Es el geodestino «de moda» en Galicia, por su naturaleza desbordante, el arraigo a las tradiciones y su exquisita gastronomía. Iniciamos nuestra ruta por Ancares Terras de Burón, el primer destino de ecoturismo de la provincia de Lugo, perfecto para un fin de semana de desconexión en el interior de Galicia.
Dónde está Ancares Terras de Burón, ecoturismo en el corazón de Lugo
Es el paraíso del turismo sostenible, un territorio ubicado en las montañas de Lugo formado por 14 municipios, con tres Reservas de la Biosfera y seis espacios incluidos en la Red Natura 2000. Es el primer destino de ecoturismo de la provincia de Lugo y el segundo de Galicia.
El geodestino Ancares Terras de Burón es el resultado de los últimos cambios realizados en los geodestinos gallegos y engloba dos grandes entornos naturales con una biodiversidad única. A los municipios que ya estaban incluidos se han sumado tres más: Barlla, Láncara y Sarria, configurando un nuevo panorama.
Naturaleza desbordante, tradiciones ancestrales, singulares conjuntos etnográficos de montaña, castillos medievales, fiestas gastronómicas…
Encontrarás todo esto y mucho más en esta zona del interior de Lugo ligada al turismo responsable y a los alojamientos rurales, de la que forman parte los siguientes «concellos»:
A Fonsagrada, Meira, Ribeira de Piquín, Pol, Baleira, Negueira de Muñiz, Navia de Suarna, Baralla, Láncara, Becerreá, Cervantes, As Nogais, Sarria y Pedrafita do Cebreiro.
RUTA POR OS ANCARES GALLEGOS Si quieres centrarte en la parte ancaresa te recomiendo que eches un vistazo a esta ruta RUTA EN COCHE POR OS ANCARES GALLEGOS EN 2 Ó 3 DÍAS
……………………………………………………………………………………
Ruta por Ancares Terras de Burón: ¿cuánto tiempo dedicarle?
Este artículo está basado en nuestra experiencia recorriendo en coche este fascinante geodestino. Lo cierto es que ya conocíamos la zona con anterioridad, sobre todo Os Ancares, y en esta ocasión le dedicamos solo 4 días.
El tiempo empleado en la ruta va a depender de tu disponibilidad, gustos e intereses.
Para una primera aproximación puedes hacerte una idea en un fin de semana largo o un puente de 3 días, aunque lo ideal es dedicar al menos 4-5 días para visitar los principales lugares de interés de estos 14 municipios.
RECORRER ANCARES TERRAS DE BURÓN EN COCHE Lo mejor es que dispongas de tu propio coche para recorrer la zona y todos sus rincones. Hacerlo en transporte público es inviable por las características de este territorio montañoso. Si no dispones de coche te recomiendo que alquiles uno mediante Autoeurope, un metabuscador que compara precios de varias compañías para ofrecerte las mejores condiciones.
……………………………………………………………………………………
Dónde alojarse en Ancares Terras de Burón

Nosotros nos alojamos quedamos a dormir en A Fonsagrada, en las cabañas de madera Olladas de Barbeitos y fueron todo un descubrimiento. Con habitaciones familiares, decoración muy cuidada, chimenea, jacuzzi exterior y un paisaje de impacto.
Otra posibilidad es quedarse en Becerreá, en la recomendable Casa do Bico o en Láncara, en la fabulosa Casa Toirán.
Si te apetece vivir la experiencia de dormir en una palloza puedes reservar en Casa Casoa, uno de los escasos alojamientos de Piornedo, en el municipio de Cervantes. Eso sí, date prisa que vuela.
Haz tu propia búsqueda de alojamiento en este enlace
……………………………………………………………………………………
Comer en Ancares Terras de Burón: platos típicos y fiestas gastronómicas
Platos típicos
Viajar a Ancares Terras de Burón es adentrarse en la montaña lucense, en un destino íntimamente ligado a la ganadería y a los productos del bosque.
Abunda la cocina «km cero», con ingredientes locales de cercanía y platos y embutidos de elaboración casera a base de cerdo y ternera. Como el contundente cocido, las androllas y los botelos, muy típicos de Lugo.
También las empanadas y los postres artesanales hechos con materia prima de sus montes (nueces, castañas…).
La miel también es un ingrediente imprescindible en una tierra donde hay amplia experiencia en apicultura. La miel endulza yogures caseros o acompaña a sus quesos.
No olvides probar la variedad «queso do Cebreiro«, una auténtica delicia. ¡Llegó a ser uno de los cuatro quesos más caros del mundo!
Fiestas gastronómicas
En Galicia todo lo celebramos comiendo, la gastronomía es una parte fundamental de nuestra cultura. Ancares Terras de Burón tiene sus fiestas gastronómicas en las que degustar su cocina tradicional, la de siempre, en función de la época del año en que se celebren.
Estas son las más conocidas, entre ellas varias declaradas de interés turístico:
- Festa do Butelo en A Fonsagrada, en el mes de febrero. Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
- Festa da Androlla en Navia de Suarna, a mediados de febrero.
- Festa do Queixo do Cebreiro. Tiene lugar en abril en Pedrafita do Cebreiro y es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
- Festa do Viño en Negueira de Muñiz, a mediados de abril.
- Festa da Tenreira en Láncara, a principios de mayo. Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
- Festa da Troita, a mediados de mayo en Ribeira de Piquín.
- Feira da Empanada e productos dos Ancares, a mediados de Mayo en As Nogais.
- Feira en Defensa do Gandeiro de Montaña, en Cervantes. Mayo.
- Festa do Emigrante en Pol, en agosto.
- Festa da Malla en Meira, en agosto. La más antigua de Galicia de este tipo, declarada Fiesta de Interés Turístico.
- O San Vitorio en Baralla a finales de agosto.
- Festa do Mar e da Montaña en Becerreá, en diciembre.
PASAPORTE GASTRONÓMICO Es una iniciativa del geodestino para atraer visitantes a sus fiestas gastronómicas. Consiste en descargarse un pasaporte que se va sellando en las distintas fiestas y ferias de Ancares Terras de Burón para acceder a un sorteo con premios de productos de gastronomía local.
……………………………………………………………………………………
Qué ver en Ancares Terras de Burón: todos sus municipios
La Fervenza da Semieira en A Fonsagrada, el embalse de Salime en Negueira de Muñiz, las pallozas de O Cebreiro y Piornedo, los castillos de Navia de Suarna y Cervantes, las fiestas gastronómicas, el Camino de Santiago Francés…
Estos son sólo algunos lugares y experiencias que te esperan en el geodestino Ancares Terras de Burón.
Te cuento algunas cosas interesantes que ver en cada uno de sus municipios, con recomendaciones de restaurantes y te las dejo señalizadas en un mapa final (cada municipio en un color).
** A medida que vayas leyendo notarás que algunos municipios tienen más peso que otros en este artículo. El único motivo es que los conozco más y, según mi experiencia personal en la zona, tengo más información sobre ellos.
1. A Fonsagrada

¿Sabías que A Fonsagrada es el municipio más extenso de Galicia y el más alto de la comunidad con cotas de hasta 1.200 metros? Una inmensa zona montañosa bañada por los ríos Navia y Rodil, cascadas y miradores que seguro que colocas en el mapa por la Seimeira de Vilagocende.
Estos son los lugares más destacados del municipio:
- Seimeira de Vilagocende, una caudalosa cascada a la que se llega a través de una breve y sencilla ruta de poco más de un kilómetro. Regada por las aguas del río Porteliña, es una de las «fervenzas» más altas de Galicia, con 50 metros de caída libre.
- Aldeas de montaña como Veiga de Arroxo y la aldea de Fonfría, que se fundó gracias al tránsito de peregrinos.
- Museo Etnográfico de A Fonsagrada, para descubrir la vida y costumbres y los oficios tradicionales de la comarca, con aperos de labranza, muebles antiguos, muestras de artesanía y arquitectura popular como hórreos o molinos y hasta restos arqueológicos.
- Miradores con vistas espectaculares como el Alto do Acebo, a 1.000 metros de altura, y el Mirador de Arexo, con vistas al cañón del río Navia. En la vecina Asturias pero con panorámicas de A Fonsagrada.
- Restos del castillo de Pobra de Burón, medieval del s. XV. Sólo conserva una de sus torres, que mide 15 metros de altura.
- Rutas de senderismo como la Ruta de Castañoso, un sendero de 6 kilómetros apto para cualquier condición física. Otras rutas son la Ruta Forno do Bolo, la Ruta dos Pintores (para expertos caminantes) o la Ruta de Gallol. Esta última te llevará, durante 17 kilómetros, hasta uno de los bosque de castaños más grandes del mundo.
- Gastronomía. Ya lo hablamos antes, pero se come de vicio en la zona. Cocido, botelo, platos elaborados con setas, postres a base de castañas y ¡pulpo a la gallega! son las especialidades estrella del municipio.
DÓNDE COMER EN A FONSAGRADA Te recomiendo el Restaurante Cantábrico, el primero especializado en menús con setas y en ser acogido en el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia.
……………………………………………………………………………………
2. Meira

La naturaleza es uno de los puntos fuertes de Meira, un municipio enclavado en medio de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño. De hecho, aquí encontramos el nacimiento de este río y numerosas áreas recreativas.
También hay un viejo monasterio y algunas herrerías interesantísimas. Te comento, a grandes rasgos, lo que puedes ver en Meira:
- Pedregal de Irimia, un punto hidrográfico en el Serra de Meira donde nace el río Miño. Parece un río formado por piedras de unos 700 metros de largo y el agua transcurre por su parte inferior. En el Alto do Pedregal es donde se puede apreciar el río.
- Reserva de la Biosfera Terras do Miño. Es la segunda reserva de este tipo más extensa de España, donde encontramos robles, alisos, abedules y hasta vegetación acuática. ¿La fauna? Nutrias, numerosas aves y algunos ejemplares de lobo ibérico.
- Monasterio de Santa María de Meira, quizá el monumento más importante del municipio. Románico de finales del s. XII, fue declarado Monumento Nacional en 1931. Formaba parte de un antiguo monasterio cisterciense del que sólo quedan algunos restos.
- Herrerías de Riotorto, un municipio cerca de Meira que pertenece a la misma comarca. Es zona de herreros, una tradición que aún se mantiene hoy en día. Se puede hacer la Ruta del Hierro de Riotorto para ver mazos, muelas y herrerías antiguas, como el Mazo da Fraga, que aún funciona, o el de Ferreiravella.
DÓNDE COMER EN MEIRA En Mesón Parrillada O Pozo, donde sirven carne, parrillas, entrantes y buen pulpo. Para tomar un café o merendar, te recomiendo Casa do Muiñeiro, una pastelería artesanal.
……………………………………………………………………………………
3. Ribeira de Piquín

A las orillas del río Eo se extiende el municipio de Ribeira de Piquín, con capital en Chao do Pousadoiro, una pequeña localidad con área recreativa junto al río y playa fluvial.
Estos son algunos de sus encantos:
- Áreas recreativas de Chao de Pousadoiro y da Retorta.
- Mirador de San Xurxo, con bonitas vistas al valle.
- Zonas fluviales de paseo donde encontramos molinos como el de San Andrés o la Aceña do Fidalgo.
- Ecce Homo de Barangón, un peculiar Cristo en el interior de la minúscula Capilla de Barangón.
- Aldeas de Santalla y de Ouviaña. La primera con su iglesia parroquial y la segunda con su tradicional conjunto constructivo con hórreos y bonitas viviendas en piedra y madera.
DÓNDE COMER EN RIBEIRA DE PIQUÍN En Chao do Pousadoiro, Casa Horacio. Local sencillo, comida casera con menú único y barato.
……………………………………………………………………………………
4. Pol

Es un municipio pequeñito de unos 2.000 habitantes y bastante desconocido. Pol tiene varios robledales en su haber y también muchos restos arqueológicos castrexos, como mámoas y castros.
La vía procedente de Astúrica pasaba por aquí y en este punto se encontró un ara votiva que se guarda en el Museo del Castro de Viladonga.
En Pol podemos disfrutar de:
- Las iglesias románicas de Santa María de Valonga (portada románica y el resto barroco) y Santa María de Cirio.
- Las iglesias barrocas de San Pedro y de Santa María.
- Casonas solariegas con sus llamativos blasones.
……………………………………………………………………………………
5. Baleira
El municipio de Baleira, formado por 12 parroquias, tiene muchas iglesias parroquiales y, aunque ninguna tiene gran valor histórico ni arquitectónico, se encuentran en enclaves muy atractivos. Como la Iglesia de Santiago de Cubilledo.
Además Baleira es uno de los lugares clave de Terras de Burón en el Camino Primitivo de Santiago. Por eso encontramos varios albergues de peregrinos en el concello.
Otros lugares que ver en Baleira son:
- Aldeas tradicionales, con casas hechas en sillería de granito de la zona y tejados de pizarra, como A Cortevella, Albaredo, Fórneas o Vilar dos Adrios.
- Cova dos Mouros. Es una pequeña cueva descubierta en 2017 por unos senderistas en la aldea de Santiago da Fontaneira. Conserva algunos restos pictóricos en su interior, que parecen de origen prehistórico por los pigmentos de sus pinturas.
- Rutas de senderismo das Loras, da Fontaneira y da Marronda.
- Fraga da Marronda. Incluido en la Red Natura 2000, este bosque autóctono gallego de 600 hectáreas es una preciosidad. Con un gran número de hayas, es una de las reservas de esta especie de árbol más importantes de Europa.
DÓNDE COMER EN BALEIRA Mesón A Marronda parece ser uno de los mejores restaurantes de la zona. Otro próximo situado en la misma localidad de Baleira es el Restaurante Neireo.
……………………………………………………………………………………
6. Negueira de Muñiz

Uno de los municipios más completos y bonitos de la zona es Negueira de Muñiz, formado por seis parroquias. En la foto superior tienes el pueblo de Negueira y te haces la idea de su belleza.
Limita con el occidente de Asturias, en un entorno rodeado de montañas donde en los años 70 se instalaron comunidades naturistas que aún viven allí, disfrutando de un enclave natural privilegiado.
En Negueira de Muñiz encontrarás:
- Conjuntos etnográficos como las aldeas de Sarceada o Ernes, con construcciones tradicionales del rural gallego de montaña. Viviendas de piedra con tejados de pizarra a cuatro aguas, algunas con balcones de madera, y hórreos de forma cuadrangular, similares a los cabazos o paneras por su cercanía con la vecina Asturias.
- Iglesia de San Salvador, de finales del s. XV y otros templos y capillas repartidos por sus seis parroquias, como la Iglesia de Santiago de Ouviaño.
- Puente de Boabdil, que conecta las localidades de Ouviaño y San Antolín de Ibias.
- Embalse de Salime, construido sobre el río Navia, que ha modificado la geografía del entorno, con miradores y zonas de ocio para practicar kayak, piragua y otros deportes en río. También hay zonas para la pesca.
- Enoturismo. A mediados de abril tiene lugar en Negueira de Muñiz la Festa do Viño, con catas de vinos incuidos en la indicación geográfica protegida Terras do Navia. Un buen plan es visitar una bodega (en general incluyen catas y algunas hasta comidas) como la Adega Sidrón.
DÓNDE COMER EN NEGUEIRA DE MUÑIZ Casa Sidrón, rodeado de viñedos, decoración rústica, platos tradicionales y vinos de sus bodegas. Por su cercanía a Asturias, tiene influencia de la cocina asturiana: podrás pedir cachopo.
……………………………………………………………………………………
7. Navia de Suarna

Hay muchas cosas que ver en el municipio de Navia de Suarna pero voy a hablarte de su principal población, A Pobra de Navia de Suarna, que tiene menos de 300 habitantes.
Sin embargo, tiene varios enclaves reseñables:
- Praza Chao da Torre, centro de reunión y la plaza más importante del pueblo.
- Puente altomedieval, con un sólo arco de forma ojival, que cruza el río Navia y lleva hasta el siguiente punto de interés: el castillo.
- Castillo Navia de Suarna o, mejor dicho, los restos de lo que fue una fortaleza medieval del s. XI rodeada de leyendas que controlaba la principal vía de comunicación de la comarca, junto con el Castillo de Doiras y la Torre de Doncos. El castillo sufrió las Revueltas Irmandiñas pero se rehabilitó en el s. XV. A su último propietario se le ocurrió anexionarle un bloque de viviendas (tal como lo lees…) y así luce hoy en día, con un aspecto sorprendente, inusual en una construcción de este tipo.
- Arte urbano. Pequeñas obras de arte en metal escondidas por el pueblo que hacen referencia a los usos y costumbres ancareses. Y un mural de la serie Fenómenas do rural, del artista coruñés Yoseba MP, homenaje a las superabuelas gallegas. Este mural lleva por título Amparo, repostera dos montes.
- Rutas y senderos como los de Río de Pé, que llevan hasta unas antiguas minas de hierro, o la ruta que conduce al Penedo da Forca.
- Ruta dos Cortíns, ligada a la apicultura. Son 16 kilómetros lineale, 12 junto al río Rao y el resto por carretera, que permiten ver hasta 20 alvarizas y algunas colmenas.
- Otras cosas que ver en el municipio de Navia de Suarna. Pallozas, pequeñas ermitas románicas como San Miguel de Barcia, castros…
DÓNDE COMER EN NAVIA DE SUARNA En A Pobra hay pocas opciones para comer. Se reducen al Mesón Aarau, con comida para salir del paso, y al Restaurante Alojamiento Escola de Navia, que tiene mejores críticas, con pulpo, zamburiñas o cazuela de langostinos.
……………………………………………………………………………………
8. Baralla

En la parte occidental del geodestino está Baralla, un municipio poco conocido en Galicia, posiblemente porque está próximo a algunos pueblos con fama de Os Ancares que le restan protagonismo.
Baralla tiene una naturaleza desbordante, aldeas tradicionales y se come fenomenal, así que no dejes de visitarlo.
- Torre de Piñeira, construida a finales de la Edad Media, perteneció a distintas familias nobles de la comarca. Es uno de los emblemas de Baralla, aunque en la actualidad no se puede visitar.
- Ponte de Covas, un pequeño puente que cruza el río Neira; se cree que se construyó en época romana y que estaba vinculado a la vía Romana XX y al Camino Francés.
- Entorno natural regado por el río Neira (afluente del Miño), con zonas de paseo a orillas del río donde se practica la pesca.
- Gastronomía, basada en las carnes de ternera y cerdo. Destacan los embutidos, su reconocido botelo (embutido con costilla) , los callos, el pulpo y, en temporada, las truchas de su río.
DÓNDE COMER EN BARALLA En Fonda Zarralleiro, con comida casera a buen precio (caldo gallego, carne asada, menús del día), raciones abundantes y postres caseros.
……………………………………………………………………………………
9. Láncara
A 30 kilómetros de la ciudad de Lugo y muy cerca de Baralla alcanzamos Láncara, un municipio con 26 parroquias en el que destacan sus asentamientos romanos y sus señoriales pazos.
En Láncara no hay que perderse:
- El Pazo de Láncara. Situado en San Pedro de Láncara, tiene su origen en el s. XVI pero se convirtió en la casona señorial que es hoy en día cuando pasó a manos de Ana Pimentel y Alfonso Yebra. Dicen que para ser pazo hay que tener palomar y capilla pero este no la tiene. Hoy es una bella casa rural en la que puedes alojarte.
- Ponte de Carracedo. De herencia romana, este puente que cruza el río Neira se reconstruyó en granito en el s. XVI y cuenta con 62 metros de largo y 9 de altura en su arco más elevado. Es uno de los monumentos más importantes del municipio.
- Sus castros. Con numerosos restos arqueológicos que evidencian la ocupación castreña de la zona, Láncara cuenta con muchos castros visitables entre los que destacan el Castro do Monte en Bande, la Croa do Castro en Poboa de San Xiao o el Castro de Seteventos en Toldaos.
DÓNDE COMER EN LÁNCARA Recomendada la Taberna Areixe para tapear o comer de menú. Local sencillo con jamón, tortilla, cocido y carnes.
……………………………………………………………………………………
10. Becerreá

De relieve muy accidentado, Becerreá es un concello interesantísimo próximo a algunos enclaves importantes del Camino Francés como Triacastela, con la que limita al sur.
Más tarde te diré cual es mi rincón preferido de Becerreá, pero mientras te dejo con algunos de sus lugares más representativos:
- As Pontes de Gatín. Una diminuta población de curioso nombre con apenas un puñado de casas de piedra en un entorno boscoso.
- Ponte do Demo, antiguo puente que cruza el río Navia, conocido por la leyenda de los enamorados Minla y Ledán, junto al pueblo de As Pontes de Gatín, en un enclave tranquilo.
- Bosque dos Grobos. Te dije que te confesaría mi lugar favorito de Becerreá y aquí estamos, en el espectacular Os Grobos, pequeño pero matón. Un bosque de origen kárstico que parece de cuento en la parroquia de Agüeira y que te animo a visitar.
- Monasterio de Santa María de Penamaior, un templo medieval del s. XII fundado por monjes cistercienses procedentes del Bierzo. Está catalogado como Bien de Interés Cultural y conserva una bonita fachada románica.
DÓNDE COMER EN BECERREÁ No hay desmasiados locales donde comer en Becerreá, a excepción del Restaurante Boavista o del Bar Correos, un sencillo establecimiento con comida casera.
……………………………………………………………………………………
11. Cervantes

Lindando con los Ancares leoneses encontramos el municipio de Cervantes, formado por 21 parroquias, sobresale por su carácter montañoso, sus pasado castreño y sus aldeas con pallozas.
Es uno de los municipios más conocidos de Ancares Terras de Burón y en él destacan:
- San Román de Cervantes, capital del municipio, es un conjunto etnográfico muy representativo de las aldeas de la montaña lucense. Formado por un hórreo cuadrangular y varias pallozas que se pueden visitar, es uno de los pueblos más bonitos de Ancares.
- El Castillo de Doiras es uno de los símbolos de Cervantes. Construido en el Medievo en zona alta sobre una peña, servía para controlar una de las vías más importantes de la comarca de Ancares. Como muchos otros castillos legendarios, el de Doiras tiene su propia leyenda de la mujer cierva, Aldara, desaparecida en el bosque y reencarnada en el animal. El castillo es de fácil acceso junto a la carretera y se puede visitar los fines de semana en horario de mañana de 11:00 a 14:00 horas y de tarde de 17:00 a 20:00 horas. Sólo se conserva una torre y parte de la estructura original, reconstruida en el s. XV tras el asedio de las Revueltas Irmandiñas.
- El Pico Mustallar. Con sus 1.935 metros de altitud, este pico que linda con León es una de las cimas más altas de la Sierra de Ancares y el más elevado de la provincia de Lugo. Hay una ruta de senderismo, sólo apta para expertos, que sale de la aldea de Piornedo y lleva hasta Mustallar.
- Piornedo. Sin duda, una de las aldeas de montaña más bonitas de Galicia. Conserva varias pallozas tradicionales, hórreos típicos ancareses y un interesante y completo museo etnográfico, la Palloza Museo Casa do Sesto. Te recomiendo que no te pierdas esta aldea prerromana. Aunque queda un poco alejado de todo, tiene hasta una palloza habilitada como alojamiento, Casa Casoa. Te dejo una completa guía para recorrerlo.
DÓNDE COMER EN CERVANTES En San Román de Cervantes, el Hostal Belón que también tiene habitaciones. En Doiras, el Mesón Castillo de Doiras. En Piornedo sólo hay una taberna donde comer o tomarse un café, pero es muy recomendable: la Cantina Mustallar.
……………………………………………………………………………………
12. As Nogais

Es otro de los municipios lucenses que forman parte de la Serra de Ancares, donde se alternan valles y montañas. Con numerosos restos castreños, As Nogais tiene una rica historia en la que llegó a sufrir el asedio de las tropas francesas, como otras poblaciones de la zona.
En el municipio de As Nogais podemos ver:
- La Torre de Doncos, una torre defensiva de época medieval que hoy luce abandonada, pero sin perder su orgullo, en medio de la espesa vegetación ancaresa. Se puede contemplar desde un mirador de reciente construcción desde el que observar la torre y el entorno natural que la rodea. No es visitable.
- Iglesia de San Xoán de Noceda, una iglesia parroquial muy bonita próxima al pazo de Noceda (una de las parroquias que conforman el municipio) desde la que disfrutar de vistas privilegiadas al valle.
- Hayedo da Pintinidoira, justo en medio de los municipios de As Nogais y Cervantes. Un pequeño pero espectacular hayedo de vivos colores, sobre todo en otoño.
DÓNDE COMER EN AS NOGAIS No conozco ningún local para comer por la zona, pero si quieres tomar una hamburguesa, unas tapas con una caña o un café, te recomiendo el Bar O Chavello, un local donde se reune la gente del pueblo. Dispone de terraza.
……………………………………………………………………………………
13. Sarria

Es pensar en la villa de Sarria y venirnos a la cabeza el Camino Francés de Santiago, donde muchos peregrinos comienzan su caminata.
Y es que Sarria está justo a 112 kilómetros de Santiago, y se necesitan 100 para conseguir la Compostela, así que imagina la cantidad de peregrinos que toman de partida Sarria para iniciarse en el Camino de Santiago.
Hay mucho que ver en Sarria, pero grosso modo podemos visitar:
- Su casco antiguo, con las casas blasonadas de la Rua Real, la Fonte dos Peregrinos en la Rua Maior o el Pantocrátor que marca el inicio del Camino de Santiago.
- Sus cuatro puentes que cruzan el río Sarria: Ponte da Aspera, Ponte da Ribeira, Ponte da Vella y Ponte do Mazadoiro.
- El Monasterio da Magdalena, construido en el año 1.200 sobre las ruinas de un antiguo templo. Fueron unos monjes que peregrinaban a Santiago quienes lo fundaron.
- La Torre da Fortaleza. Forma parte de los restos de la antigua muralla que rodeaba la antaño fortaleza de Sarria. También sufrió los destrozos de las Revoltas Irmandiñas, pero la torre aún se mantiene en pie.
¡Y comer! Cocido, pulpo, embutidos, empanada…¿seguimos?
DÓNDE COMER EN SARRIA A Travesía dos Soños y Mesón Roberto son dos de los restaurantes que te recomiendo en Sarria.
……………………………………………………………………………………
14. Pedrafita do Cebreiro

Es uno de los municipios de Ancares más visitados por los gallegos, debido a la presencia de uno de los pueblos más turísticos de Galicia: O Cebreiro.
De este pueblo te hablaré más tarde, porque en Pedrafita do Cebreiro hay más lugares que ver, y todos merecen la pena:
- El Alto do Cebreiro, a 1.300 metros de altitud, es uno de los miradores más espectaculares de Ancares, con vistas a las montañas lucenses pero también a las vecinas leonesas. Un paisaje apabullante.
- El Alto de San Roque con el Monumento al Peregrino. Situado a 1.270 metros de altitud, este monumento del escultor gallego José María Acuña simboliza las penurias que sufren los peregrinos en uno de los puntos más duros del Camino Francés.
- O Cebreiro. Es una de las aldeas de montaña más famosas de Galicia. A ello contribuyen sus pallozas tradicionales, muy bien restauradas, su Museo Etnográfico, el conjunto del pueblo con sus viviendas de piedra y la Iglesia de Santa María la Real, del s. IX. Es el templo más antiguo del Camino Francés y la iglesia más visitada de Galicia después de la Catedral de Santiago.
- Queso do Cebreiro. Podría considerarse un monumento en sí mismo. Elaborado con la mejor materia prima local, este antiquísimo queso obtuvo su fama gracias a los peregrinos, que hablaban maravillas de su delicioso sabor. Llegó a ser uno de los quesos más apreciados y caros de toda Europa. Solo o acompañado de miel de montaña, no dejes de probarlo o comprarlo.
- Camino de Santiago. O Cebreiro es la puerta de entrada a Galicia del Camino Francés. Es un paso de peregrinos muy importante y por eso encontrarás varias pensiones y albergues en el pueblo. Te dejo una completa guía para visitar O Cebreiro, muy bonito para ver incluso en invierno, cubierto de nieve.
DÓNDE COMER EN PEDRAFITA DO CEBREIRO Mesón O Tear y Casa Sidro son dos de los recomendados en el municipio. En el pueblo de O Cebreiro hay varios locales de comida casera, sobre todo cocido. Destaca Casa Antón, con su caldo gallego, pulpo y de postre queso con miel.
……………………………………………………………………………………
Mapa Ancares Terras de Burón
A continuación te dejo un completo mapa con los lugares que ver en Ancares Terras de Burón. Cada municipio va marcado en un color y los alojamientos en rojo.
Espero que pronto descubras este destino y me cuentes en comentarios qué te ha parecido.
¡A disfrutarlo!
……………………………………………………………………………………
* Este artículo es fruto de varias escapadas a Ancares Terras de Burón, sin que ningún organismo, oficina de turismo, asociación, hotel o restaurante de la zona nos haya invitado, por lo que mis opiniones son totalmente independientes y no están condicionadas. Espero que disfrutes a tope de este destino tan especial.
Más información e ideas de viaje sobre GALICIA
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí Alquila tu coche desde este enlace Descuento en tu seguro de viaje Mondo en este enlace Guía de Galicia en papel y versión Kindle en este enlace
……………………………………………………………………………………
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.