Es mi ciudad, el lugar donde vivo y el que mejor conozco. Ya he escrito una completa Guía de A Coruña en 2 días y te he hablado de los mejores 10 mejores planes para disfrutar A Coruña. En esta ocasión quiero acercarte algunas curiosidades de A Coruña, la ciudad que me vio nacer y desde la que escribo. ¡Vamos a ello!
20 curiosidades de A Coruña
Para acercarte más a la historia y anécdotas de mi ciudad, A Coruña, he recopilado una serie de datos muy peculiares sobre la ciudad que te ayudarán a conocer mejor su esencia.
Desde datos históricos a lugares singulares o personajes ilustres, te cuento 20 curiosidades de A Coruña que quizá no conocías.
Si quieres conocer algunas de estas curiosidades en un tour guiado te recomiendo este Free tour por A Coruña, que se hace en español, dura dos horas y puedes cancelar de forma gratuita. O este Tour privado por A Coruña puntuado con un 9,8 sobre 10 por los usuarios.
1. El paseo marítimo más largo de Europa

Más de 13 kilómetros de paseo marítimo rodean el litoral de la ciudad desde el Castillo de San Antón hasta O Portiño. El Paseo Marítimo de A Coruña es el más largo de Europa y uno de los más extensos del mundo.
Puedes recorrerlo total o parcialmente andando o en bicicleta, ya que que dispone de un amplio carril-bici. Fíjate en el antiguo carril de tranvía y, sobre todo, en las 300 preciosas farolas que lo iluminan de noche, que ya son todo un emblema de la ciudad.
A lo largo del paseo marítimo verás algunos de los espacios naturales y monumentos más importantes de la ciudad, como las playas de Orzán y Riazor, el obelisco Millenium, el Castillo de San Antón y la Torre de Hércules.
2. El Obelisco, punto de encuentro y reloj con retraso horario

Si paseas por el centro de la A Coruña y te pasas por el Cantón Grande verás uno de los monumentos más famosos de la ciudad herculina: el Obelisco. Aunque está inspirado en el obelisco parisino de la Plaza de la Concordia, el coruñés tiene una particularidad.
Se construyó en 1894, con su interior hueco y coronado por un reloj con cuatro esferas. En dos de ellas el reloj daba la hora coruñesa, mientras en los otros dos informaba sobre la hora de la capital, Madrid, con sus 20 minutos de diferencia de entonces. Cuando se estandarizaron los horarios en toda España, esa diferencia horaria desapareció.
Otra curiosidad es la altura del Obelisco, que fue creciendo a medida que crecían las dimensiones de los edificios que lo rodeaban, de ahí que tenga doble pedestal. Aumentó su altura en 1951 para que no quedara más bajo que el nuevo edificio del Banco Hispano Americano.
En su base, que es octogonal, hay un pequeño jardín con el escudo de la ciudad que contiene una calavera, Gerión. Del gigante Gerión hablaré otro día.
¿QUEDAMOS EN EL OBELISCO? No, no es un monumento señorial ni un obelisco como los egipcios, pero para los y las coruñeses es un símbolo identitario muy importante, tanto que cuando quedamos con gente solemos citarnos a sus pies: "Quedamos en el Obelisco".
3. La leyenda del Jardín de San Carlos

Uno de los jardines más emblemáticos de la ciudad se encuentra en la Ciudad Vieja, protegidos por un fragmento de la antigua muralla. Es el Jardín de San Carlos, que además de ser un lugar muy bucólico con vistas al mar, guarda el secreto de una misteriosa leyenda.
Resulta que en el Jardín de San Carlos encontramos la tumba de Sir John Moore, muerto en la Batalla de Elviña el 16 de enero de 1809. Parece que Moore tenía una amante, Lasy Hester Stanhope, que quedó muy afectada por su muerte.
Se dice que cada 16 de enero al anochecer, el fantasma de Lady Hester visita la tumba de su amado en el Jardín de San Carlos y le deja una flor en señal de su amor. ¿No te parece una historia de amor súper romántica?
Confieso que nunca he visto a Lady Hester, pero también que nunca me he atrevido a merodear por los jardines esa noche tan señalada por si me encuentro a la damisela. Y tú, ¿te atreverías?
4. La calavera en el escudo: Gerión
¿Te has fijado alguna vez en el escudo de A Coruña? Está formado por una Torre de Hércules en plata y a sus pies una calavera con dos tibias cruzadas.
Esa calavera hace alusión al mito de la fundación de la ciudad. Según la leyenda, el gigante Gerión, rey de Tartessos, se enfrentó a Hércules en una cruda batalla de la que salió vencedor este último. Hércules cortó la cabeza a Gerión, la enterró y levantó en su lugar una torre. ¿Adivinas?: la Torre de Hércules.
Así es como la calavera de Gerión figura en el escudo de la ciudad. Hay varios escudos curiosos con la calavera que se pueden ver en A Coruña, dos de ellos vegetales, uno en los jardines de Méndez Núñez y otro a los pies del Obelisco, en el Cantón Grande.
5. Las farolas esmaltadas del paseo marítimo
Si hay un elemento del mobiliario urbano que nos encanta a los y las coruñeses son las farolas de corte modernista del Paseo Marítimo. Son más de 300 farolas de color rojizo diseñadas por el arquitecto coruñés Antonio Desmont, que iluminan el paseo desde 1995.
Lo llamativo de estas farolas, además de su curiosa forma, son los esmaltes que las adornan. En total unos 1.200 esmaltes de la artista Julia Ares que representan distintas escenas relacionadas con el paisaje en el que se ubican.
Por ejemplo, a la altura de la Casa de los Peces, los esmaltes reproducen varios peces, junto a la Torre de Hércules, un faro. Y así. A mí me parecen una maravilla y de hecho forman parte del proyecto de alumbrado público más ambicioso de los años 90 del siglo pasado.
6. El antiguo tranvía

En los años 60 A Coruña estaba comunicada por tranvía, un proyecto que se perdió y se recuperó posteriormente, pero como elemento turístico.
En 1997 se inauguró el tramo entre el castillo de San Antón y la Torre de Hércules con tranvías históricos, algunos de estilo lisboeta. Recuerdo que dos eran amarillos y dos azules.
Este recorrido turístico transcurría paralelo al paseo marítimo y permitía disfrutar del paisaje marino y de algunos puntos emblemáticos de la ciudad.
La iniciativa tuvo mucho éxito, pero fracasó por problemas técnicos y desde 2011 ya no hay tranvía en A Coruña y parece que se ha descartado recuperarlo.
La alternativa parece que es exponer las viejas máquinas, que se conservan en perfecto estado, aunque a los coruñeses nos encantaría que se retomara este tranvía turístico, todo un símbolo de la ciudad.
Cuando camines por el paseo marítimo fíjate en los raíles del tranvía, a cada lado de la pista paralela al carril-bici.
7. Monumento a John Lennon en los Jardines de Méndez Núñez

Los jardines de Méndez Núñez son unos de los más bonitos y céntricos de A Coruña. En ellos encontrarás varias esculturas y monumentos, y todas ellos rinden homenaje a personajes relevantes de la cultura gallega.
Como la escritora Emilia Pardo Bazán, Curros Enríquez, Castelao, Wenceslao Fernández Flórez o Concepción Arenal. Todos menos uno: John Lennon.
Imagine all the people living life in peace
John Lennon
¿Y que pinta el famoso Beatle en medio de un jardín coruñés? El monumento a John Lennon es de bronce, pesa 200 kilos y es del escultor José Luis Ribas. Se instaló en los jardines en mayo de 2005, tras la iniciativa de un grupo de fans coruñeses de Lennon que lo consideraban un símbolo de la paz mundial.
A la inauguración asistió una hermana del cantante pacifista, Julia Baird. Una curiosidad más de mi ciudad, una escultura preciosa que siempre está rodeada de flores.
8. La ciudad donde nació Inditex y vive su fundador

Puede gustarte o no gustarte la empresa o su filosofía, pero es indudable que Inditex está íntimamente ligada a la ciuda de A Coruña. Además influye en muchos sentidos en la vida de muchos coruñeses que trabajan, directa o indirectamente, para la multinacional de moda de Amancio Ortega.
En A Coruña fue donde un joven Amancio -leonés afincado en la ciudad- y su primera esposa, Rosalía Mera, cosieron a mano sus primeras batas. Estas serían el origen de las tiendas Zara, el buque insignia de la compañía, que tiene su sede y su Fundación en Arteixo, a las afueras de la ciudad.
A Coruña también es la ciudad donde vive Amancio Ortega. En la foto superior te dejo la zona donde reside, para no desvelar exactamente cual es su casa, con vistas a la Dársena coruñesa, aunque es de sobra conocida.
Lo cierto es que tanto Amancio como su hija Marta Ortega, actual presidenta de Inditex, promocionan A Coruña siempre que tienen ocasión, con espacios expositivos como los dedicados a los fotógrafos de moda Peter Lindbergh y Steven Meisel y otros eventos culturales.
QUÉ VER EN A CORUÑA EN DOS DÍAS - GUÍA COMPLETA DESDE LA CIUDAD
9. Picasso y su infancia en A Coruña
Si hablamos de Picasso todos tenemos claro que el prestigioso pintor nació en Málaga. Pero ¿sabías que Picasso vivió durante 5 años en A Coruña cuando era niño?
Pablo Picasso vivió en A Coruña entre los años 1891 y 1895, y su estancia en la ciudad tuvo trascendencia en su obra. En 2023 se conmemoran los 50 años de la muerte de Picasso y en A Coruña se celebran varios eventos, entre ellas distintas exposiciones.
La más importante se exhibe en el Museo de Belas Artes desde el 23 de marzo hasta el 25 de junio y lleva por nombre «Picasso, branco no recordo azul», con más de 120 obras de distintas etapas del pintor.
El joven Pablo, que entonces tenía 10 años, llegó a A Coruña en 1891 porque a su padre lo trasladaron a la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad. La familia abandonó A Coruña con destino Barcelona en mayo de 1895, tras la muerte por difteria de su hermana Conchita en enero de ese mismo año.
Los restos de la desafortunada Conchita resposan en el cementerio de San Amaro, el camposanto más monumental de la ciudad, incluido en la Ruta de Cementerios Europeos por su importancia histórica y su belleza.
CASA MUSEO PICASSO Puedes visitar la antigua casa donde vivió Picasso en la ciudad, una vivienda de arquitectura típica coruñesa, con sus galerías de madera y pintada de blanco. Está en el nº 14 , segundo piso, de la calle Payo Gómez y en la actualidad alberga un museo dedicado al célebre pintor.
10. Las galerías y la Ciudad de Cristal

En la fotografía superior puedes ver en detalle las fachadas con galerías acristaladas típicas de la arquitectura coruñesa del s. XIX por la que se denomina a A Coruña la «Ciudad de Cristal».
Las encontrarás por toda la ciudad, pero en concreto frente a la Dársena de la Marina está el conjunto más numeroso de galerías, no sólo de A Coruña, si no también del mundo.
Curiosamente se trata de la parte trasera de las viviendas, en un intento por ganar luz en una ciudad del norte que se caracteriza por tener días lúgubres y algo oscuros, sobre todo en pleno invierno.
Esta zona es una de las más caras de la ciudad para vivir, con la Plaza de María Pita en su parte posterior y al frente el puerto, la dársena y el enlace con el paseo marítimo.
En algunos de los bajos de estas galerías hay restaurantes y cafeterías con terraza para disfrutar del sol coruñés cuando llega el buen tiempo. Y te aseguro que el sol pega que da gusto.
11. El Cementerio de San Amaro

Situado en un lugar privilegiado con vistas al mar, el cementerio de San Amaro cuenta con más de dos siglos de antigüedad y fue uno de los primeros camposantos de España.
Forma parte de la Ruta de Cementerios Europeos desde 2013 y su importancia histórica es enorme ya que aquí descansan los restos de numerosos personajes importantes de la cultura y la política de Galicia.
Si empiezo a citarlos tendría para un buen rato, pero los más conocidos son Eduardo Pondal, autor del himno gallego, el escritor coruñés Wenceslao Fernández Flórez, autor de El Bosque Animado, y los autores Curros Enríquez y Manuel Murguía, además de la hermana de Picasso de la que hemos hablado antes.
UN TROCITO DE TERRITORIO INGLÉS EN SAN AMARO En 1867 el cónsul británico decidió comprar un trozo de terreno en el cementerio de San Amaro destinado a dar sepultura a los ciudadanos ingleses fallecidos en la ciudad. Pues ahí sigue, como un pequeño reducto británico donde el mismo cónsul está enterrado. Curioso, ¿no crees?
12. La Plaza del Humor, otra de las curiosidades de A Coruña
¿Preparada para una buena dosis de risa y risa? Pásate por la Plaza del Humor en A Coruña -la antigua Plaza de los Huevos- donde encontrarás las estatuas de dos grandes figuras del humor de Galicia, eso sí, del «humor a la gallega».
Se trata de Castelao y de Álvaro Cunqueiro. Junto a ellos hay varios bustos de otros autores gallegos, como Wenceslao Fernández Flórez o Vicente Risco. En el suelo, algo resbaladizo por cierto, encontrarás grabados los perfiles de otros personajes internacionales relacionados con el mundo del humor y de la cultura, como Groucho Marx, Mae West, Charles Chaplin, Laurel y Hardy o Cantinflas.
Entre los grabados también hay protagonistas de dibujos animados, entre los que destacan Los Picapiedra o la Pantera Rosa y en medio de la plaza encontrarás la Fuente del Gatipedro, un personaje mitológico gallego ideado por Cunqueiro con un cuerno en la cabeza que consigue que los niños se hagan pis en cama. Vaya ideas tenía Cunqueiro…
Recientemente se han incorporado figuras contemporáneas del humor, como Rosa María Sardá, Buenafuente, Martes y Trece y Luis Piedrahita entre otros. La verdad es que hay muchos personajes; para verlos todos date un paseo por la plaza y me cuentas.
13. Ciudad Vieja: la zona de Galicia con más iglesias

No es la primera vez que te hablo de la Ciudad Vieja coruñesa y te recomiendo visitarla. A mí este rinconcito de la ciudad me fascina por su mezcla de historia y de arquitectura tradicional.
Pues resulta que además de ser la parte más antigua de A Coruña, el barrio de Pescadería, la Ciudad Vieja es la zona de Galicia con más iglesias por metro cuadrado.
Los templos más importantes son medievales y románicos, como la Iglesia de Santiago, de donde parte el Camino Inglés, o la Colegiata de Santa María del Campo, ambas del s. XII.
Otras iglesias importantes son la iglesia del convento de Santa Bárbara y la iglesia de Santo Domingo, con un llamativo efecto óptico en su campanario.
QUÉ VER EN LA CIUDAD VIEJA DE A CORUÑA
14. La casa más estrecha de A Coruña: Casa do Remo

Es una de las muchas curiosidades de la Ciudad Vieja coruñesa. La Casa do Remo, llamada así porque su anchura no supera el largo de un remo estándar, unos 3 metros, es la casa más estrecha de toda la ciudad.
Es la única que queda de este estilo pero antaño esta zona de la ciudad estaba formada por estas casitas estrechísimas de una sola planta, destinadas a viviendas de marineros. Esta en concreto tuvo que ser ampliada porque tiene tres pisos.
Se encuentra en la Calle Tinajas nº 6 y si quieres verla por dentro o alquilarla echa un vistazo a este enlace.
15. La Biblia Kennicott y la judería coruñesa
Hay muchos restos que confirman la presencia de judíos durante la Edad Media en A Coruña, hasta que los Reyes Católicos expulsaron del país a este colectivo religioso en 1492.
El vestigio más importante del paso de los judíos por A Coruña y una de las curiosidades de A Coruña más llamativas es la Biblia Kennicott, un ejemplar manuscrito de una biblia hebrea que se escribió en la ciudad en 1476 y está considerada una de las obras literarias más importantes de la Edad Media por sus ilustraciones únicas.
Sin embargo, los coruñeses dejamos escapar esta reliquia, con la que se hicieron los británicos. La Biblia Kennicott regresó a A Coruña en 2019 para una exposición temporal, y volvió a irse…
Actualmente está en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, aunque si te interesa este tema puedes ver un facsímil en la Biblioteca Municipal de Estudios Locales de A Coruña.
16. Primer matrimonio homosexual en España: Elisa y Marcela
Es posible que conozcas la historia de Elisa y Marcela ya que hay una película de Isabel Coixet contando su historia.
Corría el año 1901 cuando ambas mujeres contrajeron matrimonio, el primer matrimonio homosexual registrado en la historia de España. Elisa era coruñesa y la ceremonia tuvo lugar en la Iglesia de San Jorge de A Coruña.
Te preguntarás cómo pudieron casarse dos mujeres a principios del s. XX y además mediante un acto religioso. Como no era posible trazaron una estratagema en la que Elisa se hizo pasar por un hombre llamado Mario Sánchez, cortándose el pelo y vistiéndose como tal. Y así lograron su objetivo.
La alegría les duró poco a Elisa y Marcela porque las descubrieron, las excomulgaron y tuvieron que huir del país poniendo rumbo hacia Argentina. Pero eso sí, su acta matrimonial sigue ahí.
17. Coruñeses ilustres en los jardines de Méndez Núñez

Son los jardines más céntricos de la ciudad y cuentan con numerosos monumentos que rinden homenaje a los personajes más importantes de A Coruña, y también de otras zonas de Galicia.
Son los jardines de Méndez Núñez, situados enfrente de la zona Obelisco, donde hay más de 10 estatuas y bustos de figuras de la cultura como Emilia Pardo Bazán (en foto superior), Concepción Arenal, Eduardo Pondal, Castelao, Wenceslao Fernández Flórez, Valle Inclán y Manuel Murguía. También políticos como Suárez Ferrín y Daniel Carballo.
Sobre el monumento a John Lennon que también se ubica en estos jardines te he hablado en el punto nº 7 de este artículo.
18. La cerveza Estrella Galicia y el museo MEGA
En 1906 se fundó en A Coruña la importante empresa cervecera Hijos de Rivera, que fabrica la famosa cerveza Estrella Galicia. Y no es porque lo diga yo, que soy coruñesa, pero la Estrella es una de las mejores cervezas de España y su calidad y sabor es indiscutible.
Pues además de tener una estupenda cerveza, la compañía decidió dedicar todo un museo a esta bebida que ya es una de las visitas inexcusables en la ciudad.
Se trata de MEGA-Mundo Estrella Galicia, un espacio íntegramente dedicado al mundo de la cerveza donde aprender sobre su proceso de elaboración y vivir una experiencia inmersiva de catas y maridajes que te sorprenderá.
Puedes comprar la entrada a MEGA en la web del museo o reservar en este enlace una visita guiada con cancelación gratuita.
19. Las patatas fritas Bonilla, otra curiosidad de A Coruña

Han llegado hasta Corea del Sur de la mano de la premiada película Parásitos. Están hechas en A Coruña con patatas gallegas y el mejor aceite de oliva virgen y ya se exportan a 24 países de todo el mundo.
Ya habrás adivinado que te hablo de las patatas fritas Bonilla, que puedes encontrar en bolsas pequeñas, bolsas grandes y hasta en formato lata.
Bonilla es una churrería coruñesa de esas de toda la vida (se fundó en 1932) que cuenta con varios locales en la ciudad y que hace las mejores patatas fritas del mundo, ligeras y crujientes, además de servir uno de los chocolates con churros más ricos de la ciudad.
Su local más conocido y, en mi opinión, más bonito está en pleno centro en la Calle Galera nº 52 y lo encontrarás como Bonilla a la vista.
20. El manzano de Newton en la Casa de las Ciencias
He dudado un poco sobre si incluir este punto en esta lista de curiosidades de A Coruña, sobre todo porque no he podido contrastarlo aunque hay varios artículos en la red que lo confirman. Pero me parece algo tan curioso que no me he podido resistir.
En 2005 la Casa de las Ciencias de A Coruña celebró su veinte aniversario plantando una semilla de la que brotaría un árbol muy especial.
Se dice, se rumorea…que se trata de una semilla salida del mismísimo manzano que inspiró a Newton la Ley de la Gravitación Universal en 1665. Sólo hay tres ejemplares clonados del original, uno en Estados Unidos, otro en la Universidad de Cambridge y este último en A Coruña.
No sé a tí, pero a mí esto me resulta más que curioso, increíble (pero cierto). ¡Un tataranieto del manzano de Newton en mi ciudad! Tienes la foto en este enlace.
Más sobre A Coruña
Espero que todas estas anécdotas y curiosidades sobre A Coruña hayan despertado en tí las ganas de viajar a mi ciudad. Por cierto, elegida por la revista Traveler como uno de los mejores destinos de 2023.
Para darte ese empujoncito que te falta para venir, te dejo varios artículos sobre A Coruña con mucha información, escritos por una coruñesa (yo) desde la Ciudad de Cristal. Espero que te ayuden a organizar tu viaje a A Coruña y que lo disfrutes.
¡Síguenos en Instagram para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A A CORUÑA? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles en A Coruña aquí Reserva un apartamento en A Coruña aquí Reserva los mejores traslados en A Coruña aquí Las mejores excursiones y tours en A Coruña aquí Tu seguro de viaje con descuento en este enlace Visitas caracterizadas en A Coruña aquí
⇔ Te recordamos que el contenido de este blog está escrito en base a nuestra experiencia personal y no está patrocinado, aunque pueden existir enlaces de afiliados o de colaboraciones sin que ello influya en nuestro relato. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.