Cascadas, playas, cabos y faros, acantilados y pueblos con magia. Todo esto y mucho más puedes encontrarlo en Ferrolterra, un geodestino tan amplio de Galicia que sería imposible hablarte aquí de todo lo que ver en él.
Por eso he recopilado 10 planes para conocer los lugares más bonitos de Ferrolterra, combinando paisajes naturales (cabos, acantilados y cascadas) con villas marineras tradicionales, castillos, playas espectaculares y un toque gastronómico.
Índice de contenidos:
- 1 Qué ver y hacer en Ferrolterra, de norte a sur
- 1.1 Alucinar con la fuerza del mar en Cabo Ortegal y Estaca de Bares
- 1.2 Recorrer sus pueblos y villas de esencia marinera
- 1.3 Disfrutar de la magia de sus acantilados
- 1.4 Ir de vivo a San Andrés de Teixido
- 1.5 Playas de Ferrolterra, el mejor plan
- 1.6 Hacer una ruta entre castillos y cascadas
- 1.7 Conocer el Ferrol histórico (y el más alternativo)
- 1.8 Comer buen pulpo en Mugardos
- 1.9 Perderse en las fragas con más encanto de Galicia
- 1.10 Pasear por la señorial villa de Pontedeume
- 2 Otras cosas que ver en Ferrolterra
- 3 Mapa con los destacados de Ferrolterra
Qué ver y hacer en Ferrolterra, de norte a sur
Ferrolterra está formado por 21 ayuntamientos, imagina la amplitud del territorio y las incontables cosas que ver en él. Son los ayuntamientos de Ares, Cabanas, A Capela, Cariño, Cedeira, Cerdido, Fene, Ferrol, Mañón, Moeche, Monfero, Mugardos, Narón, Neda, Ortigueira, As Pontes de García Rodríguez, Pontedeume, San Sadurniño, As Somozas, Valdoviño y Vilamaior.
Estos 10 planes para disfrutar a tope Ferrolterra están ordenados de norte a sur, sin ningún tipo de criterio preferencial, para que te resulte mucho más fácil ubicarlos en el mapa que te dejo al final de este artículo.
Alucinar con la fuerza del mar en Cabo Ortegal y Estaca de Bares

Son dos de los cabos más impresionantes que puedes encontrar en las Rías Altas -yo diría que en toda Galicia- y además se disputan entre ellos el protagonismo de ser zona fronteriza entre el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico.
Estaca de Bares pertenece al municipio de Mañón, está situado en medio de las rías de Ortigueira y O Barqueiro y es el punto más septentrional de la Península. También es el inicio del tramo de costa más recortado de España, que se prolonga por gran parte del litoral gallego hasta Portugal. Además de formar parte de un paisaje impresionante, con el batir furioso del mar en las rocas, Estaca de Bares es una zona estupenda para observar aves: por aquí pasan cada año más de 280 mil aves migratorias. Casi nada.
Con respecto a Cabo Ortegal, su pequeño faro conocido por su franja roja es uno de los lugares más fotografiados de las Rías Altas y, debates aparte, es el punto en el que se separan (o se unen) las aguas del Cantábrico y del Atlántico. No lo digo yo, si no el Instituto Geográfico Nacional y la Organización Hidrográfica Internacional. Una placa oficial colocada en el cabo así lo corrobora.
Recorrer sus pueblos y villas de esencia marinera

Podría decirse que las Rías Baixas se llevan la fama y las Rías Altas…cardan la lana. Y es que en las Rías Altas, y en Ferrolterra, también hay pueblos de gran tradición marinera, donde visitar sus puertos y lonjas y palpar la importancia del mar para sus gentes. Como las bonitas villas de Ortigueira y Cedeira, el diminuto pueblo de O Barqueiro, el pueblo con el nombre más meloso del mundo, Cariño, o el pequeño pero acogedor Porto de Redes.
Todos ellos merecen mucho la pena, no sólo por su belleza si no también por el paisaje costero que los rodea. Tengo pendiente hablar en profundidad de cada uno de ellos, aunque sobre Redes hay mucha información en este artículo.
Disfrutar de la magia de sus acantilados

En una costa tan accidentada como esta no podían faltar acantilados. Los más conocidos son los Acantilados de Vixía de Herbeira en la Serra da Capelada, los más altos de Europa continental con 613 metros de altura. Puedes contemplarlos desde las inmediaciones de la aldea y santuario de San Andrés de Teixido. El conjunto, te lo aseguro, no te dejará indiferente.
Es en Ortigueira donde encontramos otros acantilados famosos por su atractivo Banco-mirador do Coitelo, «el mejor banco del mundo». Son los Acantilados de Loiba, un paisaje inigualable que te dejará sin palabras. Con o sin banco, porque la naturaleza no necesita de artificios humanos para lucir toda su fuerza y belleza.
Aquí te dejo un amplio artículo para que los conozcas
ACANTILADOS DE LOIBA: EL MEJOR BANCO DEL MUNDO ESTÁ AQUÍ
Ir de vivo a San Andrés de Teixido

El Santuario de San Andrés de Teixido, situado en un enclave costero excepcional, guarda una de las leyendas más curiosas y entrañables de Galicia. Hay que ir de vivo a San Andrés si no quieres volver convertido en pequeño reptil y vagar para siempre por sus alrededores.
San Andrés de Teixido está en plena Serra da Capelada, junto a los acantilados de Vixía de Herbeira. En sus inmediaciones encontramos rutas de senderismo y enclaves extraordinarios, como la Playa de Teixidelo, la única playa del mundo de arena negra que no tiene origen volcánico.
Te aseguro que te va encantar el pueblo, sus tradiciones y costumbres, que son muy curiosas. San Andrés de Teixido es uno de los pueblos costeros más bonitos de Galicia.
Playas de Ferrolterra, el mejor plan

Los extensos arenales de Ferrolterra son una auténtica maravilla, de aguas color turquesa, arena limpia y fina y entorno virgen. Hay un total de veinticinco playas, entre arenales y calas, en toda la zona para que puedas escoger según tus gustos y aficiones.
Mis preferidas son la Playa de Santa Comba, con una ermita del s. XII en lo alto, la Playa de San Xurxo con su perfecta forma de media luna y ambiente muy familiar y la Playa de Doniños, con un increíble cordón dunar que la rodea y un rollo surfero de lo más sanote.
Para acercarte a algunas de estas playas he escrito esta pequeña recopilación
LAS 5 PLAYAS MÁS BONITAS DE FERROLTERRA
Hacer una ruta entre castillos y cascadas

Te proponemos un día en Ferrolterra en el que combinar una ruta hasta una cascada con la visita a un par de castillos medievales. ¿El remate? Un atardecer en una de sus playas -recomendamos Doniños- sea verano o invierno, siempre tiene su encanto.
La primera visita del día es la Fervenza de Belelle en Neda. Tiene unos 45 metros de altura y sus aguas proceden del Alto do Fontardión en las Fragas do Eume. Dependiendo de la época del año, quizá necesites un impermeable porque ¡salpica que da gusto!
Aquí te cuento cómo llegar, dónde aparcar y cómo recorrer el pequeño sendero que lleva hasta la cascada
FERVENZA DE BELELLE Y OTROS PLANES EN FERROLTERRA

Una visita interesante a unos 9 kilómetros de la Fervenza de Belelle es el Castillo de Naraío (o Narahío), una fortaleza del s. XV en estado ruinoso sitauda en lo alto de una cima. Pertenece al Concello de San Sadurniño y se declaró Bien de Interés Cultural en 1944.
Su acceso es libre y gratuito y puede combinarse con un paseo por la zona. Por ejemplo, con el Sendero do río Castro, que conduce a la fervenza del mismo nombre, una pequeña caída de agua de 6 metros rodeada de un bonito paisaje.
Por último, a 15 minutos en coche desde el Castillo de Naraío encontramos otra fortaleza aunque en mejor estado que la anterior. Es el Castillo de Moeche, construido en el s. XIV, que se encuentra en bastante mejor estado que el anterior y que es visitable en su interior.
Conocer el Ferrol histórico (y el más alternativo)

En cuanto apartes de tu mente la idea de un Ferrol frío e industrial, comenzarás a sorprenderte con muchos rincones de la ciudad. El denominado «mejor puerto natural de Europa» está ligado a la industria naviera, eso es indiscutible, pero también tiene zonas muy bonitas como el Ferrol de la Ilustración, con el Arsenal y el Barrio da Madalena y sus edificios modernistas.
En los últimos años Ferrol quiere revitalizar algunos de sus barrios más populares y decadentes y librarlos del feísmo. Es el caso de Canido, donde sus murales que representan a unas Meninas muy contemporáneas se han convertido en un fenómeno mundial del arte urbano.
Comer buen pulpo en Mugardos

Uno de los mejores planes que se pueden hacer en Mugardos es probar su excelente pulpo, preparado de una manera muy especial: «a la mugardesa». Pero antes hay que pasear por su puerto y dársena, con una llamativa balaustrada de madera, o acercarse a la Playa de Bestarruza o al cercano Castillo de la Palma, una de las fortalezas defensivas de la Ría de Ferrol.
Otra idea es cruzar en lancha hasta el puerto de Curuxeiras, en Ferrol, para volver al atardecer tras una breve visita a la ciudad.
Perderse en las fragas con más encanto de Galicia

Es uno de los seis parques naturales de Galicia y de los más visitados por su gran riqueza natural. Las Fragas do Eume es uno de los bosques atlánticos mejor conservados de Europa y uno de los pocos que existen en su tipología en el viejo continente. Es uno de los mejores lugares que ver en Ferrolterra.
A lo largo de sus 9125 hectáreas descubrirás un bosque misterioso cruzado por un río, habitado por numerosas especies animales y vegetales, con enormes helechos del Período Terciario, monasterios medievales ocultos en medio de la espesa vegetación, puentes colgantes y miradores de vértigo desde los que observar la grandeza de este enclave natural privilegiado.
Para que conozcas las fragas en profundidad he escrito una completa guía de Fragas do Eume donde te cuento cómo llegar al parque, cuáles son las rutas y miradores más recomendables y todo lo que ver en este fascinante espacio natural.
FRAGAS DO EUME, DONDE LA NATURALEZA HACE MAGIA
Pasear por la señorial villa de Pontedeume

La villa de Pontedeume es una de las principales puertas de entrada a las Fragas do Eume. Está a medio camino entre las ciudades de A Coruña y Ferrol y tiene en el Torreón de los Andrade, del siglo XIV y en su puente de entrada a la población, dos de sus señas de identidad.
Pontedeume es el mejor lugar para alojarte si piensas quedarte más de un día en las Fragas do Eume.
Mi recomendación es dormir en la preciosa Casa do Castelo de Andrade, una casa rural muy cerca del Castillo de los Andrade. Es de las más bonitas y acogedoras que he visto en Galicia.
Otras cosas que ver en Ferrolterra
Al principio te decía que Ferrolterra es un amplio geodestino formado por 21 ayuntamientos o «concellos». Imagina las posibilidades que tiene como destino para una escapada de 3 ó 4 días.
Me resulta imposible decirte en un sólo artículo todo lo que ver en Ferrolterra, pero además de las propuestas anteriores destacaría el Área recreativa de O Castro y la Fervenza do Carballeiro en Cerdido, las iglesias medievales de Vilamaior y la Ruta das Fragas da Ribeira e Lostegal en As Pontes.
Monfero, Mañón y Ortigueira merecen un artículo en exclusiva para cada uno de ellos, que espero que pronto vean la luz.
Mapa con los destacados de Ferrolterra
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS
Busca los mejores vuelos aquí
Reserva los mejores hoteles aquí
Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí
Reserva los mejores traslados aquí
Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ. ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.