DESTINOS, RUTAS Y GUÍAS DE VIAJE PARA TROTAMUNDOS

6+1 escapadas de un día para descubrir el sur de Galicia

Como ya os contamos en 6+1 escapadas de un día para disfrutar el norte de Galicia no hace falta irse muy lejos para conocer lugares realmente sorprendentes: tenemos muchos en nuestra propia tierra.

Esta vez te sugiero 6 escapadas de un día para explorar el sur de Galicia. Están centradas en la provincia de Pontevedra porque pronto hablaremos de las maravillas de Ourense y el interior de Galicia.

Te resultará mucho más sencillo acceder a estas propuestas desde las provincias de Pontevedra y Ourense, pero si vienes a nuestra tierra desde fuera de Galicia también son excelentes opciones para una excursión de uno o dos días.

¡Allá vamos!


. Combarro, el pueblo de los hórreos

Esta pequeña localidad costera de la provincia de Pontevedra es considerada, no sin motivos, como uno de los pueblos más bellos de Galicia. Su casco viejo fue declarado conjunto histórico en 1972.

Sus casas típicas marineras son el máximo representante de la arquitectura popular de la zona, y muchas datan de los siglos XVII y XVIII. Tienen bonitos balcones de madera y un patio inferior que los pescadores usaban para recoger sus barcas.

Combarro y sus hórreos

El pueblo está lleno de pequeñas plazas y cruceiros, pero lo más destacable y por lo que es reconocido a nivel nacional es su conjunto de hórreos (construcciones para guardar las cosechas), el más importante y numeroso de España, que también se construyeron en el siglo XVIII y que el pueblo conserva como su principal patrimonio.

Pasear por Combarro es retroceder a la Galicia marinera más tradicional, aunque advertimos que el pueblo ya está muy masificado en fines de semana y temporada alta, y que muchos bajos de las antaño casas de pescadores se han convertido en tiendas para turistas.

Es el precio a pagar por tanta belleza.

Muy cerca de Combarro está Poio, su monasterio y la Illa de Tambo. También merece la pena acercarse a la ciudad de Pontevedra, con su encantador casco histórico.

Echa un vistazo para descubrir todo lo que ver y hacer en Combarro 

GUÍA PARA VISITAR COMBARRO, DONDE LOS HÓRREOS SE ASOMAN AL MAR

  • Islas Cíes, el paraíso gallego

Son muchos los gallegos que se trasladan hasta Vigo o Cangas para tomar el ferry que les permite pasar un día en las afamadas illas atlánticas, aunque lo ideal es disponer de al menos un par de días para dedicar a este auténtico paraíso gallego. Si lo haceis así, tened en cuenta que sólo se puede pernoctar en un cámping habilitado para ello.

Desde que el diario británico The Guardian eligiera Rodas como la playa más bonita del mundo, las islas son visitadas cada verano por miles de personas, y esto ha obligado ha restringir su acceso en pro de la conservación del espacio natural, algo que nos parece más que correcto y que creemos debería aplicarse a otras zonas, no sólo de nuestra tierra, si no también del planeta.

Playas de Islas Cíes: Playa de Rodas

Precisamente por eso hay que solicitar on line una autorización para visitar Cíes, que nos permite comprar el billete de barco para llegar hasta las islas ⇒ Mar de Ons o Piratas de Nabia.

Además de Rodas hay varias playas más, casi tan espectaculares: Nosa Señora, Figueira, San Martiño y Bolos son de nuestras favoritas. En total 9 playas de postal distribuidas entre las 3 islas del pequeño archipiélado: Faro, Monteagudo (unidas por la playa de Rodas) y San Martiño.

Todas ellas te van a enamorar con sus aguas cristalinas, aunque heladas -¡avisamos!- y su arena blanca y fina. San Martiño sólo se puede visitar en barco propio.

También hay varias rutas de senderismo, siendo la más popular la que sube hasta el Monte del Faro. Desde allí arriba nos esperan unas vistas extraordinarias de las islas y la Ría de Vigo.

Una excursión de un día que ya es un clásico en verano entre los gallegos y los turistas, ávidos de disfrutar una de las playas más bonitas del mundo.

⇒ Y ya sabes: llévate tu basura contigo, este es un espacio protegido que tenemos que seguir conservando entre todos.

Te dejo esta completa Guía para visitar las Islas Cíes en 1 ó 2 días

  • Isla de Ons, a la sombra de las Cíes

Menos masificada que Cíes, la Illa de Ons es la gran olvidada en los recorridos turísticos por Galicia. No entendemos el motivo, porque esta pequeña isla, de tan sólo 6 kilómetros de largo por 1,5 kilómetros de ancho, ofrece muchas alternativas de ocio en plena naturaleza.

Hablar de Ons es sinónimo de playas dignas del Caribe, de preciosas rutas de senderismo para avistar flora y fauna y de un ambiente veraniego y nocturno sano donde los haya, en el que disfrutar una Estrella Galicia (o dos) contemplando los mágicos atardeceres de esta isla única.

Isla de Ons, foto cedida por mardeons.es

Al contrario que Cíes, Ons es una isla en la que vive gente, por lo que debemos ser más respetuosos aún con sus habitantes, respetando sus horarios y sus viviendas.

Para llegar a la isla hay que coger un barco. Hay dos compañías navieras que navegan a Ons: Mar de Ons y Piratas de Nabia. Conviene consultar las fechas en su página web porque las fechas están muy restringidas.

Recuerda que antes hay que sacar el correspondiente permiso de visita ⇒ Autorización de visita ás Illas Atlánticas

Si tu idea es pernoctar en la isla, hay dos opciones:

Alquilar una habitación o una casa completa a algún lugareño (a precio de oro, eso sí)

⇒ Pasar la noche en el único cámping de la isla. Hace poco que este cámping ofrece la opción «glamping», es decir, acampada de lujo para que, aquellos que no quieran dormir en el suelo, lo hagan en camas con colchón y muchas más comodidades.

MÁS SOBRE LAS ISLAS CÍES 

Cómo solicitar autorización para visitar las Islas Cíes - paso a paso 

Playas de las Cíes - el paraíso gallego 

Recorrer las Islas Cíes en 4 rutas de senderismo

  • Cambados, mucho más que albariño

¡Que nos gusta Cambados y sus vinos! Este bonito municipio de la comarca del Salnés, en las Rías Baixas, es conocido a nivel mundial por la calidad de sus vinos, de hecho fue elegida en 2017 como Ciudad Europea del Vino.

La semana del primer domingo de agosto tiene lugar la fiesta más conocida y concurrida de la localidad: A Festa do Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional.

Recomiendo que no te pierdas esta fiesta si estás por la zona, nosotros vamos casi todos los años. Casetas con vino y manjares gallegos a buen precio os esperan, además de romerías, conciertos y hasta actividades para niños. De lo más recomendable.

Alrededor del mundo del vino también existen otras alternativas turísticas, como la  Ruta do Viño Rías Baixas , que visita tanto Cambados como otras localidades vinícolas.

Convento de San Francisco, Cambados

Cambados no se caracteriza por tener playas espectaculares, pero su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural, es de los más bonitos de Pontevedra, con la Plaza de Fefiñáns (donde encontramos el pazo del mismo nombre) como señorial punto de encuentro de la localidad.

Cambados vió nacer al ilustre poeta Ramón Cabanillas, al que le dedica una pequeña y coqueta plaza, y a Asorey, un famoso escultor que también tiene plaza en la localidad.

⇒ Otros puntos de interés: el Convento de San Francisco, el cementerio y ruinas de Santa Mariña y sus numerosos pazos (Torrado, Bazán, Faxardo…) entre los que destaca el magnífico Pazo de Ulloa.

Una localidad que combina el vino y la fiesta con las visitas culturales y que supone una opción perfecta para dedicarle un día, si es posible en verano, en cualquier escapada por Galicia.


¿Quieres saber qué ver y hacer en las Rías Baixas? Presta atención a mi selección 

20 LUGARES DE LAS RÍAS BAIXAS QUE NO TE PUEDES PERDER - CON MAPA, RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS

  • Baiona, donde se anunció el descubrimiento

Baiona se encuentra en un enclave único, y esto la dota de un microclima especial, muy apto para ir a la playa casi desde abril hasta entrado octubre. Fue la primera ciudad en la que se informó del descubrimiento de América y conserva un casco medieval muy interesante.

Baiona pasa de ser un pueblo pesquero como tantos otros de Galicia durante el año, para convertirse en todo un punto de interés turístico en pleno verano.

Y no me extraña, porque guarda un gran patrimonio natural y cultural que conviene descubrir, además de una rica gastronomía en la que los mariscos son los verdaderos protagonistas.

Castelo de Monterreal, Baiona

Ya sabeis que en Galicia hay cientos de fiestas conmemorativas, con romerías, comidas y conciertos. La principal fiesta de Baiona tiene lugar en el mes de marzo, y es la Fiesta de la Arribada. Conmemora la llegada de Martín Alonso Pinzón en la carabela Pinta al puerto de la ciudad, el 1 de marzo de 1493, anunciando el descubrimiento de América.

Así, Baiona se convirtió en la primera ciudad europea en conocer la noticia del descubrimiento.

En el puerto de la localidad encontramos una réplica de la famosa Carabela Pinta, que se construyó con motivo de la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América. Funciona como museo y se puede visitar, y es un punto de interés a tener en cuenta si visitamos la ciudad con niños.

No podemos perdernos el paseo marítimo, la Fortaleza de Monterreal, el parador, todo su casco antiguo con sus distintos monumentos (a Pinzón, a Alfonso IX, al Marinero, al Encuentro entre dos mundos…) y las vistas desde la Virgen de la Roca.

Baiona también tiene playas, Santa Marta, A Ribeira, A Concheira…y de hecho es un gran destino playero, te sugerimos que no te pierdas un chapuzón en alguna de ellas.


  • A Guarda, un castro, langosta y mucho más

Nos quedamos por la comarca del Bajo Miño y no muy lejos encontramos la localidad de A Guarda, nuestro lugar de veraneo varios años atrás, un pueblo marinero en el que destaca de nuevo su paseo marítimo, su casco viejo de intrincadas callejuelas, la iglesia románica de Santa María, del siglo XII, el Convento de San Bieito, del siglo XVI y el Castelo de Santa Cruz.

No muy lejos, a poco más de 30 kilómetros se encuentra la bonita villa medieval de Tui y el Parque Natural do Monte Aloia, otras visitas a anotar en la zona.

Puerto de A Guarda

A Guarda es un enclave de costa, y tiene varias playas interesantes, pero lo que no te puedes perder bajo ningún concepto es la visita al Castro de Santa Trega (o Santa Tecla), situado en el monte del mismo nombre, a 341 metros de altitud y declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

No se sabe exactamente de qué fecha data, pero se han encontrado petroglifos de más de 2000 años de antiguedad, lo que hace suponer que ha habido asentamientos continuados en el castro desde el siglo I a.C. hasta el siglo I d.C.

En el castro podemos ver la muralla defensiva, las cabañas, alguna reconstruida, y varios petroglifos. Otra visita ineludible con (o sin) niños, aunque ya advertimos que en verano hace mucho calor y la subida puede llegar a ser agotadora. 


  • San Vicente do Mar, la tierra dos Cons

Por último, pero no por ello menos importante, te proponemos pasar un día en San Vicente do Mar, en O Grove, famosa por la excelencia de su marisco, y próxima a la famosa playa de A Lanzada.

El encanto de San Vicente do Mar reside en sus atractivos naturales: sus magníficas playas y calas custodiadas por los cons, curiosas formaciones rocosas de forma cónica que convierten este lugar en uno de nuestros preferidos de las Rías Baixas.

Escapadas por el sur de Galicia: San Vicente do Mar

Si vienes a esta zona es recomendable hacer, sí o sí, la Ruta dos Cons, que durante unos cinco kilómetros nos adentra por la costa.

Si lo que buscas es un paseo tranquilo y algo más breve, puedes dejar el coche en Pedras Negras y comenzar a andar por la pasarela de madera que, a través de sus dos kilómetros y medio, nos va llevando a pequeñas calas paradisíacas de arena blanca y fina y aguas azul turquesa hasta alcanzar la idílica playa de Con Negro.

Te sorprenderá encontrarte con poca gente y te preguntarás por qué un lugar tan maravilloso como éste no se encuentra ocupado por cientos de personas, como otras playas de la zona.

El motivo es sencillo: la falta de construcciones, restaurantes, chiringuitos y demás infraestructuras turísticas consigue que el entorno se mantenga prácticamente virgen.

En eso reside, también, su magia.


¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS 

Busca los mejores vuelos aquí 

Reserva los mejores hoteles aquí 

Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí 

Reserva los mejores traslados aquí 

Las mejores excursiones aquí

⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!

⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.

⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.

⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.

⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.

Comparte en tus Redes Sociales

Escritora de viajes, apasionada de la naturaleza y el arte, allá donde voy me acompañan mi cuaderno y mi cámara de fotos. Te cuento mis viajes por libre para animarte a organizar los tuyos. ¡Y muchos planes por Galicia!

Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúa navegando entenderemos que está de acuerdo con la política de cookies, plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!