Se podría decir que casi tengo un máster en Costa da Morte, una zona de Galicia que siempre me sorprende con algún rincón fuera de los habituales circuitos turísticos. Esta vez te llevo una pequeña población de la Comarca de Bergantiños conocida por su famosa Playa de los Cristales. ¿Quieres saber qué ver en Laxe y alrededores?
Te confieso que a mí la citada playa me sabe a poco y que hay otras cosas mucho más interesantes que ver en Laxe.
¿Las descubrimos junt@s?
Dónde está Laxe, ¿nos ubicamos?
Te decía que Laxe pertenece al geodestino Costa da Morte y se enmarca dentro de la Comarca de Bergantiños, una zona en la que mar y monte luchan por hacerse un hueco entre las preferencias de los viajeros, que llegan a destino ávidos de ver esas playas salvajes escenarios de naufragios y de contemplar panorámicas de vértigo desde sus miradores de montaña.
Laxe está justo en medio de Costa da Morte, al sur de la Ría de Corme e Laxe y esto es una suerte, porque se codea nada más y nada menos que con los municipios de Camariñas, lleno de riquezas naturales, y con Cabana de Bergantiños, capital del megalitismo gallego.
También la rodean Zas, un lugar poco conocido pero que está saliendo a la palestra con su bella Ruta da Auga de Zas y Vimianzo, otro municipio rico en restos arqueológicos y con un afamado castillo medieval.
Hoy como antaño, a pesar de su auge turístico, Laxe está íntimamente ligada al mar y sigue conservando su pasado agrícola y pesquero, algo que comprobarás cuando te acerques a su muelle y veas su bulliciosa actividad mañanera.
¿Sabías que...?
El topónimo Laxe procede de un vocablo de origen celta y significa Losa (piedra plana)
Planes para llevarte lo mejor de Laxe en la retina
Llega el momento de entrar en materia y contarte estas cosas que no te puedes perder en Laxe, esos supuestos imprescindibles de los que todo el mundo habla cuando escribe un artículo de este tipo.
Lo cierto es que el ritmo lo marcas tú. Y tú eliges según tus preferencias (playa, cultura, miradores, senderismo…).
Mi labor es, simplemente, acercarte aquellos lugares a los que yo iría y esos sencillos planes que haría si visitara Laxe de nuevo, que seguro que lo haré como muchas otras veces. Dicho esto ¿qué ver en Laxe?
——————————————————————-
Un paseo por el casco urbano de Laxe

Para situarse en Laxe no hay nada mejor que pasear por su casco urbano. No es de los más reseñables de Galicia y además le da descaradamente la espalda al sol durante gran parte del día, pero tiene algunos rincones encantadores.
El puerto o muelle es uno de ellos, donde puedes ver el trasiego de los marineros antes de entrar en faena (principalmente pesca de bajura) o visitar la lonja, donde se subasta pescado de lunes a viernes a partir de las 17:00 horas.
Para consultar sobre estas visitas lo mejor es que contactes con las asociaciones de redeiras (haz click para acceder) donde te informarán si es posible acceder a la lonja y sus condiciones.
Otra opción para conocer el pasado y presente marinero de Costa da Morte es el Museo do Mar, que reune una buena cantidad de información sobre las Comarcas de Bergantiños y Soneira desde el s. XIX hasta la actualidad.

A continuación hay que perderse por su casco histórico, que son pocas calles y se ve pronto. De él destaco la denominada Casa do Arco, con su llamativo arco ojival en la planta baja por el que pasa una calle.
Está junto a una de sus principales plazas, por lo que te encontrarás con ella aunque no la busques.

Otros de los emblemas de Laxe es la Iglesia parroquial de Santa María da Atalaia, situada en una pequeña cima sobre el muelle. Es una pequeña joya medieval que sigue el esquema de los pequeños templos romanos (según Turismo de Galicia) y se enmarca dentro del llamado «gótico marinero».
Por fuera parece sencillita, pero si te gusta el arte no dejes de entrar porque te encontrarás con una imagen medieval de la Virxe da Atalaia, un friso en piedra con escenas de la Resurección de Cristo y un curioso Pantocrator del s. XIV, también medievales.
Pisar la fina arena de la Playa de Laxe

No he visto en mi vida arena tan blanca y fina como la de la Playa de Laxe que parece reverberar con cada rayo de sol. Es una auténtica delicia de playa y, en mi opinión, uno de los arenales urbanos más bonitos de Galicia. Situada a los pies del paseo marítimo que la rodea, se extiende durante 1.320 metros formando una ligera media luna.
Se accede a la playa por pasarelas de madera bien integradas en el entorno, que cruzan un poblado sistema dunar que hace de barrera entre la playa y la propia villa de Laxe.
Está galardonada con Bandera Azul, que garantiza la calidad de sus aguas, perfectas para bañarse si no hace mucho oleaje y, si lo hace, para pasear o practicar windsurf o kitesurf.

Como puedes ver en la fotografía superior, la Playa de Laxe raramente está masificada, ya que es muy espaciosa y las distancias de seguridad (y la intimidad) están garantizadas.
Lo más recomendable es huir de los fines de semana de verano, cuando muchos gallegos que tienen aquí su segunda residencia o su vivienda de veraneo, vuelven para ocupar el arenal.
Subir hasta el Cabo y faro de Laxe

¿Eres amante de los faros? Pues en Galicia tenemos unos cuantos. Uno de ellos está en Laxe y, aunque el faro en sí mismo no tiene gran atractivo, el cabo en el que se sitúa es muy bonito. El faro mide unos 11 metros y es gemelo del Faro Roncudo de la vecina Corme.
Lo más interesante del conjunto es el mismo Cabo de Laxe, donde también encontramos el Monte da Ínsua y la llamada Punta de Laxe. Casi todo este espacio natural es zona protegida por ser refugio de aves, como muchas zonas costeras de Costa da Morte.
Junto al faro hay un área recreativa con unos curiosos merenderos de piedra que tratan de simular un poblado castrexo. También encontrarás una emotiva escultura llamada A Espera, homenaje a todos aquellos fallecidos en el mar, que representa a una madre con su hijo en brazos esperando eternamente a su esposo marinero.

El merendero del faro puede ser buena opción para comer al aire libre si el viento te lo permite. Si lo encuentras ocupado, algo frecuente en verano, te recomiendo que te acerques a otro merendero próximo que se encuentra a la derecha según vas bajando desde el faro a la villa.
Es un espacio algo más agreste con mesas de madera, que también tiene buenas vistas al mar y es un rincón muy fotogénico (la foto superior está tomada allí).
Laxe desde las alturas: algunos de sus miradores

Desde la misma villa de Laxe se puede subir caminando hasta un mirador que a mí me parece de los más bonitos si lo que quieres es una buena panorámica del pueblo y la extensa playa. Es el Mirador de la Capela da Santa Rosa o Santa Rosa de Lima (pincha para ver la ubicación). Esta capilla guarda relación con Perú. Te cuento la historia.
Resulta que junto a la Capela de Santa Rosa de Lima hay una cruz de piedra construida en 1676 por un navegante de nombre Couceiro. Este señor prometió alzar la cruz honrando a Santa Rosa si ésta le protegía en sus peripecias marítimas hasta Perú. Parece que así fue y a su regreso levantó la cruz en uno de los puntos más altos de Laxe. Como ves, de historias y leyendas en Galicia vamos sobrados.
En definitiva, el trayecto hasta la capilla es sólo de unos 500 metros caminando y te aseguro que merece la pena, no por la capilla, que es una sencilla ermita, y tampoco por la cruz, si no por las increíbles vistas de la localidad.
Otros miradores en el municipio son los de Monte da Lagoa, Campo dos Bois, A Insua o el ya citado Cabo de Laxe donde está el faro. Echa un vistazo a la página web de Turismo de Laxe donde los ubican todos.
La curiosa Playa de los Cristales

El Areal dos Botiños – así es como se conoce a la famosa Playa de los Cristales– Praia dos Cristais – es uno de los principales reclamos turísticos de Laxe. Se encuentra en A Baleeira, una pequeña ensenada al amparo del Cabo de Laxe que tiene unos paisajes muy bonitos.
Puedes llegar a ella caminado desde el pueblo de Laxe en un breve paseo, eso sí, con alguna cuesta, o bien en coche; en este caso puedes aparcar junto al Cementerio de Laxe.
La Playa de los Cristales se formó a partir de un vertedero de basura que había junto al cementerio, en el que se almacenaban numerosas botellas de vidrio que, al caer al mar, éste fue puliendo y devolviendo a la costa en forma de pequeños cristales redondeados. Pues sí, la nombrada playa es, ni más ni menos, el resultado de un antiguo basurero del que el mar se llevó la peor parte.
Lo mejor si visitas esta playa es que vayas con bajas expectativas, pues no es más que una diminuta cala de no más de 6 metros de ancho en la que, por la irresponsabilidad de la gente, quedan cada vez menos cristales. Ya sabes, si vas a verla no te lleves cristales y evitarás contribuir a su desaparición.
Hay varias Playa de los Cristales en Galicia, como la de Viveiro en Lugo, a la que sólo se puede llegar por mar, o la de Cabo Silleiro en Pontevedra, muy cerca del Faro Vello.
CAMINANDO POR LAXE Hay varios senderos para descubrir Laxe caminando, y de la Playa de los Cristales precisamente sale uno de ellos. PR-G70 «Sendeiro de Laxe a Punta Ínsua» Esta ruta sencilla, de sólo 4,6 km y muy asumible, parte de Laxe y transcurre por el litoral del Monte Ínsua. Disfrutarás de paisajes marinos dignos de recordar. Ruta dos Penedos de Pasarela e Traba Esta es la ruta más conocida de Laxe, que también pasa por el vecino municipio de Vimianzo. Más exigente que la anterior, en su 9,6 km iremos viendo las curiosas formas de las rocas (penedos) situadas en las cumbres de Pena dos Mouros, Pena Forcada, O Castelo y Torre da Moa.
Espacio natural de la Laguna y playa de Traba

El llamado Espacio Natural Protexido da Lagoa e Dunas de Traba es otro de los lugares que tienes que ver en Laxe. Se trata de un amplio conjunto natural formado por una espectacular playa de 2 km de largo, el cordón dunar que la rodea y una laguna, declarado espacio protegido de la Red Natura 2000 y ZEPA – Zona de Especial Protección de Aves.
No sólo te recomiendo que pasees por la playa, disfrutes de ella o te des un baño, si no que aproveches también para llevarte unos prismáticos y observar aves: es un lugar increíble para los amantes de la ornitología.
Playa de Soesto, otro de los lugares «top» de Laxe

Qué quieres que te diga…a mí esta playa me fascina. Me recuerda mucho a otras playas de Costa da Morte como O Rostro o la Playa do Mar de Fóra, ambas en Fisterra. La Playa de Soesto tiene forma de media luna, de aguas movidas y hay que tener precaución con el baño, pero es perfecta para aislarse unas horas del bullicio.
Al ser algo ventosa es un arenal frecuentado por los surfistas. así que puedes animarte a practicar este deporte o a dedicarte a observar como cabalgan sobre las olas; siempre es un buen espectáculo.
Si tienes suerte, quizá veas arroaces, pequeños delfines que frecuentan las playas gallegas. Te confieso que yo, en esta playa en concreto, no los he visto.
Riqueza arqueológica de Laxe: Petroglifo de Pedra Xestosa
El acceso al Petroglifo de Pedra Xestosa, que es una de las joyas arqueológicas de Laxe, es algo complicado, pero merece la pena acercarse al atarceder, cuando la luz se vuelve ideal para contemplarlo. Aunque los grabados están muy desgastados, aún se pueden distinguir representaciones de ciervos y algunas combinaciones circulares en su interior.
Otros de los restos megalíticos de Laxe nos llevan hasta el Dolmen Fornela dos Mouros, bastante bien conservado, y al Dolmen Forno de Vales, del que no puedo decir lo mismo y en mi última visita encontré muy oculto por la maleza.
LAXE CON NIÑOS Si visitas Laxe con niños, además de todas estas propuestas quizá quieras acercarte a alguna área recreativa con zona de juegos. En la Plaza dos Voluntarios hay parque infantil y también en el Área recreativa Campo do Lago, donde también encontrarás merendero y zona de barbacoa.
Disfruta de los alrededores de Laxe

La situación de Laxe, justo en medio de Costa da Morte, permite visitar muchos enclaves próximos. Te destaco algunos de ellos.
- Cabana de Bergantiños.
En este municipio tienes que visitar el Dolmen de Dombate, de gran tamaño y considerado la «catedral del magalitismo gallego». Después puedes acercarte al bien conservado Castro de Borneiro, uno de los más importantes de Costa da Morte. Puedes seguir por un baño en la Playa de Rebordelo y acabar el día en el Banco dos Picotiños, (pincha para ver ubicación y fotos, que vas a alucinar) un buen mirador hacia la Ría de Corme e Laxe y la desembocadura del Río Anllóns.
Echa un vistazo al artículo inferior que te dejo enlazado para conocer lo más representativo de Cabana.
Lo mejor de Cabana de Bergantiños en 5 planes imperdibles
- Camelle.
En Camelle, que pertenece al municipio de Camariñas, te recomiendo un pequeño paseo por su puerto y playa y sobre todo una visita al Museo y casa do Alemán, donde conocerás la historia de Man, un personaje muy peculiar. Tampoco está de más acercarse al pequeño pueblo de Arou y hacer el paseo costero de Arou a Camelle (o viceversa).
- Ponteceso.
En Ponteceso está la Playa de Balarés, otra de las que nos encantan en Costa da Morte, el pintoresco puerto de Corme Porto con los mejores percebes del mundo, y el Faro Roncudo, gemelo del Faro de Laxe. Ya ves que la Ría de Corme Laxe tiene mucho que ofrecer.
Dónde dormir en Laxe y alrededores
Si te quedas a dormir en Laxe puedo sugerirte dos alojamientos:
- Apartamentos Vida Mar de Laxe, que también tiene zona de hotel.
- Pero si quieres un lugar especial con un toque casero y un diseño exquisito (y admiten perros), no te pierdas el Complejo Turístico Rural A Torre de Laxe.
Mapa con lo más interesante que ver en Laxe
Aquí te dejo un mapa realizado por mí con los lugares más interesantes que ver en Laxe: monumentos, espacios naturales, patrimonio arqueológico y sus mejores playas para que no te pierdas nada de este bonito enclave de Costa da Morte.
Recuerda que puedes compartir los mapas o guardarlos en el móvil para consultarlos en destino.
Más sobre Costa da Morte
- Refuxio de Verdes, un paraje idílico en Galicia.
- Fisterra, viaje al fin de la tierra en dos días.
- Malpica, el alma marinera de Costa da Morte.
- Arte urbano en Carballo – Derribando muros con pintura.
- Guía completa de Camariñas: qué ver y hacer en tierra de palilleiras
- Ruta en coche por Costa da Morte – la Galicia más indómita
- Porto de Cereixo, la joya salada de Vimianzo – Costa da Morte
- Lo mejor de Cabana de Bergantiños en 5 planes imperdibles
- Qué ver en Muxía – tradición y leyenda en Costa da Morte
¡Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.