¿Te vienes a hacer una ruta en coche por la Costa Ártabra? Nos gusta recorrer cada rincón de nuestra tierra y, en especial, la zona costera. En esta ocasión te llevamos de ruta por el norte de la provincia de A Coruña, en plenas Rías Altas de Galicia, para recorrer la Costa Ártabra, una de las más recortadas del litoral español. Está llena de curvas, así que conduce despacio y disfruta del encanto salvaje del paisaje, de una belleza insólita que no dejará de sorprenderte.
Dónde está la Costa Ártabra
¡Vamos a ubicarnos! La Costa Ártabra es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) situado al norte de la provincia de A Coruña. Presenta una gran diversidad de elementos naturales de gran valor ecológico y paisajístico, entre ellos la Serra da Capelada, la Lagoa y arenal de Valdoviño y la Lagoa de Doniños.
La Costa Ártabra se extiende a lo largo de 7.658,53 hectáreas por los siguientes municipios coruñeses: Ortigueira, Cariño, Cedeira, Valdoviño, Ferrol, Narón, Ares y Mugardos.
Son unos 140 km de costa si llegamos hasta Mugardos, pequeña localidad marinera conocida por su famoso pulpo y 190 km si dedicimos seguir hasta la ciudad de A Coruña, llamada la Ciudad de Cristal por su bella fachada marítima de viviendas con sus típicas galerías.
El principio de la ruta es la Ría de Ortigueira y Cabo Ortegal y el final del recorrido nos lleva hasta la bonita localidad marinera de Mugardos, aunque puede prolongarse hasta la ciudad de A Coruña.
Hay quien alarga el recorrido hasta la ciudad de A Coruña. Aunque nosotros lo finalizaremos en Mugardos, vamos a dar también unos breves apuntes para conocer el tramo de costa desde Mugardos a la Ciudad de Cristal por si te animas a continuar camino hasta tan bonita ciudad: la nuestra.
¿Por qué la Costa Ártabra se llama así?
Esta recortada costa donde hay espacio para acantilados, cabos, faros, playas y villas marineras, toma su nombre del pueblo celta que la habitó: los ártabros, que llegaron a la antigua Gallaecia con anterioridad a los romanos.
Aquí se encuentra el Golfo Ártabro, que engloba las rías de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol, que coincide con el final de Costa da Morte y el principio de las Rías Altas. Esta zona es lo que los geógrafos grecorromanos Estrabón, Pomponio Mela y Plinio llamaron Portus Magnus Artabrorum.
¿Cuánto tiempo dedicar a ver la Costa Ártabra?
En 3-4 días es posible completar esta ruta parándote con calma en sus lugares imprescindibles, pero si dispones de más tiempo puedes acercarte un par de días a la bonita ciudad de A Coruña, con su mítica Torre de Hércules y uno de los paseos marítimos más extensos de Europa.
No dudes en adaptar la ruta a los lugares que te interesen o al tiempo que tengas disponible. Recuerda que nuestras recomendaciones son, más que eso, sugerencias de visitas.
ALQUILAR UN COCHE PARA RECORRER LA COSTA ÁRTABRA Si llegas a Galicia en avión y necesitas coche para recorrer todos los rincones de la Costa Ártabra, te recomiendo echar un vistazo a la web de Autoeurope, un metabuscador que compara entre las distintas empresas de alquiler para ofrecerte el mejor precio y que nosotros utilizamos a menudo en nuestros viajes. Pincha en ESTE ENLACE para acceder.
En coche por la Costa Ártabra: el itinerario
Comenzando en la Ría de Ortigueira y finalizando en el pueblo marinero de Mugardos, iniciamos una ruta en coche por la Costa Ártabra que nos llevará, a través de serpenteantes carreteras, por acantilados de vértigo, cabos y faros de gran belleza, playas salvajes y ventosas abiertas al océano y pueblos y villas marineras con mucho carisma.
Ten en cuenta que hay innumerables cosas que ver en la Costa Ártabra, por lo que sólo vamos a incidir en aquellos lugares más representativos de la zona.
La Ría de Ortigueira y «el mejor banco del mundo»

En el municipio de Ortigueira, en la zona más al norte de la provincia de A Coruña y en plenas Rías Altas gallegas, se encuentra uno de los parajes naturales de costa más bonitos que hemos visitado nunca. Son los acantilados de Loiba, un pedacito costero de Galicia muy batido por el mar que nos regala un paisaje realmente memorable.
San Xulián de Loiba, la parroquia donde se encuentra esta maravilla natural, ha sido siempre una tierra de producción agrícola a pesar de su cercanía con el mar.
Sin embargo, éste le ha regalado el mejor abono natural para sus cosechas, las algas rojas, que aún hoy en día siguen recolectando las mujeres, las llamadas «algueiras».

Este pequeño rincón gallego se ha hecho famoso, a veces a su pesar, por los acantilados que lo rodean, muy golpeados por el mar, cuyo oleaje rompe directamente en la fachada del acantilado originando curiosas cuevas que reciben el nombre de furnas. Penafurada es la más famosa de estas furnas.
Pero no sólo eso, pues a los pies de los acantilados, de entre 80 y 160 metros de altura, se hallan varios arenales de gran belleza: O Picón, Ribeira Grande, Ribeira do Carro, Os Castros, Gaivoteira y O Coitelo. Justo encima de éste último está el mirador de O Coitelo, donde se encuentra «El mejor banco del mundo».
Aquí te dejo toda la información sobre estos increíbles acantilados
Cariño y Cabo Ortegal

Seguimos hasta el pueblo de Cariño, también situado junto al mar como toda villa marinera que vive de la pesca. Cariño es poco turístico y esto le da un plus de autenticidad. Pasear por sus calles y puerto es de obligado cumplimiento.
Dentro de su núcleo urbano encontramos la Capela da Virxe do Carme y la ermita de San Xiao do Trebo, construida sobre un antiguo asentamiento romano.
En Cariño disponen de una tradición típica de este ayuntamiento: la Danza de Arcos, un baile muy antiguo con pasos marineros que se representa en las fiestas de la villa.

Tras la visita a Cariño llegamos a Ortegal, el segundo cabo más septentrional de la Península Ibérica, sólo superado por Estaca de Bares que está muy cerca (si no quieres perdértelo, inicia en este punto tu ruta).
Prepárate para una de esas visiones impactantes, de las que se graban en tu retina, ya que desde este recóndito cabo vemos Estaca de Bares y hasta los acantilados de Vixía Herbeira, además de los cercanos Tres Aguillóns, unos característicos peñascos que emergen del mar dando a Cabo Ortegal una imagen inconfundible.
Serra da Capelada: San Andrés de Teixido y acantilados de Vixía Herbeira

Otro de los puntos emblemáticos de esta ruta, famoso por sus leyendas y romerías, se encuentra en plena Serra da Capelada y es San Andrés de Teixido, con su pequeño santuario y sus casas en piedra encalada. A sus pies, los acantilados más altos de Europa Occidental, los acantilados de Vixía Herbeira, con 613 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Se dice que a San Andrés de Texido, «irás de morto se non vas de vivo», así que no dudes en hacer una pequeña parada en este diminuto pueblo, no te llevará más de una hora, y en acercarte a la pequeña garita que hace de mirador hacia los espectaculares acantilados.
Todo sobre San Andrés de Teixido y su leyenda

Hay otros miradores en la zona, como Os Carrís, Chao do Monte y Teixidelo, donde también encontramos una de las curiosidades de nuestra tierra, la playa de Teixidelo, la única playa de arena negra no vólcanica del mundo.
Otra de esas curiosidades que podrás ver en esta zona es el Monumento a Leslie Howard, un actor de Hollywood (¿recuerdas su papel en Lo que el viento se llevó?) que en 1943 volaba en misión diplomática desde Lisboa a Reino Unido y cuyo avión fue derribado por un caza del ejército alemán, falleciendo todos sus ocupantes en el acto. Un monolito recuerda este acontecimiento.
Punta Candieira y la villa de Cedeira

Y si hay algo que no puede faltar en las costas gallegas son los faros, guardianes del mar. El más importante de esta zona es el faro de Punta Candieira, desde el que también nos esperan unas magníficas vistas de la Costa Ártabra.
A continuación llegaremos a Cedeira, una de las villas más grandes e importantes de esta comarca. Tiene una peculiaridad, y es que está dividida a la mitad por el río Condomiñas.
Merece la pena dar un relajado paseo por su casco viejo, lleno de casonas nobiliarias y fachadas acristaladas que atraen la luz y tienen un aire muy señorial.
Si buscas un buen mirador en Cedeira lo encontrarás en Punta Sarridal y el Castillo de la Concepción.
Valdoviño y Cabo Prior

Nuestra siguiente parada en el camino serán las playas de Cedeira y Valdoviño, muchas de ellas bastante ventosas y perfectas para la práctica del surf, como la Praia de Pantín y la Praia de Valdoviño. Un arenal recomendable para ir con niños es Vilarrube, algo más protegida y tranquila.
La Lagoa de A Frouxeira (Laguna de la Frouxeira, también conocida como Laguna de Valdoviño) es otro de los puntos de naturaleza más bonitos de este recorrido. Es un enclave húmedo de gran importancia y por ello declarada una de las cinco zonas Ramsar de Galicia. Tiene un gran valor ornitológico al ser lugar de descanso para numerosas aves durante los pasos migratorios de primavera y otoño.
A partir de aquí entramos en la etapa media de este completo itinerario en coche por la Costa Ártabra, con la visita al faro de Meirás en Punta Frouxeira, la Capilla de Nosa Señora do Porto y de nuevo otro faro, en Cabo Prior, una buena zona de observación de aves marinas migratorias.
En este punto fíjate en la cruces de piedra que se alzan cerca del faro, como homenaje a los marineros fallecidos en el mar.
Cabo Prior se sitúa en Covas, a pocos kilómetros de las playa de Ponzos. Es un promontorio que se adentra en el mar durante unos 4 kilómetros. Apenas mide 100 metros de alto, pero forma unos acantilados realmente impresionantes.
Ferrolterra y sus playas

De Valdoviño pasamos a las playas de Ferrolterra, muchas perfectas para la práctica del surf, como la Praia de Doniños, la más extensa de Ferrol con sus 1.900 metros de longitud, o la Praia de Ponzos, que sigue la estela de Doniños: salvaje, ventosa y con oleaje fuerte, ideal para surfear.
Se ubica en una zona mucho más rocosa que la anterior y está rodeada de montaña, lo que a nivel paisajístico la hace sumamente atractiva.
Otra de las bonitas playas de este enclave ferrolano es la Praia de Santa Comba, con un islote que alberga la ermita románica de Santa Comba, construída en el siglo XII, a la que hoy en día se puede acceder por una escalera desde la arena.
Si buscas playas más familiares y resguardadas elige la Praia de San Xurxo, con 1.800 metros de longitud y bastante anchura, lo que la hace muy espaciosa.

Aclarar que todas las playas mencionadas y algunas más (como Medote y Sartaña) son, en general, algo ventosas y todas ellas pertenecen a un entorno salvaje, virgen, por lo que apenas encontrarás en ellas ningún tipo de servicio, como cafeterías o baños públicos. Y por la conservación del entorno natural, esperemos que sigan así.
¿Quieres conocer las playas más chulas de esta zona?
↓↓↓
PLAYAS MÁS BONITAS DE FERROLTERRA
La ciudad de Ferrol y su ría

La Ría de Ferrol contiene algunos sitios que deberías ver en tu ruta por la Costa Ártabra, pero para sintetizar y centrarnos en los más reseñables nos quedaríamos con la ciudad de Ferrol, que ha evolucionado desde su origen naval hacia una urbe más vanguardista y ofrece una interesante Ruta modernista y otra más alternativa, como la Ruta de las Meninas de Canido.
En Ferrol no te puedes perder el Barrio da Magdalena, declarado Conjunto Histórico-Artístico, con la Praza de Amboaxe y la Praza de Armas, donde se situan algunos de los edificios más representativos de la ciudad.
Recorrer el Ferrol Vello y el Peirao de Curuxeiras y conocer más de su historia naval en el Museo Naval o en Exponav son otros de los planes que puedes hacer en Ferrol.
Otro punto imprescindible es el Castillo de San Felipe, uno de los baluartes de la ciudad, situado enfrente del Castillo de la Palma en Mugardos. Ambas fortalezas, junto con el Castillo de San Martiño, ya desaparecido, convirtieron la Ría de Ferrol en un enclave inexpugnable ante los ataques extranjeros.
Mugardos, final de ruta

La ruta muere en Mugardos, localidad famosa por su buen pulpo y su bonito paseo marítimo con una singular barandilla de madera y su escondida playa de Bestarruza.
Se puede llegar a Mugardos desde Ferrol en barco, haciendo viaje de ida y vuelta. Lo mejor es informarse en el mismo puerto, el Porto de Curuxeiras en Ferrol, pues los horarios son impredecibles y, al haberse convertido casi en una atracción turística, la frecuencia depende más de la afluencia de gente que de un horario específico.
Mis propuestas para disfrutar a tope el pequeño pueblo de Mugardos
QUÉ HACER EN MUGARDOS EN 1 DÍA
Desde Mugardos hasta A Coruña
Si quieres continuar camino hasta la ciudad de A Coruña, te propongo otros lugares interesantes donde puedes hacer una parada.
Pontedeume y Fragas do Eume

La villa de Pontedeume, una de las principales puertas de entrada a las Fragas do Eume, está a medio camino entre las ciudades de A Coruña y Ferrol y tiene en el Torreón de los Andrade, del siglo XIV y en su puente de entrada a la población, dos de sus señas de identidad.
Pontedeume es el mejor lugar para alojarte si piensas quedarte más de un día en las Fragas do Eume. Mi recomendación de alojamiento en esta zona es la casa rural Casa do Castelo de Andrade, muy cerca del castillo y de las más bonitas y acogedoras que hemos visto en Galicia.
Muy cerca de la casa rural se encuentran los restos del Castillo de los Andrade, también conocido como Castillo de Nogueirosa, antigua fortaleza medieval que perteneció a la familia noble de los Andrade, y desde donde se domina visualmente parte de Pontedeume y su ría.

Es uno de los seis parques naturales de Galicia y de los más visitados por su gran riqueza natural. Las Fragas do Eume es uno de los bosques atlánticos mejor conservados de Europa y uno de los pocos que existen en su tipología en el viejo continente.
A lo largo de sus 9.125 hectáreas descubrirás un bosque misterioso cruzado por un río, habitado por numerosas especies animales y vegetales, con enormes helechos del Período Terciario, monasterios medievales ocultos en medio de la espesa vegetación y miradores de vértigo desde los que observar la grandeza de este enclave natural privilegiado.
Aquí abajo te cuento con detalle qué ver y qué hacer en Fragas do Eume, donde la naturaleza se empeña, a cada paso, en hacer su magia.
↓↓↓
CÓMO VISITAR LAS FRAGAS DO EUME
Betanzos dos Cabaleiros

¿Sabías que el primer parque temático del mundo está en Betanzos? ¿O que cada mes de agosto Betanzos lanza al aire el globo de papel más grande del mundo? Son sólo dos datos curiosos sobre la ciudad de Betanzos, próxima a la ciudad de A Coruña, aunque dicen mucho de su historia.
Pero Betanzos es mucho más que su enorme globo, su Parque do Pasatempo o su famosa tortilla. Te cuento qué ver y qué hacer en Betanzos, una bella ciudad de corte medieval conocida como la Cidade dos Cabaleiros.
Sugerencias para visitar Betanzos
↓↓↓
A Coruña, la Ciudad de Cristal

¿Qué te voy a contar de A Coruña que no te haya dicho ya? Es una de las ciudades costeras más fascinantes de España, con sus luminosas galerías mirando al mar junto al puerto, su imponente Torre de Hércules, su encantadora y a la vez decadente Ciudad Vieja y el paseo marítimo más largo de Europa, con más de 13 kilómetros que rodean la ciudad casi al completo.
Si sólo tienes un día para acercarte a A Coruña, toma nota de estos 10 planes imprescindibles para una primera visita a A Coruña.
Pero si dispones de más tiempo, aquí te dejo una completa guía para conocer A Coruña en 2 días, para que saques todo su jugo a nuestra bonita ciudad.
↓↓↓
Aquí, en la Ciudad de Cristal, acaba este recorrido por la Costa Ártabra, una de las zonas costeras menos conocida de Galicia pero altamente recomendable y muy fácil de combinar con unos días en la Mariña Lucense o, continuando camino hacia el sur de Galicia, con Costa da Morte y la Ría de Muros y Noia.
Dónde alojarse en la Costa Ártabra
Si vas a hacer varias bases en tu ruta por la Costa Ártabra, quizá te convenga alojarte en algunos de sus pueblos y ciudades más emblemáticas, donde tendrás todos los servicios cerca y al mismo tiempo la comodidad de estar próxima a los principales puntos de interés.
- Busca tu alojamiento en Cedeira AQUÍ.
- Busca tu alojamiento en Ferrol AQUÍ.
- Busca tu alojamiento en Mugardos AQUÍ.
Si sigues bajando hacia A Coruña puedes optar por quedarte en una noche en Pontedeume para ver las Fragas do Eume, por alojarte en la pequeña pero acogedora ciudad de Betanzos o por quedarte en la bella ciudad de A Coruña.

- Busca tu alojamiento en Pontedeume AQUÍ. Te recomiendo la Casa do Castelo de Andrade
- Busca tu alojamiento en Betanzos AQUÍ.
- Busca tu alojamiento en A Coruña AQUÍ. Te recomiendo el Hotel Lois para un alojamiento discreto, bien de precio, con cancelación gratuita y descuentos en el aparcamiento, o el NH Collection A Coruña Finisterre para una estancia de lujo (cinco estrellas) en la ciudad.
Mapa con lo mejor de la Costa Ártabra
En este mapa te mostramos lo mejor de la Costa Ártabra, desde pueblos, ciudades y villas, hasta cabos y faros, miradores, las playas más bonitas, museos, castillos y todos los imprescindibles para que tu ruta por esta zona costera de Galicia sea lo más completa posible.
Accede a todo el contenido de GALICIA
Síguenos en INSTAGRAM para más planes por Galicia y por el mundo
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Contrata tu seguro de viaje en este enlace Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ. ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.
4 Comments
Brais
Aunque soy gallego reconozco que no conocía esta zona pero me has animado a visitarla. Espero ir uno de estos días, sobre todo por ver los acantilados y la zona de la serra sa Capelada. Muchas GRACIAS!!
Emma Sexto - Un mundo infinito
Hola Brais,
¡Buena elección! Esa zona es preciosa y bastante virgen, siempre es un gusto volver.
Que lo disfrutes y ¡gracias por comentar!
Alvientooo
Una ruta espectacular. Loiba es uno de mis lugares favoritos en Galicia.
Emma Sexto - Un mundo infinito
La verdad es que sí, es un lugar alucinante.
¡Gracias por comentar. Alberto!