía gallega. El Pazo das Torres de Allo, datado a finales del s. XV, es uno de los pazos más antiguos de Galicia y uno de los mejores ejemplos de la vida de la nobleza de la Alta Edad Media.
En él destacan sus dos torres, sus jardines, que son actuales, y sus hornos de piedra del s. XIX. La entrada es gratuita, cosa infrecuente en los pazos gallegos, algunos en manos privadas.
———————————————————-
Ponte de Brandomil
Datado en el s. XVII, aunque sobre uno más antiguo, este puente está construido sobre el cauce del río Xallas, que formaba parte del antiguo camino de Santiago a Fisterra antes de sustituirse por un puente de hormigón en los años 40 del siglo XX.
Por esta zona, Brandomil, pasaban los peregrinos que desembarcaban en los puertos de Muxía y de Fisterra en dirección a Santiago.
———————————————————-
Dolmen Arca da Piosa
Hay una leyenda alrededor de este dolmen ubicado en una plantación de eucaliptos en la parroquia de Muiño, y es que el poeta gallego Eduardo Pondal lo identifica como la tumba del guerrero celta Brandomil.
No sabemos si estaba en lo cierto, pero la verdad es que el Dolmen Arca da Piosa es uno de los más importantes de Galicia y uno de los emblemas de Costa da Morte.
Si vas a hacer esta ruta como parte de un viaje por Costa da Morte esto te interesa RUTA EN COCHE POR COSTA DA MORTE - LA GALICIA MÁS INDÓMITA
Más contenido sobre Costa da Morte
- Refuxio de Verdes, un paraje idílico en Galicia.
- Fisterra, viaje al fin de la tierra en dos días.
- Malpica, el alma marinera de Costa da Morte.
- Arte urbano en Carballo – Derribando muros con pintura.
- Guía completa de Camariñas: qué ver y hacer en tierra de palilleiras
Accede aquí a todo nuestro contenido sobre GALICIA
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí Guías de Galicia en papel y versión Kindle aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.