Tras completar dos Caminos de Santiago, uno desde Ponferrada, a más de 200 kms de Santiago en 10 etapas, y otro desde O Cebreiro, alrededor de 160 kms en 8 etapas, me he atrevido a escribir este artículo sobre las razones para hacer el Camino de Santiago. ¿Con cuáles te identificas?
Razones para hacer el Camino de Santiago…(¡y querer repetir!)
Es difícil hablar de las principales razones para hacer el Camino de Santiago, cuando cada peregrino tiene las suyas y todas y cada una de ellas son igual de válidas, pues todas conducen al mismo punto de inflexión: acometer la Ruta Jacobea, una de las experiencias vitales más bellas e intensas que se pueden vivir.
El Camino de Santiago se ha convertido en una de las señas de identidad de Galicia, en una senda legendaria por la que los peregrinos van y vienen desde hace siglos, teniendo como punto de partida su hogar y como ansiada meta la insigne ciudad de Compostela.
También es una ruta en la que se palpa el arte, el intercambio cultural, la espiritualidad, el culto a la naturaleza, la superación personal y la convivencia con el otro.
Hacer el Camino, ojo, hacerlo, no completarlo, es toda una odisea y una aventura que marca de por vida. Y eso sólo lo saben, y lo transmiten muy bien, aquellos y aquellas caminantes que han tenido la osadía, el arrojo o, simplemente, la iniciativa, de emprender una de las experiencias más gratificantes que he tenido la suerte de vivir, cada uno con sus motivos, con sus razones para hacer el Camino.
Cuando encuentres tus motivos, echa un vistazo a esta guía del Camino para principiantes 10 CONSEJOS PARA INICIARSE EN EL CAMINO DE SANTIAGO
1. La Fe: motivos religiosos
Dicen que «la fe mueve montañas» y parece que en este caso es cierto, pues son muchos los peregrinos que se deciden a hacer el Camino de Santiago movidos por motivos de índole religiosa. Y es que este es el verdadero origen del Camino: llegar hasta la tumba del Apóstol Santiago para honrar sus restos.
En la actualidad todavía son mayoría los caminantes que siguen los pasos de los antiguos peregrinos por cuestiones de fe y sentimiento religioso, o como agradecimiento por alguna petición de salud cumplida.
Cuándo y cómo surge el Camino de Santiago El Camino de Santiago o Ruta Jacobea nace en la Edad Media, en el s. IX, con el hallazgo de la tumba del apóstol Santiago el Mayor, discípulo de Jesús. El cuerpo de Santiago se encontró en Palestina y se trasladó a la actual Santiago, que entonces era un "campo de estrellas" a cielo abierto, de ahí la denominación de Compostela: Campus Stellae, Campo de Estrellas. Allí se levantó un pequeño templo para acoger los restos del apóstol, que con los años se convirtió en la Catedral de Santiago y que dio lugar a una de las rutas de peregrinación católica más importante del mundo, el Camino de Santiago. Junto a la catedral fue creciendo la actual ciudad de Compostela y alrededor del Camino surgieron templos, hospitales, posadas, albergues e incluso pueblos y ciudades, para acoger a la ingente cantidad de peregrinos que llegaban a Santiago por diversas rutas, a pie y a caballo, con el propósito de honrar los restos del apóstol, del que se dice que permanece enterrado en la cripta de la catedral.
2. Superación personal, otra razón para hacer el Camino

No son pocas las personas que realizan alguna vez en la vida el Camino de Santiago como si este fuera un reto personal que deben superar. No niego que fue mi caso, si bien es cierto que una vez que vas haciendo etapas te das cuenta de que a este motivo se van sumando otros igual de importantes.
La verdad es que el Camino fortalece, con cada paso sientes que, por muy duro que sea, estás cada vez más cerca de tu meta.
Y la meta no siempre es Santiago. Cada peregrino se marca su objetivo. Para algunos llegar a Compostela es fundamental, pero para otros lo verdaderamente importante es el Camino en sí, el reto que supone, cómo te enfrenta cada día a nuevas experiencias, algunas negativas y la mayoría positivas, pero todas enriquecedoras.
Es esa capacidad de superarse a uno mismo, de aprender que siempre se puede ir un poco más allá de lo que creíamos nuestro límite, lo que nos hace crecer como personas y hace grande al Camino.
3. Una experiencia nueva de viaje
Otra de las razones para hacer el Camino de Santiago que alegan muchos peregrinos es «vivir una nueva experiencia». La verdad es que, a priori, hacer el Camino no parece la manera más atractiva de pasar unas vacaciones, pero cada vez más personas dedican algunos días libres para completar algunas etapas de la Ruta Jacobea.
Se lo toman como una nueva forma de viajar, menos cómoda pero igual de satisfactoria o más, que muchos viajes de lujo, por lo que el Camino se está convirtiendo en una alternativa turística más.
¿Acaso no es el Camino un verdadero viaje al interior de uno mismo?
Puedes hacer el Camino de Santiago en solitario o en grupo, con una agencia que se encargue de reservar alojamientos, trasladar tu equipaje y, en definitiva, de ayudarte con todo lo necesario para que puedas vivir tu camino sin más preocupaciones que…¡disfrutar!
4. En busca de la espiritualidad

Entramos en el terreno de lo inexplicable, pero no son pocas las personas con las que he hablado a raíz de este artículo y que me han asegurado que sus razones para hacer el Camino de Santiago eran motivos puramente espirituales, y que el Camino les ayudaba a tomar conciencia de una parte de ellos mismos que no se manifiesta materialmente y que está ligada a «algo» superior a todos los seres vivos.
Y es que hay quien no es creyente pero tiene una gran capacidad para vivir la espiritualidad, sintiendo cada paso del Camino como una vivencia transformadora a nivel personal.
Y los sentimientos son incuestionables, ¿no crees?
5. Conectar con la naturaleza
Imagina que caminas a cielo abierto por un sendero rodeado de verdes prados donde pastan pacientemente simpáticas vacas y esbeltos caballos. Imagina que cruzas un puente medieval sobre un caudaloso río, aquel que han atravesado miles de personas a lo largo de los siglos.
Que el aire azota tu rostro en alta montaña o la brisa del mar acaricia tus mejillas junto a una playa kilométrica batida por las olas.
Que te adentras en un espeso bosque donde sólo se escucha el murmullo de un riachuelo o el melodioso canto de los pájaros.
El Camino de Santiago te conecta con la Naturaleza en todas sus variantes, con la fauna y flora de cada lugar por el que pasas, y ese es otro de los motivos que tienen muchas personas para llevar a cabo la ruta: huir del estrés y el caos de las ciudades y adentrarse en ese paraíso natural que es el Camino y que tanta paz aporta a quienes lo buscan como vía hacia lo natural.
6. El Camino como fuente de cultura

Recuerda que alrededor del Camino ha surgido, a lo largo de los siglos, todo un entramado urbanístico, arquitectónico y cultural digno de estudio. Y es que en el Camino no sólo te perderás por parajes recónditos, si no que también pasarás por pueblos, villas y ciudades que han crecido al amparo de la Ruta Jacobea.
El Camino les ha legado iglesias y catedrales, antiguos hospitales, conjuntos etnográficos, obras de ingeniería civil, como fuentes o puentes medievales, y numerosas manifestaciones artísticas.
Hay quien tiene en la parte cultural del Camino su razón principal para realizarlo, no negaré que también fue una de las mías, pues no hay mejor forma de acabar una etapa que darse una vuelta por las inmediaciones del albergue o visitar el pueblo en el que te alojas para descubrir verdaderos tesoros.
7. Motivos «deportivos» para hacer el Camino
No me extenderé mucho en este punto pero también hay peregrinos que se toman el Camino como una auténtica práctica deportiva por etapas. Yo tengo verdaderas dudas, pues el Camino es temporal, algún día se acaba, y se supone que el deporte no es algo puntual, si no que debe practicarse de forma periódica para obtener resultados y beneficios para la salud.
De lo que no cabe duda es que para hacer el Camino se necesita una cierta preparación física previa por lo que, en mi opinión, el Camino no sirve como «disciplina deportiva» si no como experiencia que conlleva un esfuerzo físico notable.
¿Sabías que...? No hay un sólo Camino de Santiago ya que desde el Medievo ha habido muchas y distintas rutas para llegar a Compostela, dependiendo del punto de partida, por lo que no me atrevo a enumerarlas, aunque parece que hay más de 50 rutas jacobeas. Sí te puedo asegurar que hay cinco de ellas que son las más transitadas y/o conocidas: el Camino Francés, el Camino Inglés, el Camino Primitivo, el Camino Portugués y el Camino del Norte. Otros caminos interesantes son el que va de Fisterra a Muxía o la Vía de la Plata. La ruta más larga es el Camino Francés, que parte de Saint Jean Pied de Port en la Aquitania francesa hacia Roncesvalles, prolongándose durante 940 km divididos en 31 etapas hasta alcanzar Compostela. Es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
8. Y motivos gastronómicos

Pues también hay quien ve en la gastronomía uno de los alicientes para hacer alguna o varias etapas del Camino de Santiago. Lo cierto es que, sobre todo en una de las rutas más famosas y frecuentadas, el Camino Francés, que pasa por el norte de la Península, abundan las delicias gastronómicas.
Piénsalo bien: Pamplona, Logroño, Burgos, León, Galicia…La sóla mención de estos lugares evoca en cualquiera el sabor de la comidad tradicional: bacalao, patatas a la riojana, sopa de ajo, lechazo asado, cocido maragato…
Y cuando llegas a Galicia ¡ay! Pulpo á feira, empanadas de todo tipo, queso do Cebreiro, caldo gallego, filloas, tarta de Santiago…por no hablar de los vinos de la tierra, ribeiros y albariños, del orujo y del licor café.
Es obvio que para llevar a cabo el Camino no podrás degustar a diario estos manjares, pero sí probar con medida algunos de ellos, y esa es otra de las razones que impulsa a algunos peregrinos a realizar el Camino de Santiago…con la boca hecha agua.
9. Encontrar la compañía de otros peregrinos

Conocer gente. Hacer amigos, aunque esa intensa amistad dure…lo que dura el Camino. Hay determinados tramos del Camino que son muy frecuentados por los peregrinos y en los que nunca te sentirás solo.
De forma natural se unirán a tu propio camino otras personas que te compartirán contigo parte o la totalidad del trayecto, que te ayudarán si surge algún problema o te darán ánimos en los momentos de bajón, que los tendrás.
Es la magia del Camino, que une de forma desinteresada y solidaria a personas de lo más dispar, llegadas de distintas partes del mundo y que coinciden, eso sí, en un objetivo común: alcanzar Santiago.
Es este otro de los motivos que mueve a mucha gente que viaja en solitario a hacer el Camino: saber que nunca estarán solos.
10. O buscar la introspección más absoluta

Y como hay quien busca la compañía de otros, también hay quien huye de ella durante el Camino para vivirlo como forma de introspección, observando sus estados de ánimo y su propia conciencia para reflexionar sobre ellos.
La verdad es que el Camino se perfila como una excelente forma de profundizar en el conocimiento de una misma y de disfrutar los momentos de soledad, lo que repercute en un intenso entendimiento interior.
Sin duda, lo mejor es caminar en soledad parte del Camino y buscar la compañía de otros peregrinos en momentos puntuales, combinando ambas opciones. Dejar que los encuentros fluyan con naturalidad.
Epílogo

Estas son las razones más argumentadas por los peregrinos de hoy en día para lanzarse a la aventura de hacer el Camino de Santiago. Hay muchas más, como desconectar de la tecnología durante un tiempo o aprender a vivir con lo básico, tan sólo con las escasas pertenencias que llevas en tu mochila.
No hay ninguna razón más válida que otra, pues las lágrimas -contenidas o desbordantes- que se vierten en el Obradoiro al llegar a Compostela validan todos y cada uno de los motivos que alegamos cuando nos animamos a emprender una de las rutas de peregrinación más increíbles del mundo.
Anímate a seguir la flecha amarilla y ¡Buen Camino!
LIBROS Y GUÍAS PARA PREPARAR EL CAMINO El Camino de Santiago. Camino Francés Guía del Camino de Santiago. Camino Inglés Caminos de Santiago: 25 rutas jacobeas Camino de Santiago de cerca Leyendas del Camino de Santiago: ritos, mitos y leyendas de la ruta jacobea
¡Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí Alquiler de coche en este enlace Tu seguro de viaje para el Camino con descuento en este enlace
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.