Si has leído mi Guía sobre A Coruña en 2 días (escrita por una coruñesa desde A Coruña) quizá te hayas decidido a visitar mi ciudad, una de las más bonitas de Galicia. Hay muchas cosas que ver en A Coruña -la Torre de Hércules, el Paseo Marítimo, las playas, la Marina…- pero si hay una zona que me encanta de la ciudad y que explica su origen es su casco histórico. Para que no te pierdas nada te cuento qué ver en la Ciudad Vieja de A Coruña, en un tranquilo paseo lleno de calles empredradas y mucha historia.
Breve historia de la Ciudad Vieja de A Coruña

La Ciudad Vieja coruñesa es uno de mis rincones preferidos de la ciudad. Es una zona muy tranquila, a la que apenas llegan turistas, que prefieren la zona de la Marina, el puerto y las playas para concentrarse. Tan sólo algún grupo guiado interrumpe de vez en cuando la quietud del casco antiguo.
La Ciudad Vieja de A Coruña tiene todavía cierto ambiente «de pueblo»; es un lugar con ambiente vecinal donde la gente se conoce, se saluda y hace vida de barrio. Y a mí eso me encanta. Confieso que, de vivir en el centro de A Coruña, me encantaría hacerlo en la Ciudad Vieja.
Podría decirse que en esta esquinita coruñesa «empezó todo» y cada rincón cuenta una historia: la del nacimiento de la Ciudad Alta, que se alza sobre la zona más elevada de A Coruña.
No te voy a dar la chapa con un tratado histórico, pero por aquí pasaron romanos, suevos y visigodos, aunque la ciudad se libró de la invasión musulmana de la Península Ibérica.
A partir del año 1208 la antigua ciudad de Crunnia o Cruña fue refundada por orden de Alfonso IX, rey de Léon. Fue entonces cuando los habitantes de A Coruña fueron trasladados desde la cercana población de El Burgo hasta la Ciudad Vieja. Y ahí comenzó su esplendor.

La Ciudad Vieja está construida muy cerca del mar, y por este motivo en el s. XIV se construyeron las murallas que rodeaban al completo la Ciudad Vieja y la protegían de posibles ataques marítimos. De estas murallas hablaré más tarde, pues se conservan algunos restos y tres puertas en buen estado, que permitían el acceso al mar desde el actual casco histórico.
El actual Jardín de San Carlos, con inmejorables vistas a la bahía coruñesa, actuaba como Fortaleza Vieja, apoyado por la presencia de uno de los tres castillos que protegían la entrada a la ciudad: el Castillo de San Antón.
La Ciudad Vieja era la antigua Pescadería. Tenía la estructura social típica de un asentamiento medieval, organizado por gremios: mareantes (marineros), zapateros, herreros, carniceros…y todavía hoy se conservan calles que hacen alusión a los distintos oficios de antaño: Calle Zapatería, Calle de Herrerías, Calle de la Cortaduría…
La influencia judía en la ciudad dejó su huella en algunos rincones, como en la Calle de la Sinagoga y en la primera Biblia Kennicott, de la que también hablaré más tarde.
Y con todos estos elementos metidos en una coctelera, agitamos y obtenemos un elixir de dioses que es, para mí, la Ciudad Vieja de A Coruña, tapizada en calles y paredes de piedra; en la que casas señoriales perfectamente conservadas contrastan con otras algo desvencijadas por el paso del tiempo, pero dignas, en pie, contando su historia.

VISITAS GUIADAS POR LA CIUDAD VIEJA DE A CORUÑA
Si quieres descubrir los secretos de la Ciudad Vieja te recomiendo que lo hagas de mano de Manu y Aida, de los mejores guías de la ciudad: Cascarilleiros.
Echa un vistazo a su página web donde puedes elegir entre varios tours interesantes:
Coruña Invisible, el Camino Inglés, el Parque Escultórico de la Torre de Hércules o A Coruña de los Artesanos.
………………………………………………………………………………………
Qué ver en la Ciudad Vieja de A Coruña
Ahora sí, te cuento (casi) todo lo que ver en una primera visita a la Ciudad Vieja de A Coruña: plazas, calles, museos, pazos, iglesias medievales, jardines y hasta un castillo.
Además añado dónde comer en esta zona, algunas cafeterías con encanto y dónde alojarse cerca de la Ciudad Vieja para que no te pierdas nada. Al final del artículo encontrarás un mapa con los principales puntos de interés.
¡Benvid@s á Cidade Vella da Coruña!
Puedes explorar por tu cuenta la Ciudad Vieja, pero si lo prefieres, este Free tour por A Coruña, con cancelación gratuita, incluye algunos de sus mejores rincones
Plaza de María Pita

Una valiente heroína, un gran palacio, galerías porticadas y mucho ambiente. Esto es, a grandes rasgos, lo que encontrarás en el ágora más importante de la ciudad: la Plaza de María Pita, proyectada en 1877 en la zona que era entrada a la antigua Pescadería, es decir, la Ciudad Vieja.
La plaza debe su nombre a María Pita y si has leído mi Guía de A Coruña en 2 días ya conocerás su historia. Si no, te doy unas pinceladas. María Pita es la heroína coruñesa por excelencia.
En la Plaza de María Pita te llamará la atención el bello edificio del Palacio Municipal, que hace la función de ayuntamiento y los edificios porticados con sus típicas galerías coruñesas. Estas son sus fachadas principales, mientras que las traseras dan a la zona de la Marina.
Los bajos de las viviendas están llenos de bares, restaurantes y alguna tienda de regalos.
LA HISTORIA DE LA HEROÍNA CORUÑESA MARÍA PITA El 3 de mayo de 1589 las tropas inglesas, bajo el mando de Drake, asaltaron la Ciudad Vieja. María Pita, que era una señora normal y corriente, animó a sus vecinos a alzarse contra los enemigos con las armas que tuvieran a mano (de lo más rústicas, imagínate: azadas, palos...) al grito de "Quen teña honra que me siga"- "Quien tenga honor que me siga" La misma María, que no se andaba con tonterías, mató al alférez inglés que comandaba las tropas, cuyo cuerpo aparece postrado junto a sus pies en la estatua que se erigió en la Plaza de María Pita en su honor. La Casa de María Pita está en la Ciudad Vieja y en la actualidad es un museo que cuenta su historia.
Iglesia de Santiago, el templo más antiguo de A Coruña

Es mi iglesia favorita de la ciudad y la más antigua. La Iglesia de Santiago es de origen medieval, data del s. XII (con posteriores reformas) y se encuentra encajada en una pequeña plaza de la Ciudad Vieja junto a la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán (parte trasera).
De estilo románico, es punto de partida del Camino Inglés que sale desde A Coruña a Santiago. Precisamente el Apóstol Santiago es el gran protagonista de la portada, donde aparece a caballo en el tímpano: es Santiago Matamoros.
No dejes de entrar a su interior, donde también se encuentra esta figura, otra talla de Santiago y dos tallas de la Virgen embarazada y dando de mamar, algo muy poco usual. También guarda varias aras romanas del s. II d.C. que proceden de la Torre de Hércules.
¿Te extraña ahora que fuera declarada Monumento Histórico Artístico en 1972? A mí me parece una maravilla.
Colegiata de Santa María del Campo

Esta preciosa iglesia de estilo románico tardío es otro de los templos más antiguos de la ciudad. Construida en el s. XII, la Colegiata de Santa María del Campo, estaba situada fuera de las murallas de la Ciudad Vieja, de ahí lo de «el Campo», aunque hoy en día pertenece al caso antiguo.
Está presidida por una pequeña plaza con un crucero y rodeada de casas estrechas colmadas de las galerías acristaladas típicas de la ciudad. Además cuenta con un interesante Museo de Arte Sacra.
La Colegiata, que es como la llamamos los coruñeses, es una de las iglesias preferidas de las parejas coruñesas para casarse. Tampoco me extraña porque es realmente hermosa.
Mira de frente a la fachada principal de la Colegiata y verás una de las casas señoriales más antiguas de la ciudad, el Pazo de Cornide, un espectacular palacio barroco del s. XVIII que aún pertenece a la familia Franco.
Plaza de Azcárraga, una de las plazas que ver en la Ciudad Vieja

Elegida por votación popular por los mismos coruñeses como la plaza más bonita de la Ciudad, la Plaza de Azcárraga también es una de mis favoritas. Es una plaza bastante sencilla, circular, rodeada de árboles centenarios.
En medio acoge una fuente, la Fuente del Deseo, construida en 1870, que servía para abastecer de agua a los vecinos de la zona.
La Plaza de Azcárraga se conocía antiguamente como la Praza da Fariña (harina) o Plaza del Mercado, porque aquí se vendían principalmente estos productos. Se extiende hasta la Plaza de la Constitución, con la que forma un gran espacio de esparcimiento con algunos bares y terrazas frecuentados por los vecinos en un ambiente que me encanta, muy local.
Plaza de la Constitución

A continuación de la de Azcárraga está la Plaza de la Constitución, donde se puede apreciar la trasera de la Iglesia de Santiago. ¿La ves en la foto?
Esta plaza con aire militar está presidida por el Palacio de Capitanía General, construido en piedra en 1748 sobre los restos del anterior edificio, del s. XVI con pavimentos de madera, que se acabó deteriorando.
En la plaza también hay un cruceiro y la réplica de dos cañones.
Plazuela y Convento de las Bárbaras

Ahora sí, llegamos a mi plaza requetepreferida de A Coruña: la pequeña Plaza o Plazuela de las Bárbaras. Es diminuta, sí, pero muy bonita y acogedora. En ella se disfruta del silencio y se respira mucha tranquilidad.
Su nombre se debe a la pequeña ermita dedicada a Santa Bárbara que se encontraba en este emplazamiento. Aquí se ubica el Convento de clausura de las Madres Clarisas, fundado en el s. XV y ampliado posteriormente. Se puede visitar el acceso a la iglesia y la misma iglesia en horarios fuera de misa.
Los árboles que dan sombra a esta plaza y su sencillo crucero en piedra hacen de este rincón coruñés un verdadero remanso de paz.
Plaza y Convento de Santo Domingo y Cortaduría

Muya cerca de la Plazuela de las Bárbaras está la Plaza de Santo Domingo, llamada así porque acoger el Convento de Santo Domingo y también un colegio coruñés bastante reputado: los Dominicos. Fuera de horario escolar es una plaza muy tranquila, perfecta para sentarse en un banco a tomar el sol.
En origen, el Convento de Santo Domingo estaba fuera de las murallas de la ciudad. Se construyó en el s. XII pero los ingleses acabaron con él en su ataque a la ciudad en 1589 (sí, ese mismo ataque en el que María Pita se convirtió en heroína venciendo a las tropas de Sir Francis Drake), así que se reconstruyó en el s. XVII en estilo barroco, esta vez dentro del casco viejo coruñés.
Fíjate en la portada de la Iglesia de Santo Domingo, adosada al convento, y verás su torre completamente torcida. ¿Realidad o efecto óptico? Lo cierto es que es el edificio el que no está alineado con la plaza, mientras que la torre sí lo está, creando un curioso contraste.
Entre las Plazas de Santo Domingo y las Bárbaras está la también Plazuela de Cortaduría, donde se estableció el antiguo gremio de los cuchilleros, y que desemboca en la calle paralela del mismo nombre.
Antigua judería de A Coruña
Hay varios restos que acreditan la presencia de los judíos en A Coruña durante la Edad Media hasta que fueron expulsados del país en 1492 por orden de los Reyes Católicos.
Entre estos restos destacan tres lápidas con inscripciones en hebreo que fueron encontradas en otra zona de la ciudad y hoy se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
También hay vestigios de vida judía en la Ciudad Vieja en la Calle Sinagoga y de hecho en la casa situada en el número 4 de esta misma calle se está investigando la existencia de un antiguo baño que los judíos usaban para purificarse. De confirmarse, sería un hallazgo único.
LA BIBLIA KENNICOTT Como única es la Biblia Kennicott, un ejemplar manuscrito de una biblia hebrea escrito en A Coruña, considerado una de las obras religiosas más importantes del Medievo por sus elaboradas imágenes y decoración. La Biblia Kennicott salió de A Coruña por mar rumbo a tierras británicas y no regresó a nuestra ciudad hasta 2019 para una exposición temporal. En la actualidad se guarda en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, pero puede verse un facsímil en la Biblioteca Municipal de Estudios locales de A Coruña.
Restos y puertas de la antigua muralla

Si hay un elemento arquitectónico que hable del pasado de la Ciudad Vieja coruñesa es la antigua muralla que la rodeaba.
Son varios los tramos que pueden observarse en pie, sobre todo a lo largo del Parrote y junto a los Jardines de San Carlos. Las murallas están declaradas Monumento Histórico Artístico por su importancia histórica y su valor patrimonial. Eran murallas defensivas que se levantaron en el s. XIV bajo el reinado de Enrique III.
De estas murallas sólo quedan en pie tres de sus puertas, declaradas Bien de Interés Cultural en 1944:
- La Puerta de San Miguel, construida en 1607.
- La Puerta del Clavo, frente a los Jardines de San Carlos, levantada en 1676.
- La Puerta de la Cruz, del mismo año, que encontrarás junto al hotel NH Collection, más conocido como Hotel Finisterre.
Jardines de San Carlos

Sobre las antiguas murallas de la ciudad y mirando al mar se encuentran los Jardines de San Carlos, que fueron antigua fortaleza de la ciudad y el lugar donde se almacenaba la pólvora.
Es un jardín pequeño pero muy bonito, lleno de árboles centenarios (por desgracia han talado varios de ellos recientemente). Destaca la tumba de Sir John Moore, considerado un héroe, que murió en 1809 en la Batalla de Elviña, defendiendo la ciudad del ataque de las tropas francesas al mando del Capitán Soult.
En la foto superior puedes ver la tumba, que se encuentra en el centro de los jardines custodiada por viejos olmos, y al mismísimo John Moore encarnado por el guía turístico Suso Martínez, que hace visitas caracterizadas por A Coruña.
Actualmente el Jardín de San Carlos permanece cerrado por obras, pero su horario habitual es de 8:00 a 20:00 horas en invierno (de noviembre a marzo) y hasta las 21:00 horas en temporada alta, de abril a octubre.
EL FANTASMA DE LADY HESTER STANHOPE Una leyenda romántica planea sobre la tumba del general Moore. La del espíritu de Lady Hester Stanhope, la amante de Sir John Moore, que dicen que visita su sepultura cada 16 de enero, día de la muerte del general. En A Coruña la conocemos como "el fantasma de San Carlos".
Jardines de Maestranza
Rodeando la Ciudad Vieja y con vistas al Paseo Marítimo coruñés y a la ría coruñesa se encuentra este espacio verde, los Jardines de Maestranza.
El recinto de los jardines albergan algunos edificios militares y la sede del Rectorado de la Universidad de A Coruña.
Castillo de San Antón

Casi enfrente de los Jardines de San Carlos está otro de los emblemas de la ciudad, el Castillo de San Antón. Es una fortaleza del s. XVI que junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego. Funcionó también como prisión y para aislar a los marineros que llegaban a tierra con alguna enfermedad infecciosa.
El castillo es todo un símbolo para la ciudad, se declaró Monumento Histórico Artístico en 1949 y Bien de Interés Cultural en 1994. Acoge un Museo Arqueológico con piezas prehistóricas e históricas relacionadas con la ciudad.
La entrada general cuesta 2 euros y el horario es: De septiembre a junio: de martes a sábado de 10:00 a 19:30; domingos y festivos de 10:00 a 14:30 horas. Julio y agosto: de martes a sábado de 10:00 a 21:00 horas; domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Museos de la Ciudad Vieja

Hay varios pequeños museos en la Ciudad Vieja de A Coruña, varios de ellos dedicados a las algunas de las mujeres más importantes de la historia y la cultura gallega.
- Casa Museo de Rosalía. En el nº 3 de la Calle Príncipe se encuentra la vivienda en la que la escritora Rosalía de Castro vivió en A Coruña con sus esposo e hijos desde 1871 a 1874. En ella escribió algunos textos de interés y hoy acoge un pequeño museo con objetos personales de la autora.
Hay otra casa museo de Rosalía en la localidad coruñesa de Padrón. Te lo cuento en este artículo QUÉ VER EN PADRÓN Y ALREDEDORES: ROSALÍA, CELA Y MÁS
- Casa museo de Emilia Pardo Bazán. Aunque Rosalía es mucho más conocida fuera de Galicia, seguro que también te suena Emilia Pardo Bazán, coruñesa insigne a la que la ciudad dedica una monumental estatua en los Jardines de Méndez Núñez. Pues la escritora y activista también tiene su casa museo en A Coruña, en la Rúa Tabernas nº 11, sede de la Real Academia Galega, en el que admirar muchos de sus objetos personales y su particular biblioteca privada.

- Casa Museo de María Pita. Es la heroína coruñesa por excelencia y también tiene su museo en la ciudad, pues la casa donde vivió, en la Calle Herrerías nº 28 también se ha convertido en un museo que recrea su vivienda y ofrece un breve repaso por la época histórica en la que vivió. Echa un vistazo porque además de conocer un poco más la figura de María Pita, el museo es gratuito y hay una pequeña terraza con vistas a los tejados de la ciudad.
Otros museos que te pueden interesar:
- Museo Histórico Militar. Aunque no soy muy fan de los museos de tipo militar me encantó este poco visitado museo de la Ciudad Vieja situado en la Plaza de San Carlos, justo enfrente de la entrada de los Jardines del San Carlos. Tiene una gran exposición de armas de todas las épocas, cañones, munición, banderas, ilustraciones y maquetas que recrean batallas como la de Elviña, acontecimiento clave en la ciudad. La entrada es gratuita.
- Fundación Luis Seoane. La Iglesia de la Venerable Orden Tercera de San Francisco separa el Museo Militar de la Fundación Luis Seoane, un espacio artístico con exposiciones permanentes y temporales muy interesantes.
Pazos y casas históricas de la Ciudad Vieja

Una de las cosas que más me gusta de la Ciudad Vieja de A Coruña es la cantidad de casas señoriales e históricas que alberga.
Que sí, que aquí está el casoplón de Amancio Ortega, pero las casas que merecen tu atención son otras. Por ejemplo:
- El Pazo de Cornide: situado enfrente de la Colegiata, este palacio barroco del s. XVIII es una de las deudas que la familia Franco tiene con A Coruña desde 1962. Permanece cerrado y es una pena no poder visitarlo, pero fíjate en su bien conservado exterior en tu paseo por el casco histórico.
- El Pazo de Capitanía: el edificio actual se construyó en el s. XVIII para servir de sede a la Capitanía Militar. Es de estilo neoclásico y lo encontrarás en la Plaza de la Constitución. Se puede conocer mediante visita guiada.
- La Casa Ozores o Pazo del marqués de San Martín de Hombreiro es una verdadera maravilla y una de las pocas casas con jardín que hay en esta zona de la ciudad. Es un palacete construido en el s. XVIII al que a principios del XIX se le añadió una bonita galería acristalada modernista, típica de la ciudad. Está en la confluencia de la Calle Parrote con la Rúa Tabernas, a pocos pasos de la Iglesia de Santiago. ¡no dejes de verla!
Casa do Remo, la casa más estrecha de A Coruña

Si no quieres perderte una de las grandes curiosidades arquitectónicas de la Ciudad Vieja te recomiendo que te dirijas a la Calle Tinajas nº 6 para contemplar la Casa do Remo. Es la única que queda en A Coruña de su estilo, pero gran parte de la Ciudad Vieja de antaño estaba formada por estas viviendas.
Las llamadas «casas do remo» eran casitas de marineros de un solo piso que se caracterizan por su estrechez: no superaban el ancho de un remo, de ahí su nombre. Solían tener un máximo de 3 metros de ancho y un solo piso; esta tuvo que ser ampliada porque tiene tres pisos.
Puedes alquilar un apartamento en la Casa do Remo en Airbnb. Echa un vistazo a lo chula que es en este enlace

PUERTA DE AIRES, UN RINCÓN MUY FOTOGÉNICO DE LA CIUDAD VIEJA ¿Te cuento un secreto a voces?¿Ves esa callejuela tan colorida de la foto superior? Se llama Puerta de Aires y la encontrarás hacia la derecha del Palacio Municipal en la Plaza de María Pita. Es un rincón muy fotogénico, pero por favor, no te quedes sólo con la foto y disfruta de las vistas a la plaza y de su historia.
………………………………………………………………………………………
Dónde dormir en la Ciudad Vieja de A Coruña (o cerca)
No hay demasiados hoteles donde alojarse en la Ciudad Vieja, de hecho el único hotel que pertenece al casco histórico es el NH Collection A Coruña Finisterre, uno de los mejores de A Coruña, con vistas al puerto.
Pero muy cerca encontrarás varios hoteles a buen precio con valoraciones excelentes, como el Hotel Alda Galería en Riego de Agua o los Apartamentos Noro Plaza, muy cerca de la Plaza de San Agustín.
Algo más alejado pero en un agradable paseo cruzando la Marina está el Eurostars Atlántico, enfrente del Muelle de Trasatlánticos.
………………………………………………………………………………………
Dónde aparcar cerca de la Ciudad Vieja de A Coruña
La Ciudad Vieja de A Coruña está llena de estrechas calles, algunas algo empinadas y en la mayoría no se puede pasar con el coche (sólo residentes).
Lo mejor es buscar aparcamiento cerca, pero fuera del casco histórico. Te doy mis recomendaciones.
Para aparcar gratis cerca de la Ciudad Vieja de A Coruña lo mejor es buscar sitio en:
- Alrededores del Castillo de San Antón, sobre todo en la recta que lleva al castillo, se puede aparcar gratis.
- Junto al Dique de Abrigo y la Torre de Control Marítimo, que los coruñeses conocemos como «la Hache», hay una zona de aparcamiento gratuita.
- En la zona de los jardines de Maestranza e inmediaciones de la calle y avenida de Metrosidero, también hay sitio para aparcar gratis, además de un Parking de pago.
………………………………………………………………………………………
Dónde comer en la Ciudad Vieja de A Coruña
Tengo pendiente escribir un amplio artículo sobre los mejores locales donde comer en A Coruña, te aseguro que se come muy bien en mi ciudad y hay un montón de restaurantes muy «top».
Mientras, te dejo algunos locales recomendados para comer en la Ciudad Vieja de A Coruña, muchos situados en las inmediaciones de la Plaza de María Pita.
A Penela, Pablo Gallego, la Taberna del Arriero en Capitán Troncoso justo al lado de la Plaza de María Pita. O el Comarea, a dos pasos del Dique de Abrigo, junto a la Torre de Control Marítimo ( «la Hache»).
………………………………………………………………………………………
Dónde tomar un café (¡o una Estrella!) Ciudad Vieja de A Coruña
La Ciudad Vieja tiene mucho encanto y es un gustazo pararse en una terraza a tomar un café, un aperitivo, una Estrella o una copa, depende de la hora del día. O entrar en alguna cafetería con solera, que de esas hay varias.
Te dejo con la lista de mis preferidas:
- Cafetería San Francisco en la calle del mismo nombre, con terraza.
- Café Bistró, en Rúa Santiago junto a la Iglesia de Santiago y a dos pasos de la Plaza de María Pita, con una terraza pequeñita.
- El rincón del pirata.
- The Black Dog Tabern.
Si buscas cafeterías con terraza en otras zonas de la ciudad estas son mis favoritas CAFETERÍAS EN A CORUÑA CON ENCANTO (¡Y CON TERRAZA!)
………………………………………………………………………………………
Dónde comprar artesanía en la Ciudad Vieja de A Coruña

Hay varias tiendas pequeñitas dignas de mención en la Ciudad Vieja coruñesa, en su mayoría negocios familiares de personas emprendedoras que hacen verdaderas maravillas. Entre ellas destaco dos que conocí recientemente:
- Arobe Cerámica. En la Calle San Francisco, a dos pasos del Convento de San Francisco está este taller de cerámica llevado por Álex que hace auténticas piezas de arte. Es perfecto si quieres hacer desde un pequeño detalle a un regalazo. Jarrones, bandejas, platos, vajillas y detalles decorativos en cerámica, con algunas piezas esmaltadas. Si eres de la ciudad, que sepas que hacen talleres de cerámica. Muy recomendable.
- Taller de Amanda, en Capitán Troncoso. Si bajas por las coloridas escaleras de Puerta de Aires que tan de moda están como punto fotográfico, te encontrarás de frente con este taller familiar en el que madre e hija, Tatiana y Amanda, fabrican piezas artesanas en tela, cuero y otros materiales. Tienen artículos muy asequibles de calidad, como bolsos súper originales, cestas, bisutería y cerámica tradicional. Y envuelven las piezas con mucho esmero. No te lo pierdas. Nota: a partir de enero de 2023 Taller de Amanda cierra su tienda física y vende exclusivamente en su web.
………………………………………………………………………………………
Mapa de la Ciudad Vieja de A Coruña
Como siempre, aqui está el mapa con todo lo que ver en la Ciudad Vieja de A Coruña por categorías: plazas, iglesias y monumentos, museos, pazos y casas históricas, jardines, tiendas de artesanía, cafeterías y restaurantes recomendados.
¡Espero que te sirva de ayuda y disfrutes una de las zonas más bonitas de mi ciudad!
………………………………………………………………………………………
Más sobre la ciudad de A Coruña
Accede a todo el contenido sobre la provincia de A Coruña
Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.