¿Quieres saber qué ver en A Coruña en 2 días? En esta guía de A Coruña en 2 días escrita por una coruñesa (yo) desde A Coruña quiero plasmar un pequeño proyecto, un reto personal: recorrer los puntos de interés más importantes de mi ciudad con las gafas de turista puestas para contarte en detalle qué ver en A Coruña en 2 días. La Ciudad de Cristal, la Ciudad donde nadie es forastero, A Coruña sempre aberta. Son algunas de las frases que definen esta ciudad mágica situada en el rinconcito más septentrional de España. Te llevo a dar un paseo por A Coruña, mi ciudad, ¡únete a la ruta!
Turista en mi ciudad, todo un reto

Este reto personal ha supuesto para mí redescubrir lugares de A Coruña a los que había ido mil veces hace tiempo pero que he tardado años en volver a visitar. Para la parte menuda de la familia ha significado vivir experiencias nuevas en su propia ciudad, como subir a la Torre de Hércules.
Sí, es un sacrilegio llevar a tu hija a todos los miradores de los países y ciudades que visitamos y no hacerlo en el monumento más importante de tu ciudad, que además es el único faro romano del mundo que queda en funcionamiento. El error ya está corregido y ya hemos vuelto a subir, esta vez la familia al completo.
Resumir lo más importante que ver en A Coruña en 2 días me ha resultado algo complicado porque en el recorrido hubiera incluido muchos lugares que se salen de las rutas turísticas habituales, pero eso quedará para otro artículo en el que te mostraré zonas menos frecuentadas de la ciudad.
Por otra parte es complicado intentar mirar tu ciudad con ojos asombrados, curiosos, cuando ya has visto cientos de veces ese edificio modernista, esas galerías en el centro, el puerto o la Plaza de María Pita.
Creo que lo he logrado y voy a intentar transmitir qué ver y hacer en A Coruña en 2 días si viajas a mi ciudad.
Dónde está A Coruña y cómo llegar

A Coruña, se encuentra situada en el noroeste de Galicia, que, curiosamente, también es, como la ciudad, la comunidad autónoma más noroccidental de España.
Para llegar a A Coruña desde las principales ciudades españolas puedes optar por hacerlo en tren con Renfe, en autobús con distintas empresas, en tu propio vehículo por carretera (accediendo por Lugo, por Ourense o vía Portugal) o bien en avión.
Llegar en avión a A Coruña
Hoy en día, con los precios tan económicos de los vuelos «low cost» son muchas las personas que se deciden por esta última posibilidad.
La ciudad tiene aeródromo propio, el Aeropuerto de A Coruña, situado a muy pocos km del centro y al que se puede volar desde ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Valencia, Mahón (Menorca) o Las Palmas (Gran Canaria).
Desde fuera de España puedes volar a A Coruña desde Londres-Gatwick y París-Orly.
Llegar desde el aeropuerto al centro de la ciudad es muy fácil porque hay una frecuencia de autobuses alta (consulta en la web de Aena). Hay otra opción que es el taxi, bastante asequible si sois varias personas, pues del aeropuerto al centro hay unos 11 km.
El aeropuerto es pequeño pero tiene muchos servicios como cafetería, tienda de recuerdos, aparcamiento (de pago) servicio de alquiler de vehículos y zona de espera.
ALQUILAR UN COCHE PARA VIAJAR POR GALICIA Para moverte por A Coruña no necesitas alquilar coche, pero si vas a prolongar tu viaje más allá de la ciudad puedes echar un vistazo al metabuscador que siempre utilizo en mis viajes, Autoeurope, que compara y ofrece las mejores compañías con una relación calidad precio óptima. Puedes acceder desde este enlace
Cómo moverse por A Coruña
Moverte por la ciudad también es muy sencillo con la red de autobuses urbanos. El billete es muy económico y llegan a casi todos los puntos de la ciudad. Los distinguirás bien porque son de color rojo.
De todas formas ten en cuenta que la ciudad es muy asequible, su centro urbano se recorre muy bien caminando. Tan sólo necesitarás coger transporte público para acercarte a algún punto más alejado como la Torre de Hércules o el famoso Museo MEGA de Estrella Galicia, por ejemplo.
Para llegar a la Torre de Hércules también puedes hacerlo en bici recorriendo parte del Paseo Marítimo de la ciudad. Puedes alquilar una bici o hacerlo a través del servicio público BiciCoruña, que requiere registro previo.
Cuándo visitar A Coruña

A Coruña se encuentra situada en el extremo más noroccidental de la Península: sí, vivimos en una esquinita de España y eso influye en las comunicaciones terrestres y aéreas y también en el clima.
Cualquier estación del año es buena para visitar A Coruña, teniendo en cuenta que tiene un clima atlántico europeo, templado y húmedo: en verano no hace demasiado calor y no solemos subir de los 26 – 28 grados de temperatura media, que con la humedad que hay os aseguro que son más que suficientes para pasar calor.
En invierno tampoco solemos bajar de los 10 grados, por lo que no hace excesivo frío. Podríamos decir que en A Coruña vivimos en una eterna primavera.
Prepárate para la lluvia, porque en Galicia llueve, sobre todo en invierno y primavera, por eso es tan verde. No llueve tanto como parece, pero en tu visita a A Coruña tienes que venir preparado con paraguas o un buen chubasquero casi en cualquier época del año.
Ahora, con el cambio climático, es perfectamente posible que haga fresco y llueva unos días seguidos en pleno mes de julio o, al contrario, tengas que estar en mangas de camisa a principios de marzo.
Si viajas a A Coruña en Agosto, ten en cuenta que durante todo el mes la ciudad celebra su fiesta grande. Los precios de los alojamientos suben pero la ciudad está más viva que nunca, con numerosos eventos musicales en las calles, teatro, conciertos, recreaciones históricas como la Batalla Naval, encuentros gastronómicos, ferias de artesanía, etc.
En general, en los últimos años las primeras semanas de Otoño están siendo bastante secas y cálidas, así que también es una época perfecta para visitar A Coruña.
DÓNDE DORMIR EN A CORUÑA A Coruña es una ciudad con buena oferta hotelera y excelente relación calidad-precio. Puedes encontrar hoteles de 4 estrellas cerca del mar a partir de 70 euros/noche y algunos hotelitos en el centro histórico de carácter familiar. Aquí te dejo mis propuestas: . NH Collection. Un 5 estrellas con todos los servicios, cerca del puerto, de la Marina, del Castillo de San Antón y en pleno paseo marítimo coruñés. . Hotel Riazor, junto a la playa de Riazor, un 4 estrellas clasico de la ciudad. . Eurostars Atlántico y Eurostar Ciudad de A Coruña . Hotel Plaza, un alojamiento en constante renovación, con sky bar y buenas vistas . Hotel Alda Galería Coruña, un 2 estrellas estupendo a dos pasos de la Plaza de María Pita y de la Marina . Hotel Lois, otro 2 estrellas céntrico a buen precio, otro clásico coruñés . Noro Plaza, apartamentos amplios y modernos con todas las comodidades muy cerca de María Pita Más hoteles en A Coruña para todos los presupuestos en este enlace
Qué ver en A Coruña en 2 días
No es porque lo diga yo, que soy coruñesa, pero A Coruña es una ciudad muy bonita que merece más días, pero si sólo dispones de dos puedes hacerte una idea bastante completa, eso sí, madrugando, sin muchas visitas de interior (como museos) y sin dormirte en los laureles.
Ésta es una guía básica para saber qué ver en A Coruña en 2 días y descubrir su bello paisaje urbano, sus monumentos más relevantes y la vida en sus calles y plazas.
También incluyo unos breves apuntes sobre museos y parques para visitar con niños, aunque esto supondría, bajo mi punto de vista, añadir un día más al itinerario.

VISITAS GUIADAS: LOS MEJORES GUIAS DE A CORUÑA Si quieres hacer una visita guiada por la ciudad, te recomiendo un par de guías que no te decepcionarán. . El primero es el guía, actor e historiador Suso Martínez, que hace visitas caracterizadas y teatralizadas. Para contactar con él llama o envía un whatsapp al nº de móvil 637 92 00 22 o bien escríbele a través de su Instagram. . Otros guías recomendados en la ciudad son Cascarilleiros, (haz click para entrar en su web y en su Instagram y acceder a los datos de contacto). Tienen rutas tan chulas como Coruña Invisible, A Coruña de los Artesanos o Fantasmas de A Coruña, esta última nocturna y teatralizada. También puedes consultar free tours, tours guiados por la ciudad y actividades gastronómicas en este enlace.
Itinerario para un primer día en A Coruña

«¿Dónde quedamos? En el Obelisco»
El itinerario de nuestro primer día en A Coruña comienza en el centro de la ciudad, en una de las zonas que los coruñeses solemos utilizar para encontrarnos: el Obelisco, en el Cantón Grande.
No imagines un gran monumento egipcio porque el Obelisco coruñés no es más que una columna conmemorativa rematada con volutas, en la que se asientan un reloj y una gran veleta.
Se construyó en 1895 para homenajear a Linares Rivas, diputado y senador compostelano, pero se decidió incorporar ciertos elementos para que también tuviera una función pública.
————————————————————-
Cantones y Calle Real
A pocos metros del Obelisco tenemos los Jardines de Méndez Núñez con algunos de los edificios más representativos de la ciudad: el Quiosco Alfonso y la Terraza.
– Los Jardines de Mendez Núñez, próximos a las instalaciones del puerto, son uno de los jardines más antiguos de la ciudad (s. XIX) y una zona muy bonita para pasear.
En ellos encontramos las esculturas de personajes importantes de la literatura y el arte gallego, como Emilia Pardo Bazán o Curros Enríquez. Curiosamente también hay una representación de John Lennon.

– El Quiosco (o Kiosco) Alfonso es una de las construcciones modernistas que más me gustan de A Coruña. Se inauguró en 1913 para conmemorar una visita de Alfonso XIII a la ciudad y de ahí su nombre.
El Quiosco pasó por todo tipo de funciones, ya que fue cafetería y cine, pero desde los años 80 es una sala de exposiciones a las que normalmente se puede acceder de forma gratuita.

– La Terraza es un edificio contiguo al anterior, también de corte modernista y con arquitectura más ornamentada, que forma un perfecto conjunto con el Quiosco. Junto a ambos se sitúa el casino de la ciudad, el Casino Atlántico.
Esta zona es perfecta para contemplar el exterior de los edificios y pasear por los jardines, excepto que quieras entrar a alguna de las exposiciones del Quiosco Alfonso, que suelen ser bastante interesantes.

A partir de ahí podemos cruzar de nuevo hacia el Cantón Grande y tomar la Calle Real, que hace años fue uno de los focos comerciales y de paseo de los coruñeses.
Lo sigue siendo, pero lamentablemente, como en muchas ciudades europeas, los grandes centros comerciales están desbancando al comercio tradicional y cada vez quedan menos locales.
Aún así, no te la pierdas, porque es la arteria que nos conduce hacia la plaza más importante de la ciudad, María Pita, a través de muros de piedra, ventanales blancos de madera y un buen ambiente a todas horas en el que vendedores ambulantes se mezclan con músicos callejeros y vendedores de castañas.
RUTA DE ARQUITECTURA MODERNISTA Una opción interesante para recorrer el centro es realizar la Ruta Modernista que propone Turismo de A Coruña a la que puedes acceder desde este enlace.
————————————————————-
Plaza de María Pita, de lo mejor que ver en A Coruña en 2 días
Una vez recorremos la Calle Real llegamos a Riego de Agua, zona donde encontramos desde pequeñas tiendas artesanales de bisutería hasta locales de hostelería para picar algo.
Si giramos a la derecha ya tenemos la Marina, pero en esta ocasión sigamos recto para acudir al encuentro de la plaza reina de la ciudad: la Plaza de María Pita.

Hablar de María Pita es hacerlo de la heroína coruñesa por excelencia. La que, el 3 de Mayo de 1589, ante el ataque de los ingleses que asaltaron la Ciudad Vieja, instó a la población civil a alzarse contra sus enemigos al grito de «Quen teña honra que me siga».
La misma María mató al alférez inglés que comandaba las tropas, cuyo cuerpo aparece postrado junto a los pies de la heroína en la estatua que en su honor se erigió en la plaza.
Piérdete por las calles que parten de María Pita. Muchas conducen a la zona de vinos, con tascas, bares de todo tipo, restaurantes y marisquerías.

La Plaza de María Pita se proyectó en 1877 en la zona que daba paso a la antigua Pescadería.
Llamarán tu atención el edificio del Ayuntamiento o Palacio Municipal, que es simplemente grandioso, y los edificios porticados con sus típicas galerías coruñesas. Sus bajos están llenos de bares, restaurantes y alguna tienda de regalos.
Hace unos años se construyeron unas estructuras tipo terraza acristalada para poder disfrutar de las cafeterías con mal tiempo. Fue un tema muy polémico en su momento: aunque los hosteleros estén muy contentos con el resultado, en mi opinión y la de gran parte de los coruñeses, afean un poco la plaza.

¿Te cuento un secreto a voces? ¿Ves esa callejuela tan colorida de la foto superior? Se llama Puerta de Aires y la encontrarás hacia la derecha del Palacio Municipal en la Plaza de María Pita. Es un rincón muy fotogénico, pero no te quedes sólo con la foto y disfruta de las vistas a la plaza y de su historia.
————————————————————-
La Marina y sus galerías
Dando la espalda a María Pita, pero mirando al mar, encontrarás las famosas galerías del siglo XIX, emplazadas en la Dársena de la Marina, que han dado a A Coruña el sobrenombre de Ciudad de Cristal.
Efectivamente, son balcones acristalados para atraer hacia sí la máxima luz solar que tanto se agradece en cualquier ciudad norteña. Lo que verás en la Marina es la parte trasera de las viviendas, cuya fachada principal encontrarás en la Plaza de María Pita.
Te aseguro que la combinación de la madera blanca con el efecto del cristal iluminado por el sol es de una belleza increíble. No en vano es una de las zonas más caras de la ciudad para vivir y aquí residen algunos de los personajes, empresarios y gente adinerada de la ciudad (sí, Amancio Ortega).

En la Marina busca el Diente de Oro, un edificio de color crema que contrasta con el blanco del resto de las galerías y que forma parte de la Ruta Modernista.
Los soportales de la Marina y el Parrote son un sitio perfecto para comer cuando hace buen tiempo. Encontrarás mucha gente local que, con la llegada de los primeros rayos de sol de primavera salen a llenar sus terrazas para comer o tomar algo.
No temas por los precios porque hay de todo y encontrarás locales o jamonerías donde puedes tomar un menú por 10 euros/persona.
A pesar de estar cerca del puerto, la Marina no es la mejor zona de la ciudad para probar marisco. Hacemos una excepción con el magnífico restaurante La Penela, al que se accede desde la Plaza de María Pita pero que tiene buenas vistas a la Dársena de la Marina.
————————————————————-
El Puerto Deportivo y comercial

Como en muchas ciudades costeras, A Coruña cuenta con un puerto comercial y otro deportivo y de embarcaciones de bajura. Este último está ubicado en la zona más céntrica de la ciudad, junto a la Dársena de la Marina que acabamos de citar.
Es un puerto pequeño, destinado casi en su totalidad a embarcaciones de ocio y al que llegan también los numerosos trasatlánticos que visitan la ciudad.
El puerto comercial cuenta con más de 6 km de muelles y hasta él llegan desde pescado hasta carbón y contenedores de fuel. Sólo una pequeña parte del Muelle de Batería es visitable, el resto, como el Muelle de Calvo Sotelo, permanece cerrado al público y sólo se puede entrar con visita guiada.
Está previsto que estas zonas del puerto se abran al público general a partir de septiembre de 2022 (actualización en octubre 2022: esta zona del puerto ya está abierta al público para pasear). Podrán verse las distintas grúas históricas, los silos y las vistas hacia la bahía coruñesa, que son increíbles.

También es una zona donde recientemente se han ubicado exposiciones importantes como la dedicada al fotógrafo Peter Lindbergh organizada por la Fundación MOP de Marta Ortega.
El 19 de noviembre de 2022 se inauguró otra gran exposición fotográfica sobre Steven Meisel, el famoso fotógrafo norteamericano (entrada gratuita, accesible y permitida con perros). Finaliza el 1 de mayo de 2023.
Siguiendo el puerto hay un paseo marítimo (con una gran explanada) donde los coruñeses pasean y donde encontrarás gente haciendo deporte a cualquier hora del día.
Este paseo marítimo es uno de los más largos de Europa, y nos conduce, a través de sus 13 kilómetros, hasta las playas de Orzán y Riazor, pasando por la Torre de Hércules. Pero parte de ese recorrido la dejaremos para el segundo día de nuestro itinerario.
————————————————————-
La Ciudad Vieja, el alma del casco histórico coruñés

Una vez visitada la zona anterior nos dirigimos hacia el casco antiguo, más conocido como la Ciudad Vieja, donde late el auténtico corazón de la ciudad herculina y nuestra zona preferida de A Coruña.
Me resulta imposible nombrar todos los atractivos de la «Cidade Vella» y seguro que me olvido de algún punto de interés. Así pues, voy a nombrar mis imprescindibles.
Una de las plazas preferidas por los coruñeses, y mi favorita, es la Plaza de Azcárraga, un espacio de lo más romántico rodeado de fresnos y plataneras que en Navidad se rodean con guirnaldas iluminadas. Era una de las plazas más importantes de la ciudad y se llamaba Praza da Fariña (Harina) porque en ella se vendía el grano.
Aquí encontramos algunos edificios militares ya que la plaza continua hacia Plaza da Constitución; en el centro, la bonita Fuente del Deseo. Actualmente la Plaza de Azcárraga es uno de los escenarios perfectos para la Feria Medieval o Feira das Marabillas (sí, con B) que se celebra en el mes de Julio.

Otra plaza con mucho encanto y que recomiendo que no te pierdas es la Plaza de las Bárbaras, junto al convento del mismo nombre y presidida por uno de los pocos «cruceiros» que quedan en la ciudad.
La Plaza de España, conocida por los coruñeses como Campo da Leña es otra plaza que hay que ver por su ambiente de vinos y porque en ella se celebra el conocido San Juan y eventos como el Entroido (Carnavales).
Como edificios religiosos destacaría la Iglesia de Santiago, románica del siglo XII y declarada Monumento Histórico-Artístico, y la Colegiata de Santa María del Campo, también románica del siglo XII.
Ambas iglesias son los templos más antiguos de la ciudad, aunque fueron parcialmente reconstruidos, y me parecen de visita ineludible porque son dos verdaderas maravillas.

También puedes echar un vistazo al Convento de Santo Domingo (fíjate en su campanario torcido) y a la pequeña plaza del mismo nombre que lo acompaña.
Aunque ya no pertenecen a la Ciudad Vieja no puedes perderte la zona de San Nicolás con su pequeña plazoleta o la Plaza de San Agustín, con su antiguo mercado que ha conocido tiempos mejores.
Justo enfrente, tras la Iglesia de San Jorge, está la Plaza del Humor (antigua Praza dos Ovos-Plaza de los huevos), con algunas figuras dedicadas a humoristas. La Casa Museo Picasso, que vivió unos años en A Coruña cuando era niño, se encuentra fuera del casco histórico, en la Rua Paio Gómez, entre la Plaza de Lugo y la Plaza de Ourense.
⇒ Museos de la Ciudad Vieja. Me dejo muchas cosas por el camino, sobre todo los museos de esta zona, pero toma nota de estos dos, que me parecen interesantes: la Casa de Rosalía de Castro y la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán en la Rua Tabernas.
Si quieres conocer en profundidad esta parte de la ciudad echa un vistazo a este artículo A CORUÑA: QUÉ VER EN LA CIUDAD VIEJA
————————————————————-
Los Jardines de San Carlos

En el entorno de la Ciudad Vieja encontramos estos pequeños pero bonitos jardines en los que merece la pena parar unos minutos. Están en un enclave elevado y realmente privilegiado, ya que desde aquí hay buenas vistas a todo el puerto de A Coruña. De hecho eran parte de la antigua fortaleza donde se guardaba la pólvora para proteger la ciudad.
En el centro, bajo dos olmos centenarios, destaca la tumba de Sir John Moore, el general escocés muerto en la Batalla de Elviña en 1809 mientras defendía el embarco del ejército inglés frente a las tropas napoleónicas francesas del general Soult.
Museo Histórico Militar Casi enfrente de los Jardines de San Carlos encontrarás este interesante museo que he conocido hace poco y que me ha sorprendido por la calidad y detalle de sus maquetas. Si te sobra media hora, hazle un hueco: es gratuito.
————————————————————-
El Castillo de San Antón

Finalizamos el recorrido muy cerca de los jardines, tomando el pequeño desvío que nos lleva al Castillo de San Antón, del siglo XVI. Era la fortaleza defensiva de la ciudad, junto con el Castillo de San Diego y el Castillo de Santa Cruz.
Fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento y, si bien no te dará tiempo a verlo por dentro, al menos acércate a contemplar su exterior: está en un enclave bonito del paseo marítimo.
Para acabar el día... Siguiendo ese mismo paseo llegarás de nuevo a la Dársena de la Marina, puedes tomar hacia la derecha para cruzar la Plaza de María Pita y dirigirte hacia la zona de vinos en las Calles de la Franja o Calle Galera, donde encontrarás locales de tapas (anota la imperdible La Bombilla, un clásico) y también buenos restaurantes y marisquerías.
SABÍAS QUE... √ La cerveza Estrella Galicia es coruñesa, visita su Museo MEGA para conocer su proceso de elaboración y su historia. √ Las patatas fritas Bonilla, popularizadas por la película surcoreana "Parásitos", también son coruñesas. No te vayas sin probarlas en la famosa churrería Bonilla a la Vista. Hay varias, pero la de siempre está en Rua Real, 54
Itinerario para un segundo día en A Coruña
Ya ves que A Coruña tiene bastante que ver y que el día anterior te hemos dado bastante caña, así que madruga un poco y disponte a abordar tu segundo día en A Coruña con energía: aún te queda mucho por disfrutar.
————————————————————-
Mercado de la Plaza de Lugo
Madruga y visita alguno de los mercados de la ciudad. Hay varios mercados de productos frescos pero sin duda te recomendamos que vayas al mercado de la Plaza de Lugo, en mi opinión el mejor, y te quedes anonadada ante la variedad y frescura de sus pescados y mariscos frescos.
Es un mercado muy frecuentado por los coruñeses, pero también por los turistas que vienen a comprar sobre todo marisco fresco para llevar.
Otro mercado importante en la ciudad es el Mercado de San Agustín, próximo a la Ciudad Vieja.
A continuación toma un autobús o conduce tu coche hasta el siguiente punto de interés que vamos a visitar, ya que queda algo alejado del centro: la Torre de Hércules.
————————————————————-
La Torre de Hércules, de lo mejor que ver en A Coruña en 2 días

Si hay un monumento que no te puedes saltar en tu estancia en A Coruña, ese es la Torre de Hércules, conocida por los locales como la Gran Dama. Es el único faro romano del mundo, y el más antiguo (siglo I), que sigue en funcionamiento.
Como curiosidad, decir que es el tercer faro más alto de España con sus 55 metros de altura.
Es más que posible subir los 234 escalones de la torre para admirar las increíbles vistas de la ciudad y del mar que nos ofrece. Para ello tienes que comprar tu entrada allí mismo, en el Centro de Información y Atención al Visitante. Puedes hacerlo unos minutos antes de entrar pero si viajas en temporada alta, en verano, te recomiendo que retires la entrada un día antes.
Te dejo la página oficial donde puedes informarte de los horarios y los precios, que son muy económicos, entre 1,5 y 3 euros.
Además de visitar la Torre y su entorno no dejes de pasear por el Parque Escultórico, un museo al aire libre que integra elementos naturales con esculturas, menhires, un cementerio moro y la más que fotografiada Rosa de los Vientos, un mosaico circular de 25 metros con mucho simbolismo celta.
Los lunes el acceso a la Torre de Hércules es gratuito y también el tercer sábado de cada mes, entre octubre y junio.

No olvides presentar tus respetos a Breogán, cuya escultura encontrarás muy cerca de la Torre. Breogán es el padre mitológico del pueblo gallego que, tal como aparece en el Libro de las Conquistas Irlandesas, mandó construir en Brigantia (antigua A Coruña) «una torre de tal altura que sus hijos podrían ver una distante orilla verde desde su cima».
⇒ Apunte. Próximo a la Torre de Hércules, a no más de 10 minutos de paseo, se encuentra el Cementerio de San Amaro. Si eres amante de este tipo de visitas y tienes suficiente tiempo no está de más acercarse.
El enclave es muy bonito, ya que se encuentra mirando al mar, pero además cobra interés porque aquí están enterrados grandes personajes de la cultura y literatura gallega como Eduardo Pondal, Luis Seoane, Manuel Murguía o Curros Enríquez.
El cementerio se puede visitar en visita guiada caracterizada, altamente recomendable, que es gratuita pero de obligada reserva, de la que ya te he hablado AQUÍ.
El motivo por el que dejamos la visita de la Torre y su entorno a media mañana es evitar la niebla de primera hora, que nos impediría contemplar la Torre y sus aledaños en todo su esplendor.
————————————————————-
El paseo marítimo

Tras visitar la Torre apetece caminar un rato y para ello nada mejor que recorrer parte del Paseo marítimo de la ciudad. Es un paseo muy extenso, de los más largos de Europa, ya que mide 13 kilómetros.
Puede recorrerse a pie, alquilando una bici e incluso, algunos tramos, en segway. Para hacerte con un segway puedes dirigirte hacia la Torre de Hércules y en su acceso encontrarás empresas que lo alquilan.
A lo largo del paseo marítimo te irás encontrando llamativas figuras: el Pulpo, el Millenium…
Farolas del paseo marítimo Verás que las farolas del paseo marítimo, de inspiración modernista y color rojizo, son muy singulares. Llevan imágenes esmaltadas obra de la artista Julia Ares, alusivas al entorno en el que se ubican. Son 1200 esmaltes, ¡casi nada! Hay un carril para tranvía, que ya no funciona desde 2014 por su alto coste de mantenimiento, aunque se está proyectando ponerlo a funcionar de nuevo.
————————————————————-
Playas de Riazor y Orzán

Para añadir un poco de todo a tu estancia en A Coruña, sobre todo si viajas en temporada estival, te recomiendo pasar un rato de la tarde en las playas de Orzán o Riazor, preferiblemente en ésta última, más tranquila y próxima a algunas terrazas donde puedes tomarte algo tranquilamente frente al mar.
Riazor y Orzán son las dos playas urbanas más importantes y concurridas de A Coruña, están una junto a otra, sólo separadas por un espigón.
Hacia el Orzán, en el Paseo Marítimo, encontrarás un Monumento a los Surfistas, habituales de ambas playas, y el reciente mural de Neptuno y Hércules del gallego Diego As. Está a la altura de la Domus.
Tampoco te pierdas la Praia das Lapas, una pequeña cala con inmejorables vistas a la Torre de Hércules.
————————————————————-
Monte de San Pedro
Para rematar este día, más relajado que el anterior, te proponemos subir al atardecer al Monte de San Pedro. Antes era un punto defensivo y de hecho hay elementos militares, como cañones, que lo confirman, pero ahora se ha transformado en un espectacular mirador desde el que observar la costa coruñesa.
Hay un aliciente más para acercarse a esta zona, ya que se puede subir en un elevador en el que se llega a la llamada Cúpula Atlántica, el único mirador panorámico abierto de España en 360º.
Toda la información sobre horarios y tarifas de este mirador AQUÍ.
UN ATARDECER ESPECIAL Si eres de las que van cazando crepúsculos de película deberías acercarte a O Portiño, donde encontrarás el fotogénico Mirador Ventana al Atlántico, un marco ideal para vivir uno de los ocasos más bonitos de la provincia.
A Coruña en familia
Tengo en mente escribir un artículo independiente para mostrarte los mejores planes con niños en A Coruña, pero mientras tanto te dejamos unas pinceladas de lo que no puedes perderte.
. Domus o Casa del Hombre
Es un museo interactivo situado frente al Paseo Marítimo y cerca de la Playa del orzán, en el que se trata de forma exclusiva el ser humano. Forma parte de los Museos Científicos coruñeses. Información sobre situación, horarios y tarifas AQUÍ.
————————————————————-
. Casa de las Ciencias y Planetario
Otro de los Museos Científicos que recomendamos, que incluye además un planetario. Información sobre situación, horarios y tarifas, AQUÍ.
————————————————————-
. MUNCYT Coruña
Uno de los museos más interesantes para visitar en familia es el MUNCYT o Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. De entrada y visita guiada gratuita, en su interior podrás ver todo tipo de artefactos tecnológicos y hasta entrar en la cabina de un Boeing 747.
————————————————————-
. Parque de Santa Margarita
Junto a la Casa de las Ciencias está este parque, uno de los espacios verdes más interesantes e importantes de la ciudad, con más de 50 mil metros cuadrados.
Aquí se celebra la famosa Romería de Santa Margarita el último fin de semana de agosto. Se trata de un parque público por lo que el acceso es gratuito.
————————————————————-
. Parques urbanos: La Marina, Eirís, Parque Europa, Parque de Bens

Con niños ya sabemos que hay que dedicar algún momento al ocio y al movimiento y hacer parada en alguno de los muchos parques que tiene la ciudad es una buena opción.
El parque más céntrico es el Parque de la Marina, que encontrarás en pleno paseo marítimo frente a las galerías y que contiene los elementos típicos de un parque infantil: columpios, toboganes, zonas de juego…
Hay otros parques muy recomendables, aunque algo más alejados, como el Parque Europa, el Parque de Eirís (con un gran tobogán) y el Parque de Bens, con un enorme barco y una zona verde muy amplia para caminar e incluso llevar a tu perro, ya que hay un área canina bastante grande.
Ir de compras en A Coruña

Es indiscutible que actualmente A Coruña es uno de los focos de la industria de la moda española, la ciudad donde nació Inditex y donde la firma gallega tiene su central y uno de sus buques insignia: la Fundación.
La influencia que la marca de Amancio Ortega ha tenido y tiene en la ciudad es enorme, pues muchos coruñeses, incluso familias enteras, trabajan de forma directa o indirecta para Inditex en diseño, almacén, talleres, distribución, transporte, tienda…
Dicho esto, tanto como el fenómeno Inditex ha beneficiado a A Coruña, también ha causado, junto con el auge de otras cadenas y de los grandes centros comerciales, un gran declive en el pequeño comercio, que ha visto como el centro de la ciudad cierra muchas de sus tiendas y establecimientos emblemáticos.
No obstante, aún quedan algunas zonas en las que sobreviven las tiendas pequeñas y muchas personas que seguimos defendiendo la compra en pequeñas superficies. Vamos con ellas.
Si quieres hacer un detalle especial para regalar te recomiendo dos pequeñas tiendas de artesanos en la Ciudad Vieja: Arobe Cerámica (Rúa San Francisco, 2), con piezas de cerámica elaboradas a mano Taller de Amanda, (Capitán Troncoso, 17) con cestería, jabones y hasta botijos artesanales. Ahora sólo online.
————————————————————-
Calle Real y Zona Comercial Obelisco

La Calle Real o Rua Real es una de los imprescindibles coruñeses y la principal vía peatonal que conecta los Cantones con la Plaza de María Pita. Siempre ha sido una de las zonas comerciales más concurridas de la ciudad, donde se asentaban las mejores marcas gallegas de textil y zapatería.
Hoy en día ya no es lo mismo, pero todavía podemos encontrar marcas que se resisten a irse, tanto en los Cantones como en esta mítica calle y que han formado la llamada Zona Comercial Obelisco.
La prolongación hacia Riego de Agua nos deja tiendas de artesanía y emprendedores locales como Elena Ferro y sus zuecos gallegos hechos a mano.
————————————————————-
Zona Plaza de Ourense y Plaza de Mina
En la zona de Plaza de Ourense y Plaza de Mina están muchas de las marcas más prestigiosas de moda y también muchas de las tiendas del gigante Inditex.
Hacia Plaza de Lugo encontramos, además del Mercado de la Plaza de Lugo de productos frescos, tiendas exclusivas pero de precio asequible, de pequeños artesanos, librerías, floristerías y un centro FNAC.
————————————————————-
Centro Comercial Marineda City
A las afueras de la ciudad, en la Carretera de Arteixo, se ubica este gran centro comercial, Marineda City, el más grande de Galicia, segundo de España tras Puerto Venecia en Zaragoza, y cuarto de Europa, que recibe cada año más de 16 millones de visitas. Es un centro comercial al uso donde encontramos grandes marcas internacionales de moda y además, un centro IKEA.
En Marineda City hay una plaza central al aire libre donde se monta una pista de hielo y un pequeño mercadillo cada Navidad.
ALGUNOS TOURS Y ACTIVIDADES EN A CORUÑA . Free tour por A Coruña . Tour privado por A Coruña . Entrada a MEGA: museo de la cerveza de Estrella Galicia
Dónde comer en A Coruña
Comer bien en A Coruña, en Galicia en general, es tarea fácil. Aquí somos «de buen diente» y nos gusta la cocina tradicional gallega como el cocido y los platos típicos de la tierra como el pulpo, la empanada, el marisco y el pescado, que para eso somos de costa.
Hay varios platos que no te puedes perder, como el lacón con grelos, el pulpo á feira o la tortilla estilo Betanzos acompañada de unos pimientos de Padrón (Herbón).
Aunque tengo pendiente escribir sobre restaurantes donde comer bien en A Coruña, te hago un resumen y te dejo mis preferidos de la ciudad (con variedad de presupuestos):
- El de Alberto, en Comandante Fontanes,1. Posiblemente mi favorito de la ciudad. Relación calidad precio estupenda, no defrauda. Tiene menú degustación con varios platos por 40 euros.
- A Taberna da Penela, en Plaza de María Pita. Precios tirando a altos, recomendable para comer carnes.
- O Lagar da Estrella, en Rua da Estrella, 14. Producto de primera. Son especialistas en darle una vuelta novedosa a los mariscos y a su presentación.
- Millo Orzán, un pequeño restaurante con un gran chef y platos de excelencia, con producto local de calidad. Lo descubrí en una visita guiada y desde entonces he vuelto varias veces. Para repetir.
- Árbore da Veira en el Monte de San Pedro, con vistas y una Estrella Michelín. Menús a partir de 60 euros/persona. Hay que disponer de coche para llegar o coger un taxi.
- A buen precio para comer y picar: Samaná Coruña en Rosalía de Castro, 9. O Koh Lanta en Plaza Cormelana,7 (si te apetece comida asiática).
- Para comer pulpo, hay dos pulperías míticas muy conocidas: O Fiuza en Avenida de Navarra, 3 (para mí la mejor, aunque te encontrarás un bar como los de pueblo donde sirven pimentos, tortilla, pulpo, empanada y cosas de picar básicas) y la Pulpeira de Melide en Plaza de España.
Qué ver en los alrededores de A Coruña
Si dispones de un día más y quieres conocer los alrededores de A Coruña, aquí te dejo unas cuantos lugares a los que llegarás en menos de una hora en coche y, en algunos casos, en transporte público:
Mapa con los lugares que ver en A Coruña en 2 días
Mapa con los principales puntos de interés de la ciudad de A Coruña organizados por capas: monumentos, calles y plazas, museos, playas, espacios naturales y jardines, parques infantiles, zonas caninas, zonas comerciales y restaurantes recomendados para que tu visita a mi ciudad sea lo más completa posible.
Hasta aquí este completo recorrido por A Coruña en dos días. No te agobies queriendo verlo y hacerlo todo, mis propuestas sólo son opciones para que elijas en función de tus preferencias. Espero que te animes a quedarte algún día (o muchos) más para disfrutar a tope de mi ciudad, para mí...¡una de las ciudades más acogedoras y bonitas del mundo!
Más sobre A Coruña
- A Coruña en 10 planes (sí…¡imprescindibles!)
- Descubre la Ciudad Vieja de A Coruña
- Cafeterías en A Coruña con mucho encanto (¡y con terraza)
- Visitas caracterizadas en A Coruña y otros tours para conocer la ciudad.
- 10 escapadas desde A Coruña en un día
- A Coruña en Navidad: mercados, luces y planes con niños
¡Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A A CORUÑA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles en A Coruña aquí Reserva un apartamento en A Coruña aquí Reserva los mejores traslados en A Coruña aquí Las mejores excursiones y tours en A Coruña aquí Visitas caracterizadas en A Coruña aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.