DESTINOS, RUTAS Y GUÍAS DE VIAJE PARA TROTAMUNDOS

Qué ver en Combarro, donde los hórreos se asoman al mar

¿Quieres saber qué ver en Combarro? Siempre en la lista de los pueblos más bonitos de Galicia, Combarro está en lo alto del ránking por méritos propios. Conocido por su nutrido conjunto de hórreos a pie de mar, este pequeño pueblo costero aglutina en sus estrechas calles muchas otras razones para visitarlo.

Guía para visitar Combarro

En esta completa Guía para visitar Combarro te cuento dónde se encuentra Combarro, cuándo visitarlo, cómo llegar hasta él, dónde aparcar, te hablo brevemente de su historia y te descubro qué ver en Combarro más allá de sus famosos y fotografiados hórreos.

Además, aquí encontrarás los restaurantes más recomendables de la zona, dónde alojarte si decides quedarte más de un día y todos aquellos lugares de interés próximos al pueblo para que tu visita a Combarro sea lo más agradable y completa posible.

Ten en cuenta que somos gallegos, vivimos en Galicia y no nos llegan los dedos de pies y manos para contar las veces que hemos estado en Combarro. Y conocer un lugar a fondo es importante a la hora de descubrirlo a los demás, ¿no?

¡Comenzamos!

………………………………………………………………………………………

Dónde está Combarro

Combarro es un pequeño pueblo y a la vez parroquia del municipio de Poio, situado en la provincia de Pontevedra que cuenta con muy pocos habitantes; son 1800 las personas que residen en esta bella población costera de las Rías Baixas gallegas que se emplaza en plena Ría de Pontevedra. 

El pueblo de Combarro está próximo a la ciudad de Pontevedra, tan solo 7 kilómetros lo separan de ella, y también se encuentra muy cercano a otras localidades muy turísticas como Sanxenxo, Portonovo y O Grove. Está declarado como Conjunto Histórico-Artístico y Sitio Histórico desde 1972.

El topónimo de Combarro se asocia a la raíz comb, que significa curvatura y que haría referencia a la forma redondeada de su costa. 

Qué ver en Combarro: calles y plazas

………………………………………………………………………………………

Breve historia de Combarro

El posible origen del actual Combarro podría ser un castro galaico, pero como no se sabe con seguridad nos remontaremos al año 1105 cuando tanto la aldea primitiva como la Illa de Tambo fueron donadas al cercano Monasterio de Poio por la Reina de Castilla, Doña Urraca I.

Combarro comenzó entonces a depender del monasterio benedictino, pagando numerosos diezmos, hasta la desamortización del siglo XIX.

Los habitantes de Combarro eran humildes agricultores y pescadores que construyeron pieza a pieza las casas de granito que hoy vemos en el pueblo.

La principal actividad de esta aldea marinera era la pesca, aunque también tenía gran importancia la agricultura. Así pues, los habitantes de Combarro formaron sus propios Gremios de Mar y Tierra que se enfrentaron al monasterio para intentar independizarse de su dominio y constituir así una parroquia propia.

En 1797 lograron crear San Sebastián de Combarro, que pertenecía a Poio, pero que en 1868 se convirtió en la parroquia independiente de San Roque.

Hoy en día, Combarro pertenece al municipio de Poio.

Pincha en la imagen y accede al plano de Combarro del Concello de Poio

………………………………………………………………………………………

Cuándo visitar Combarro

Seguramente pienses que la mejor época del año para acercarte a conocer Combarro sea el verano, por eso de que «en Galicia siempre llueve» y al ser un pueblo costero sea más agradable su visita en temporada estival.

Pero lo cierto es que Combarro, que hace años era un perfecto desconocido, se ha convertido en un pueblo muy turístico. Y ¿qué sucede con los lugares turísticos? Que los visita todo el mundo porque son bonitos.

Por eso Combarro se masifica en verano, especialmente los meses de julio y agosto, cuando un gran número de españoles de otras provincias se desplazan a Galicia para pasar sus vacaciones veraniegas.

Si no tienes más remedio que visitar Combarro en verano, bien porque estás por la zona o porque no dispones de otras fechas para viajar, hazlo. Siempre merece la pena.

Eso sí, sé consciente de que te encontrarás el pueblo lleno de gente hasta la bandera, sobre todo si está nublado, ya que los días soleados los turistas aprovechan para disfrutar las playas próximas y dejan el pueblo a medio gas.

Rincones de Combarro

¿Cómo evitar el turismo masivo en tu viaje a Combarro?

En realidad todas aquellas personas que salimos de nuestra casa con intención de conocer otros lugares formamos parte del entramado turístico, así que no entraremos en este tema.

Aquí no hay trucos. La clave está en madrugar mucho y llegar al pueblo a primera hora, tanto para aparcar sin problema como para disfrutarlo por unas horas casi en soledad.

Otra opción es visitar Combarro fuera de la temporada alta, evitando julio y agosto, y hacerlo en cualquier otra época del año. No temas al invierno o al mal tiempo en la zona: Combarro es uno de esos lugares que en días nublados cobra aún más encanto, por lo que no dudes en visitarlo en primavera, otoño o en pleno invierno.

Nosotros hemos estado en todas las estaciones del año y os podemos asegurar que sigue siendo un lugar mágico.

………………………………………………………………………………………

Cómo llegar a Combarro

Llegar a Combarro en coche

Para llegar a Combarro en coche hay que tomar la carretera de Sanxenxo y O Grove siempre en dirección Poio, ya que el pueblo no está señalizado como tal hasta que se llega a él.

Por tanto hay que mantenerse en esa carretera siempre teniendo como referencia Poio, el municipio al que pertenece Combarro y que es famoso por su monasterio benedictino. De hecho la silueta del imponente monasterio será lo primero que verás antes de alcanzar el pueblo.

Llegar a Combarro en autobús

Aunque en Galicia es muy recomendable disponer de coche para moverse con libertad, si no es tu caso no desesperes pues es posible llegar a Combarro en autobús. De hecho, la compañía Monbus hace frecuentes viajes a diario desde la estación de autobuses de Pontevedra direccion Sanxenxo con parada en Combarro.

Qué ver en Combarro, sus fuentes

Dónde aparcar en Combarro

El casco histórico de Combarro es peatonal en su totalidad, por tanto lo primero que tienes que hacer al llegar al pueblo si llegas en vehículo propio (o alquilado) es «deshacerte» del coche y buscar aparcamiento en las proximidades del pueblo.

Hay varias posibilidades para aparcar en Combarro.

Aparcamiento gratuito en Combarro

La mejor zona para aparcar gratis en Combarro es junto al Muelle da Chousa. Otra opción sin coste es dejar el coche en la carretera superior de O Grove que da acceso al pueblo, sobre todo en temporada alta, cuando intentar entrar en el pueblo en coche se convierte en toda una odisea.

Aparcamiento de pago en Combarro

La opción de pago es el Parking Club Náutico, que también se satura en verano, formándose grandes colas para acceder a aparcar en él. Si llegas a primera hora de la mañana a Combarro aparcarás con facilidad en zona gratuita y evitarás las molestas colas.

**Como siempre recomendamos en estos pueblos pequeños, salvo que tengas problemas de movilidad, intenta no entrar con el coche hasta el centro del pueblo para que estos lugares idílicos no acaben convertidos en «aparcaderos de coches», con la molestia que supone para los vecinos que allí viven y para el resto de visitantes. 

Qué ver en Combarro, sus cruceiros

………………………………………………………………………………………

Qué ver en Combarro

Combarro es un conjunto etnográfico muy interesante formado por varios elementos entre los que destacan sus hórreos, pero no son las únicas construcciones relevantes en el pueblo.

Además encontramos casas marineras tradicionales, calles empedradas, plazas adornadas por cruceiros y numerosas fuentes por todas partes.  Y además, una playa, ya que el pueblo se ubica a pie de mar.

El material utilizado para construir casas, hórreos, cruceiros y fuentes es el granito, ya que Combarro al completo se ubica sobre una gran masa granítica, lo que propició el lógico uso de este material.

Puedes visitar Combarro por tu cuenta pero si prefieres unirte a un tour guiado te recomiendo esta visita guiada por Combarro con cancelación gratuita o este free tour por Combarro.

Casas marineras de Combarro

La casas de Combarro son viviendas tradicionales construidas en granito en los siglos XVII y XVIII que se caracterizan por estar coronadas por balcones, algunos de piedra y otros de madera, y por disponer de soportales en el acceso a las puertas de entrada.

Éstos servían para que los marineros dejaran resguardados sus aparejos de pesca y hoy están llenos de tiendas de artesanía donde se venden todo tipo de recuerdos de la población en forma de imanes, brujas de la suerte, además de cremas de orujo y otros licores.

Qué ver en Combarro: casas marineras

Calles y plazas de Combarro: arquitectura tradicional

En cuanto se pone el pie en Combarro uno se encuentra con la enorme Praza da Chousa, pero para entrar en el meollo del casco viejo hay que adentrarse por la Rúa San Roque e ir recorriendo sus distintas calles de suelo empedrado y resbaladizo.

Aquí, entre un laberinto de callejuelas que se entrecruzan, encontramos la iglesia consagrada al santo patrón del pueblo, San Roque, cuya imagen se pasea en procesión cada 16 de agosto en las fiestas locales.

Al final de la calle nos recibe la plaza del mismo nombre, la Praza de San Roque, en la que se ubica la Oficina de Turismo y donde destaca el edificio de la Biblioteca Municipal del siglo XVIII con su solana (balcón de piedra con escaleras y orientado al sol) que es uno de los elementos más característicos de la arquitectura tradicional gallega.

Plaza de San Roque, una de las mejores cosas que ver en Combarro

Otro edificio significativo de esta plaza es el Ateneo Corredoira, centro de la vida cultural de Combarro desde desde el inicio de la Democracia hasta la actualidad.

Pero sin duda lo que nos llama la atención es su cruceiro central, con el Cristo y la Virgen, asentado sobre una gran masa pétrea, y las escaleras de acceso a esta zona desde la Praza da Chousa, con sus peldaños tallados directamente en la roca para respetar la piedra original.

Aunque la mayor parte de las calles de Combarro están orientadas hacia el mar, hay una de ellas que debemos recorrer para apreciar en toda su magnitud la importancia de la vida marinera en la localidad.

Es la Rúa do Mar, uno de los rincones más pintorescos de Combarro, con los hórreos mirando al mar a un lado y las tabernas y restaurantes típicos al otro. Desde aquí parten estrechos callejones que nos conducen hasta el mar y que los marineros utilizaban para acceder con facilidad a los hórreos y a sus viviendas.

Rua Cega, calle interior de Combarro

Hay muchas otras calles y plazas en Combarro para lo pequeño que es el pueblo, que está lleno de detalles y recovecos sorprendentes. Uno de ellos son las plazas cuyas casas dan al interior del pueblo, como la Rúa Cega, la única zona del Combarro antiguo en la que las casas no están orientadas al mar y, por tanto, están privadas de su vista.

Esta orientación hacia el interior de las viviendas puede obedecer a que sus habitantes no eran marineros, si no agricultores, otra de las tareas fundamentales en el pueblo.

La amplitud de las puertas de estas casas, comparadas con el resto, permitiría la fácil entrada del ganado y los carros, lo que vendría a confirmar esta teoría. Es una calle muy poco visitada por apartarse del circuito turístico habitual pero que te recomendamos que no te pierdas porque también tiene su encanto.

Otero Pedrayo decía de Combarro que era el pueblo «donde el carro de labranza descansa al lado de la barca marinera». 

Cruceiros de Combarro, la protección divina

Qué ver en Combarro: Cruceiros en Combarro

Como muchos pueblos marineros de Galicia, Combarro tiene una antigua tradición religiosa y venera a sus propios santos para que protejan a los marineros en sus salidas al mar.

Hay muchos elementos religiosos en el pueblo, una iglesia parroquial dedicada a San Roque, algún que otro altar en sus calles y sobre todo, cruceiros.

En tu paseo por Combarro te encontrarás con varios cruceiros construidos en granito, en concreto con siete, en los que se representan Virgen y Cristo y en los que la primera siempre aparece mirando al mar (protegiendo a los marineros) mientras el Cristo mira hacia tierra, excepto uno, el que está junto a la Praia de Padrón en el que se invierten los papeles.

¿QUÉ ES UN CRUCEIRO? 

Los cruceiros gallegos son un símbolo de protección religiosa en forma de cruz y base escalonada, normalmente rematada con la imagen de un Cristo o una Virgen. 

Se situan en los cruces de caminos o en el centro de las plazas, como en el caso que nos ocupa de Combarro. 

Fuentes de Combarro, el agua como necesidad

Qué ver y hacer en Combarro, Praza da Fonte

Las fuentes de Combarro son otro elemento constructivo que te encontrarás por el pueblo en muchas de sus plazas y rincones. La ausencia de agua corriente en las casas hacía necesario disponer de estas fuentes públicas y gratuitas, por lo que si prestas atención verás varias, y algunas muy significativas, todas construidas en piedra de granito.

Las fuentes eran imprescindibles en la vida del Combarro de antaño, tanto que hasta les han dedicado una hermosa plaza en la zona que rodea el pueblo hasta la playa, donde también encontramos un cruceiro: la Praza da Fonte, una de nuestras favoritas.

Hórreos de Combarro, los grandes protagonistas

A estas alturas estarás echando de menos que mencionemos el monumento estrella de toda visita a Combarro: el hórreo.

Aquí se abigarran un buen puñado de estas construcciones tradicionales gallegas, así que empieza a contar porque te esperan nada más y nada menos que 60 hórreos repartidos por el casco histórico de Combarro, 30 de ellos orientados hacia el mar.

Qué ver en Combarro: hórreos a pie de playa

Los hórreos están construidos en granito con tejado a dos aguas y suelen estar sostenidos por 6 pies, aunque algunos más grandes tienen 8.

En el caso de Combarro muchos de sus habitantes se dedicaban a la agricultura y tenían que desplazarse en barca desde sus casas hasta las tierras de labranza. Ese es el motivo de la situación de los hórreos de Combarro a pie de mar, ya que facilitaba el almacenamiento de las cosechas.

Algunos de estos hórreos pertenecían a familias de pescadores, que los utilizaban como almacén para secar pescado.

Qué ver en Combarro, sus hórreos
PERO, ¿QUÉ ES UN HÓRREO? 

Un hórreo o palleiro es una construcción tradicional gallega típica del rural donde los agricultores guardan en alto sus cosechas, en especial cereales como el maiz, para protegerlas de ratas y otros animales. 

Consta de una cámara de almacenaje estrecha y permeable al paso del aire que facilita la ventilación, y está separada del suelo para evitar la entrada de humedad y alimañas. 

Para elevarse los hórreos tienen varios pies, cuanto más largo es el hórreo más pies necesita para sostenerse. 

Los hórreos gallegos suelen estar construidos en piedra y a dos aguas, pero también encontramos hórreos hechos en madera o una combinación de ambos materiales.
Hórreos de Quins

Los hórreos más famosos de Galicia son el de Carnota, el de Lira o el conjunto de Quins, pero el más largo de todos está en Araño, Rianxo, con 37,05 metros de longitud.

El hórreo no es una construcción exclusiva de Galicia. En Asturias también tienen sus propios hórreos, llamados cabazos y paneras.

Playa de Combarro, su imagen más característica

Playa de Padrón en Combarro

Cuando llegues a Combarro querrás buscar la típica imagen que ha hecho famoso al pueblo, con la Marina y la Praia de Padrón en primer plano y los hórreos a pie de mar, listos para ser fotografiados por enésima vez.

Es una de las zonas más concurridas de Combarro y su estampa más buscada por los turistas para inmortalizar su paso por este bello pueblo que deja huella.

Para lograr esa instantánea es necesario que la marea esté baja, porque si no es así el agua lo inunda todo y no podrás pisar la arena. Para bajar hasta la playa puedes dar un pequeño rodeo al pueblo o bien descender por alguno de los estrechos callejones que encontrarás en la Rua do Mar.

La playa de Combarro no es muy recomendable para el baño, busca otras más adecuadas en las inmediaciones de Sanxenxo y O Grove. 

Puertos de Combarro, el mar siempre presente

Declarado de Interés Turístico Nacional, el pasado del pueblo de Combarro siempre ha estado vinculado a su puerto. Tras superar la crisis de hace unas décadas provocada por la escasez de la sardina, esta villa marinera todavía sigue viviendo en parte de la pesca.

Hay dos puertos en Combarro: el puerto pesquero y el puerto deportivo, donde se encuentra el prestigioso Club Náutico de la localidad.

………………………………………………………………………………………

Dónde comer en Combarro

Qué ver en Combarro.

Es complicado recomendar un buen lugar donde comer en Combarro, léase bien situado, a precio razonable y con producto de calidad. Y no porque el pueblo no esté lleno de restaurantes, tascas y tabernas, si no por la dudosa calidad de las mismas.

En general la Rua do Mar es una bien orquestada «trampa para turistas», donde visitantes del interior, que en general no conocen bien los pescados y mariscos de la zona, acuden a comer pensando que están degustando buen producto mientras el mismo deja mucho que desear. Es por este motivo que recomendamos no comer en esta zona, por muy demandada que esté.

Si aún así escoges esta zona ara comer te recomiendo el único local que se salva del despropósito, O Bocoi, en Rua do Mar, nº 20, que dispone de terraza y zona de bodega para comer y sirve raciones grandes y a precio razonable, aunque tiene opiniones en redes de todo tipo.

Otra opción próxima si te gusta la cocina de autor, aunque con precios altos y para la que tendrás que mover el coche es Casa Solla, en Poio, con una Estrella Michelín (fue el primer restaurante gallego en conseguirla) que avala la categoría del lugar y sobre todo de su cocina y producto.

………………………………………………………………………………………

Dónde alojarse en Combarro

Debido a la poca oferta de alojamiento en el pueblo, la mayoría de los turistas que visitan Combarro suelen dormir en otras poblaciones próximas más grandes, como la ciudad de Pontevedra, con un casco viejo precioso y a tan sólo 7 kilómetros de Combarro, a la que se puede acceder en autobuses de la empresa Monbus.

Otras zonas interesantes para quedarse a dormir son las turísticas Sanxenxo, Portonovo y O Grove, que además tienen playas con todos los servicios a disposición del cliente más exigente. Eso sí, ten en cuenta que son de las zonas más masificadas de Galicia en verano, pero si te va ese ambiente con mucho movimiento y marcha nocturna, son buenas opciones para alojarse.

**Si pinchas encima de cada una de las poblaciones recomendadas, accederás a un enlace que te permitirá buscar alojamiento a buen precio. 

………………………………………………………………………………………

Combarro con niños

Combarro es un pueblo muy fácil para visitar con niños porque su casco histórico es peatonal en su totalidad y además tiene un gran parque de juegos en plena plaza da Chousa.

Una actividad de interés para hacer con niños es hacer un crucero en barco por la Ría de Pontevedra, para ver Combarro desde el mar, conocer el cultivo del mejillón, ver las bateas y las Illa de Tambo. Puedes informarte AQUÍ.

………………………………………………………………………………………

Completa tu visita: qué ver cerca de Combarro

Monasterio de Poio

Monasterio de San Xoan de Poio, una visita imprescindible cerca de Combarro

El Monasterio benedictino de San Xoan de Poio, que antaño dominó el pueblo con sus diezmos, es hoy uno de los puntos de interés imprescindibles en las cercanías de Combarro. Fue declarado monumento histórico-artístico y consta de dos edificios diferenciados por época constructiva, siendo uno de ellos el convento benedictino y el otro una zona construida por los mercedarios.

 En él encontramos un bonito claustro del siglo XVI con una fuente barroca y numerosas obras escultóricas realizadas por una escuela de cantería en granito, la piedra más característica del municipio de Poio. Pero sin duda destaca su gran hórreo que tiene la friolera de 56 pies, lo que hace imaginar la magnitud de esta construcción.

La «hórrea» de Poio 

¿Sabías que en Galicia también hay hórreas? Son construcciones que tienen la misma función que los hórreos pero que difieren de éstos en tamaño y capacidad, siendo las hórreas mucho más grandes, sobre todo en anchura.

La hórrea de mayor capacidad se encuentra precisamente en Poio, junto al monasterio, con un volumen interior de 123,25 metros cúbicos y 51 pies para sostenerla.

Museo de Colón en Poio

Seguimos en el municipio de Poio, que tiene más atractivos de los que parece, como la Casa Museo de Colón, situada enfrente de los astilleros donde se construyó la Nao Santa María (La Gallega) que formó parte de la expedición del descubrimiento de América. Si la visitas, saldrás de allí con el convencimiento de que Colón era de Poio, palabra.

¿Sabías que en Combarro celebran cada año «el Día de Colón»? La fiesta tiene lugar cada mes de junio y las casas del pueblo lucen vestidas de fiesta y ambientadas en la época medieval.

Monasterio de Armenteira

Unos 3 kilómetros antes de llegar a Combarro hay un desvío hacia el Concello de Meis que nos conducirá al Mosteiro de Santa María de Armenteira, un cenobio fundado en el año 1150 y cuya historia está recogida en las célebres Cantigas de Alfonso X El Sabio. Como el de Poio, tiene un claustro muy bonito construido con posterioridad, en el siglo XVI.

Illa de Tambo

Qué ver cerca de Combarro: Illa de Tambo

Situada en medio de la Ría de Pontevedra, entre la villa de Marín y el municipio de Poio está la Illa de Tambo, que se puede apreciar con claridad desde Combarro.

Es una pequeña isla de sólo 28 hectáreas, con forma ovalada y cubierta de arbolado, sobre todo de eucaliptos. Tambo cuenta con un viejo faro, también con dos idílicas playas y tres embarcaderos.

No es fácil visitar la isla, pues aunque pertenece al Concello de Poio, su acceso está regulado por la Escuela Naval Militar de Marín.

Ruta dos Muiños da Samieira

En los contornos de Combarro hay varias rutas de senderismo interesantes, entre las que destacamos la Ruta dos Muiños da Samieira, también conocida como Ruta dos Muiños de Poio, ya que pasa por varios molinos.

La ruta comienza en la aldea de Samieira y durante 5,5 kilómetros (incluida la vuelta) en un recorrido de baja dificultad te conducirá a lo largo del río, mientras disfrutas de un grupo etnográfico de 23 molinos de agua.

Ruta dos Muiños da Freixa

Otra ruta muy próxima a la anterior es la Ruta dos Muiños da Freixa, que comienza en San Xoan de Poio y tiene sólo 1,8 kilómetros de longitud. Aquí hay 7 molinos de agua más y también te encontrarás con el Parque da Memoria, un gran conjunto escultórico obra del Premio Nobel de la Paz, Pérez Esquivel.

** Puedes descargarte planos e información de ambas rutas en este enlace.

Sanxenxo y Portonovo

Qué más se puede decir de Sanxenxo y Portonovo que no se haya dicho ya…Son dos de las localidades más turísticas de Galicia y suelen estar a tope en verano, así que reserva tu alojamiento con tiempo si pretendes alojarte en esta zona en temporada estival.

Sanxenxo, conocida como «la Marbella del Norte» tiene muy buenas playas, de hecho suele ser uno de los municipios españoles con más banderas azules en sus arenales. Dispone de una amplia playa urbana, Silgar, y de otras también muy frecuentadas como A Lapa, Agra, Areas, Areas Gordas, Caneliñas, Baltar o Montalvo.

Entre Sanxenxo y O Grove está la magnífica, A Lanzada, una enorme playa que no deberías perderte en tu paso por Galicia, a sólo 20 kilómetros en coche desde Combarro.

Aquí concluye esta Guía de Combarro para visitar este pueblo costero que deja una huella imborrable en quien lo visita y que es valorado como uno de los pueblos costeros más bonitos de Galicia.

………………………………………………………………………………………

Mapa de Combarro

Aquí te dejo un mapa elaborado por mí para que puedas localizar con facilidad todas las cosas que ver en Combarro de las que te hablo en este artículo. Puedes guardarlo en el móvil para consultarlo cuando quieras o compartirlo.

¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS 

Busca los mejores vuelos aquí 

Reserva los mejores hoteles aquí 

Reserva los mejores traslados aquí 

Las mejores excursiones aquí

Alquila tu coche desde este enlace

Tu seguro de viaje con descuento en este enlace

Guía de Galicia en papel y versión Kindle en este enlace

⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!

⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.

⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.

⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.

⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.

Comparte en tus Redes Sociales

Escritora de viajes, apasionada de la naturaleza y el arte, allá donde voy me acompañan mi cuaderno y mi cámara de fotos. Te cuento mis viajes por libre para animarte a organizar los tuyos. ¡Y muchos planes por Galicia!

2 Comments

  • Sara

    Hola, somos de Colmenar Viejo y hemos estado este mes de agosto por Galicia. Nos gustó mucho Combarro aún lleno de gente,pero hay lugares de los alrededores que no logramos ver,tampoco sabíamos que estaban ahí, lástima no haberte leído antes.
    La próxima vez nos pasaremos por Coruña pues no la conocemos.
    Un saludo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Emma Sexto Longueira.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúa navegando entenderemos que está de acuerdo con la política de cookies, plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!