Seguro que si te nombro Padrón lo primero que te viene a la cabeza son sus famosos pimientos de Herbón, Rosalía de Castro, Camilo José Cela y el Camino de Santiago. Pero te voy a demostrar que hay mucho más que ver en Padrón, mucha historia detrás y un gran encanto en sus calles y plazas.
Dónde está Padrón: vamos a situarnos
Para llegar a Padrón, municipio de la provincia de A Coruña, lo mejor es tomar como referencia la capital gallega, Santiago de Compostela, que se encuentra a sólo 26 km de Padrón. Padrón pertenece a la Comarca del Sar, que también forman otros dos municipios cercanos, Dodro y Rois.
Seguramente te sonará esta comarca por estar asociada a la obra de Rosalía de Castro En las orillas del Sar; de hecho la famosa escritora, nacida en Santiago, pasó gran parte de su vida en Padrón. Pero eso…te lo contaré más tarde.
El topónimo de la villa de Padrón procede del término pedrón, que viene de la palabra piedra.
Breve repaso al Padrón histórico
El término pedrón me viene al pelo para hablar de uno de los acontecimientos históricos (o legendarios, depende como lo mires) ligados a la villa. Padrón fue un importante puerto comercial. Se dice que hasta aquí llegaron los restos del Apóstol Santiago el Mayor en el año 34 d.C. desde Tierra Santa.
Dice la leyenda que el barco que traía al Apóstol se amarró en una gran piedra (sí, ¡el pedrón!) y llevados hasta el lugar donde hoy se alza la Catedral de Santiago de Compostela. Fue el inicio de la tradición jacobea y del Camino de Santiago. Y Padrón uno de los lugares más importantes escogidos por los peregrinos para llegar por mar a Compostela.
Como consecuencia, Padrón se convirtió también en objetivo para invasores vikingos y normandos en los s. X y XI, por lo que se construyeron las Torres del Oeste (en Catoira) para proteger la villa.
Este es el acontecimiento histórico más reseñable de Padrón (aunque antes ya habían llegado hasta aquí los romanos) el que marcaría el futuro económico de la villa, vinculada desde entonces al peregrinaje. Y los peregrinos mueven negocios como albergues, pensiones, hoteles, restautantes y tiendas.
Qué ver en Padrón
A continuación te muestro aquellos lugares de Padrón que a mí me parecen más destacados.
Piensa que es mi lista personal según el conocimiento que yo tengo de la villa, pero puedes seleccionar aquellos lugares que te interese visitar según tus gustos. En el mapa inferior quedan situados todos estos enclaves.
La iglesia de Santiago
Quedamos en que los restos del Apóstol Santiago llegaron al puerto de Padrón y la barca se amarró a una gran piedra alargada que se llamó pedrón, término que dio lugar al topónimo de la villa.
Allí mismo, en las orillas del río Sar, se construyó la iglesia de Santiago, dedicada al Apóstol. El edificio sufrió sucesivos cambios a lo largo de su historia hasta convertirse en un templo neoclásico a mediados del s. XIX.
Por cierto, ¿sabes dónde está el famoso pedrón? Ya lo habrás adivinado: este importante símbolo de la leyenda jacobea se encuentra bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago y puede visitarse, al igual que el templo, de forma gratuita.
Puente de Santiago, de lo mejor que ver en Padrón

Es el puente más antiguo de Padrón, ya que se construyó sobre los restos de otro puente medieval. El actual es de 1852 y une el casco antiguo de la villa con la zona de Trabanca.
Si cruzas el Puente de Santiago te sentirás como un auténtico peregrino, ya que es uno de los puntos por los que pasa el Camino de Santiago.
Fuente y Convento del Carmen

Frente al Puente de Santiago está la Costiña do Carme, y junto a ella la Fuente del Carmenm. Subiendo la cuesta llegamos al Convento do Carme (del Carmen), un edificio con una espectacular portada del s. XVIII financiado por el obispo de Quito.
El Convento do Carme es uno de los enclaves con los que más identificamos Padrón, ya que suele salir en todas las fotos típicas de la localidad.
El casco histórico de Padrón

Como siempre digo cuando recomiendo un destino, lo mejor para conocer un lugar es caminar por sus calles, detenerse en sus plazas y descubrir rincones únicos.
Lo mejor es situarse en la Rua Longa y la Rua Nova, en las que encontrar calles porticadas y también recorrer la plazas dedicadas a los personajes más relevantes de Padrón.
El Paseo do Espolón

Una de las zonas de ocio al aire libre de Padrón es el Paseo Fluvial do Espolón. Se encuentra al borde del río Sar y está cubierta por unos curiosos árboles llamados plátanos de sombra.
El paseo está limitado al norte por el Monumento a Rosalía de Castro y al sur por la estatua dedicada a Camilo José Cela, dos de los personajes vinculados a la cultura más importantes de Padrón.
Los árboles del paseo están incluidas en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras.
El Jardín Botánico-Artístico
Otro de los espacios naturales de Padrón es el Jardín Botánico-Artístico, localizado en el centro de la villa.
Este jardín es Monumento Artístico Nacional desde 1946 y acoge más de 300 especies de flores y árboles singulares como las sequoias rojas, el castaño de indias o las palmeras de Senegal.
Santiaguiño do Monte

Otra de los espacios naturales de Padrón es el llamado Monte de San Gregorio o Santiaguiño do Monte. Para llegar hasta él hay que subir los 132 escalones que separan esta zona del Convento del Carmen, que simulan un Via Crucis.
Una vez arriba nos encontraremos con una pequeña y antigua ermita que aún conserva su altar con una escultura de Santiago Apóstol. También hay un promontorio rocoso con un crucifijo y la imagen de Santiago, ya que se dice que el santo solía predicar en este monte.
Hoy en día Santiaguiño do Monte es un área recreativa donde cada 25 de julio se celebran las fiestas patronales en honor a Santiago.
La Casa de Rosalía de Castro

Uno de los personajes más conocidos de Padrón es, sin duda, Rosalía de Castro. La escritora nació en Santiago en 1837 y murió en Padrón en 1885.
Rosalía es impulsora, junto con otras figuras de la cultura gallega, del Rexurdimento Galego, autora de obras tan importantes como Follas Novas, Cantares Gallegos o En las orillas del Sar. Para escribir esta última obra se inspiró en algunos lugares de Padrón y de la Comarca del Sar en los que pasó grandes temporadas de su vida.
La casa donde vivió en Padrón es hoy la Casa Museo de Rosalía, que alberga muchos objetos y recuerdos personales de la autora y de su familia y otros de su esposo, Manuel Murguía, también escritor.
RUTAS SENDERISTAS SOBRE ROSALÍA Esta visita puede combinarse con la Ruta Rosaliana, que recorre los lugares más emblemáticos de la escritora en Padrón y alrededores. También hay una ruta senderista de 15 km llamada Rosalía nos Camiños que te llevará por lo mejor de estos enclaves rosalianos: casas, pazos y paisajes que la inspiraron.
El Museo de Camilo José Cela, otra de las cosas que ver en Padrón

En la parroquia de Iria Flavia, en Padrón, nació en 1916 otro genio de la literatura gallega: el premio Nobel Camilo José Cela. Cela fue periodista, novelista y hasta editor y escribió obras tan importantes como La Colmena, La familia de Pascual Duarte o Viaje a la Alcarria.
Si quieres saber más sobre su vida y obra te sugiero que eches un vistazo a la web de la Fundación Camilo José Cela. O mejor aún, que visites el Museo Camilo José Cela en Iria Flavia.
Además de ver objetos personales y profesionales de Cela, con la entrada podrás visitar el Museo do Ferrocarril John Trulock, que fue abuelo de Cela y está considerado como el primer ferrocarrilero (instaló la primera vía férrea entre Santiago y Padrón).
La iglesia de Santa María Maior y el cementerio de Adina

También en Iria Flavia encontramos un importante monumento padronés: la iglesia de Santa María Maior, una de las iglesias más antiguas de Galicia.
Se acompaña de un camposanto, el Cementerio de Adina, con las tumbas bajo tierra, donde permanecen los restos de Camilo José Cela, justo enfrente de su museo.
En este cementerio también estuvo enterrada Rosalía, tal como era su deseo, desde 1885 hasta 1891, año en que se trasladaron al Panteón de Gallegos Ilustres de Santiago. Como recuerdo, se conserva una lápida en su honor.
Otras cosas que ver y hacer en Padrón
Además de las sugerencias anteriores, un buen plan en Padrón puede ser acercarse al Mercado de Abastos, próximo al Paseo del Espolón. Por cierto, justo enfrente hay una amplia explanada con aparcamiento gratuito.
Otro imperdible en la villa es probar sus famosos pimientos de Padrón, que en realidad tienen denominación de origen como Pimientos de Herbón, localidad próxima. La lamprea, si te gusta, es otra de las especialidades de la zona.
PIMIENTOS DE HERBÓN: LA HISTORIA Los pimientos de Herbón proceden del Convento franciscano de San Antonio de Herbón, localidad situada a 4 km de Padrón. En el s. XVI, algunos frailes franciscanos que regresaron de América se trajeron esta variedad de pequeños pimientos y comenzaron a cultivarlos con éxito. No dejes de probarlos, pero ojo que no te piquen: "Os pementos de Padrón, uns pican e outros non"
Qué ver en los alrededores de Padrón

Si te gustan tanto la cultura como la naturaleza, encontrarás muchas cosas que ver cerca de Padrón. Te dejo con unas cuantas ideas:
- El Pazo de Lestrove en Dodro, un edificio del s. XVI antigua mansión de recreo de los arzobispos de Compostela, hoy convertido en hotel.
- Las Torres de Hermida, también en Dodro, un pazo señorial donde Rosalía de Castro pasó largas temporadas ya que era propiedad de su familia.
- Hacer la Ruta Rosalía nos Camiños, por los escenarios de la vida de Rosalía, que te cuento a fondo en este enlace.
- La Playa Fluvial de Seira, sobre todo si visitas la comarca en verano. Con zona de baño y área recreativa con bancos y mesas.

- El Convento franciscano de San Antonio de Herbón (te hablé de él en el apartado de los pimientos). Se puede visitar todos los días a las 18:00 horas en temporada de verano.
- El Pazo de Faramello, a medio camino entre Padrón y Santiago. Imprescindible reservar día y hora para la visita en su web, ya que es uno de los pazos más visitados de Galicia.
- Santiago de Compostela. A menos de 30 km en coche está Santiago, capital de Galicia. Su casco histórico no necesita presentación. Aquí te dejo una propuesta de itinerario para un día en Santiago.
- Otros planes en los alrededores de Padrón: las Torres de Oeste en Catoira o la Fervenza de Raxoi.
Dónde dormir en Padrón
Padrón destaca por tener varios albergues para peregrinos, como el Albergue & Rooms Murgadán o el Albergue Corredoiras entre otros, pero también cuenta con buenos hoteles:
- La Casa Grande da Capellanía, situada en un edificio del s. XVIII.
- A Casa da Mexía, otra casa rural a 4 km del centro.
Dónde comer en Padrón: recomendados
A continuación te sugiero un par de restaurantes en Padrón donde comer bien. Son los que nosotros hemos probado, pero esto no quiere decir que sean los únicos ni los mejores.
- Para comer pulpo y pimientos, Pulpería Rial.
- Para comer carne, Asador O Pazo.
- Con menú asequible a 12-15 euros/persona, Fogar de Breogán.
Mapa de Padrón y alrededores
Aquí te dejo un mapa elaborado por mí con los lugares de esta lista, los más destacados que ver en Padrón. Puedes descargarlos para llevarlo en el móvil o consultarlo en línea.
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.