Me encanta pasear por los pueblos de nuestra tierra que, por minúsculos que sean, siempre acaban por sorprendernos. Es el caso de Redes, una pequeña localidad costera enclavada en la ría de Ares y que pertenece al municipio del mismo nombre, en la provincia de A Coruña. Redes es un pueblo marinero con coloridas casas indianas, un animado puerto, playa y mucha fotogenia. No es extraño que se haya convertido en el escenario cinematográfico para rodar varias series de televisión e incluso un par de películas de Almodóvar. Te cuento qué ver en Redes, un pueblo encantador en la costa gallega.
¿Por qué Redes se llama Redes?
A estas alturas seguro que estarás pensando que Redes debe su topónimo a las redes usadas por los marineros en sus salidas al mar.
Pues sí. La localidad recibe su nombre de las muchas redes que aparecían colgadas, secándose al sol tras una dura jornada de pesca, en unas estructuras de madera que aún pueden contemplarse en las zonas de la playa más próximas al pueblo.
Redes es esencia marinera pura y dura, su origen es el mar, vive y late junto al puerto, muchas de sus casas dan directamente al mar y hasta su nombre procede de los aparejos de pesca: las redes.
……………………………………………………………………………….
Redes y su pasado indiano

Acabo de nombrar «casas indianas» y es que muchas de las casonas señoriales que encontramos en el pueblo fueron construidas por gente de la localidad que emigró a América (principalmente a Cuba, Puerto Rico, Brasil, Santo Domingo…).
Cuando regresaron, con un buen colchón económico, invirtieron gran parte de sus ahorros en construirse una buena casa, siguiendo la estética de las construcciones coloniales que habían conocido «allende los mares».
Estas casas indianas podemos encontrarlas en otras localidades gallegas como Ares, Ribadeo o A Guarda y fueron levantadas en la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX.
Hay dos tipologías: las casonas urbanas, que son las que encontramos en el casco central de cualquier pueblo o ciudad y las villas indianas, que se edifican en zonas de campo.
Las casas indianas se construían en materiales nobles, como piedra o madera y destacan visualmente porque se pintaban con colores muy llamativos: azules vivos, tonos teja, aunque en Redes encontramos alguna que otra casa indiana en colores neutros que sobresalen entre el resto.
……………………………………………………………………………….
Redes como plató cinematográfico

A estas alturas de la película, nunca mejor dicho, ya te habrás dado cuenta de que Redes es una población tremendamente fotogénica, algo que algunos directores de cine ya descubrieron hace años, ya que el pueblo sirvió como escenario para algunas películas y series de televisión.
«Padre Casares» fue la serie de la Televisión de Galicia que lanzó al estrellato a Redes e hizo que esta pequeña y, hasta entonces, casi desconocida población de Ares se llenara de visitantes gallegos los fines de semana de verano.
Sin embargo, fue el famoso y controvertido director manchego Pedro Almodóvar quien dio a conocer los encantos de Redes en dos de sus películas, «Julieta» y «Silencio», ya que grabó varias escenas de ambas películas en la localidad.
Dicen los vecinos que la relación con los equipos de grabación de Almodóvar fue casi familiar y que para ellos es «de lo más normal» ver equipos grabando contenido para series, vídeo-clips u otros formatos. Vamos, que ya se han acostumbrado a que su pueblo llame la atención de cineastas y artistas.

……………………………………………………………………………….
Qué ver en Redes en un día
Como ya hemos apuntado Redes es una población pequeñita que se ve en medio día. Si eres de los que les va la marcha y vas a tope con las visitas, puedes combinar Redes con otros pueblos próximos como Mugardos o Ares.
Pero si te acercas a Redes en verano y quieres pasar un día tranquilo nada mejor que ver el pueblo y alrededores con calma, tomar algo en los dos bares de la Praza do Pedregal (¡ojo, que en verano se llenan hasta la bandera y además no son el sitio más recomendable para comer! ) y a continuación pasar la tarde relajadamente en su playa.
Aparcar en Redes Redes es casi todo peatonal, por lo que resulta imposible encontrar dónde dejar el coche más allá de la entrada del acceso al pueblo. Nada más entrar en Redes, a la derecha, hay un cartel informativo que te dirige hacia el aparcamiento del pueblo. No hay muchas plazas, así que conviene llegar pronto, sobre todo si visitas Redes en verano o cualquier fin de semana de tiempo primaveral. Y cuidado, porque el clima es imprevisible en Galicia: nuestra última visita a Redes fue un mes de febrero con casi 20º y ya había bastante gente que, aprovechando las buenas temperaturas había salido a dar una vuelta por las zonas costeras, por lo que conviene madrugar para encontrar aparcamiento.
Plaza central o Plaza do Pedregal

Nada más acceder a Redes nos encontramos con la Avenida de Gaspar Rodríguez, llamada así en honor del primer alcalde del hace años conocido como concello de Caamouco. Esta calle, más que avenida, muere en la plaza principal del pueblo, que en realidad es la única que puede ser considerada plaza, denominada Praza do Pedregal.
La plaza está rodeada en parte por algunas casas indianas en diversos tonos de azul, y por otra da al pequeño puerto. Es en la plaza donde encontramos el principal foco de vida y movimiento de la localidad, con un par de cafeterías polivalentes que hacen la función de bares y restaurantes donde tomarse algo o comer.
Cuando hace buen tiempo, abren sus terrazas y media plaza se llena de mesas y sombrillas para disfrutar de un momento relajado protegidos del sol.
Porto de Redes

No hay localidad costera que no tenga puerto, aunque éste sea minúsculo, como el de Redes, que no es más que un pequeño embarcadero con una rampa para subir las embarcaciones y aproximarlas al mar.
Desde esta rampa obtenemos una de las imágenes más típicas de Redes, con sus casas casi colgadas a ras de mar y sus escaleras que dan acceso directo al agua. Desde ellas, los marineros bajan hasta sus barcas, que flotan amarradas a la vera de sus viviendas.
Praia de Area Morta, otro de los lugares que ver en Redes

Para acceder a la Playa de Redes hay que meterse en medio de las callejuelas del pueblo y bordearlo parcialmente.
Desde allí veremos una nueva perspectiva del pueblo y de su puerto y además encontraremos las típicas estructuras de madera donde los marineros colgaban sus redes tras las jornadas de pesca.
Esta antigua tradición se conmemora en una celebración llamada Fiesta de la Cabria, que suele tener lugar cada mes de julio, en la que las redes se tienden en forma de cortina en las estructuras y a continuación se saborea una buena sardiñada.
Rúa Nova, la calle más bonita de Redes

Partiendo de la Praza do Pedregal ascendemos por una calle ligeramente empinada que nos llevará hasta Punta do Castelo: la Rúa Nova. Es en esta calle donde encontramos las manifestaciones arquitectónicas más tradicionales de Redes, en definitiva, las casas más bonitas y peculiares del pueblo.
Muchas de ellas siguen el estándar indiano, vestidas de colorido; otras, más discretas, recurren a colores ocres o azules más apagados. Casi todas con pequeños balcones y muchas, con grandes balconadas de madera, no pasan desapercibidas.
Algunas casonas conservan el aire señorial de antaño; otras muestran las huellas del paso del tiempo pero permanecen en pie, orgullosas.
Si nos vamos metiendo por las callejuelas perpendiculares a la Rúa Nova (Calle Nueva), nos toparemos con muchas casas marineras a pie de mar y que nos regalan el encanto de la decadencia, con sus fachadas descoloridas por el efecto del agua de salitre y sus barcas cobijadas en algún rincón. Sus escaleras facilitan que los marineros alcancen el mar desde su propia casa.
Hacia el interior hay algunas viviendas abandonadas, otras en plena decadencia, pero casi todas nos ofrecen rincones increíbles para fotografiar. No te pierdas el callejeo porque te encontrarás escenarios maravillosos donde dispararás tu cámara sin pausa ¡te lo aseguro! No te quedes sólo en esta calle y recorre el resto del pueblo: las Calles de Arriba, do Medio, de Abaixo y la Ribeira, para descubrir el encanto del pueblo.
Punta do Castelo, vistas del puerto de Redes

La Rúa Nova muere en Punta do Castelo, con su antigua batería militar que antaño defendía la costa de la comarca y unas vistas maravillosas hacia el puerto, con sus decenas de embarcaciones de pesca y recreo fondeadas hacia el embarcadero o flotando en pleno mar.
Aquí, unas escaleras nos llevan hasta el agua, aunque no es zona de baño pero sí son aprovechadas por muchos aficionados a la pesca.
Con niños en Redes, el parque infantil
Junto al aparcamiento del pueblo, que ya indicamos que estaba a la derecha nada más entrar, hay un parque infantil con columpios y una tirolina que hará las delicias de los más pequeños de la casa.
En nuestro caso es parada obligada cuando aparcamos y cuando volvemos a recoger el coche, porque donde esté una buena tirolina la diversión está asegurada.
……………………………………………………………………………….
Dónde comer en Redes
Ya hemos mencionado que en Redes sólo hay dos bares-restaurantes-cafeterías (al menos que nosotros sepamos) que están en la Praza do Pedregal, justo junto al puerto: O Peirao y A Pousada dos Mariñeiros.
Nosotros recomendamos estos locales sólo para tomar algún refresco en su terraza, más que nada por el enclave, pero no para comer.
⇒ Mi recomendación. Aunque tendrás que coger el coche, a pocos kilómetros de Redes hay varios restaurantes. A destacar Textura en la localidad también costera de Ares, Estrella del Muelle en el cercano pueblo marinero de Mugardos o si prefieres desplazarte a Ferrol para visitar la ciudad el exquisito y mi preferido, aunque algo caro, O Camiño do Inglés.
Qué ver en Ares, Mugardos y Ferrol ◊ Si eliges Ares para comer te espera un bonito paseo marítimo y una buena playa semiurbana. ◊ En el caso de Mugardos, un pueblo marinero de los más bonitos de la zona donde comer un excelente pulpo y disfrutar de su paseo marítimo con balaustradas de madera y la tranquila playa de Bestarruza. ◊ Si tu decisión pasa por comer en Ferrol, no te pierdas sus museos navales ni el pintoresco Barrio de A Magdalena; sigue la Ruta del Modernismo o visita el emergente barrio de Canido y su Ruta de las Meninas.
……………………………………………………………………………….
Dónde alojarse en Redes

Hay un dicho popular que dice «En Ares non te pares, en Redes non te quedes e en Caamouco para pouco».
Lo cierto es que en el pueblo no hay hoteles, albergues o pensiones donde pasar la noche, por lo tanto si quieres quedarte unos días por la zona no te quedará más remedio que buscar alojamiento en otras localidades próximas.
La que más recomiendo por cercanía (6 km) y por atractivos es Pontedeume, una pequeña y bonita población con casco medieval muy cerca de la playa de Cabañas (mucho mejor playa que las de Ares) y de las Fragas do Eume.
Aquí te dejo una relación de alojamientos recomendados en Pontedeume:
- Casa do Castelo de Andrade, una casa rural preciosa de mis preferidas de Galicia cerca del Castillo de los Andrade. Limpieza y atención exquisita. Preciosa decoración y ubicación inmejorable con vistas a la ría.
- Montebreamo, casa rural en pleno centro de Pontedeume, con habitaciones sencillas pero bien decoradas, limpieza excelente y opción de desayuno.
- Hotel Camino do Eume, céntrico, moderno, con habitaciones familiares, algunas con una pequeña cocina. Una opción inmejorable.
- A Falúa, es un hostal, pero no te dejes engañar y echa un vistazo a las habitaciones, modernas y decoradas con mucho gusto. Bien de precio, limpio y con personal amable en el centro de Pontedeume.
Si no te convencen estas opciones puedes buscar tu alojamiento en la zona AQUÍ.
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS REPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Tu seguro de viaje con descuento en este enlace Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.
2 Comments
César del Pozo
Hola Emma, me han encantado tus fotografias y sobre todo tus comentarios. Me han parecido muy bien documentados, objetivos y ajustados a la realidad. aunque, quiza. el aparcamiento no sea tan complicado fuera de fines de semana y temporada alta (julio y agosto). Me parece un acierto que solo se permita en el lugar habilitado, liberando el casco antiguo de coches, aunque no vendria mal una ampliación para los dias de mas afluencia. Acabo de subir un video sobre Ares y Redes en mi canal de youtube que puede que te guste. Un saludo.
Emma Sexto - Un mundo infinito
¡Gracias César por tus amables palabras!
Tienes razón que el problema del aparcamiento es más grave en verano/temporada alta.
Me pasaré a ver el vídeo que seguro que es interesante.
¡Un saludo!
Emma