DESTINOS, RUTAS Y GUÍAS DE VIAJE PARA TROTAMUNDOS

Pozas de Melón: cómo llegar y qué ver en sus proximidades

Melón, una pequeña localidad situada al suroeste de Ourense muy próxima a la provincia de Pontevedra, en las inmediaciones de A Cañiza y con nombre de fruta veraniega, que es conocida por sus famosas pozas.

Esta es la definición que te encontrarás por todas partes pero intenta obviarla porque Melón es mucho más que sus pozas. Es más, si estás a muchos kilómetros de distancia y sólo vas a Melón para ver y/o bañarte en sus pozas, no vayas. Así de claro.

Las Pozas de Melón están en un entorno muy bonito. Y son realmente bonitas. Pero seguro que nadie te cuenta que las primeras son las que merecen realmente la pena y que las que están en la parte superior están justo debajo de un puente, y no precisamente románico. O que el entorno entraña cierto peligro por lo resbaladizo de las escaleras de piedras que llevan hacia ellas.

Dicho esto, vamos a desmitificar un poco las famosas Pozas de Melón y a contarte dónde están exactamente, cómo llegar, dónde aparcar, cuáles son las mejores pozas y qué te encontrarás en sus alrededores. Porque sus contornos merecen la pena, y mucho, te lo aseguro.

Dónde están las Pozas de Melón y cómo llegar

Las Pozas de Melón son un enclave natural del río Cerves que se encuentran en el suroeste de la provincia gallega de Ourense y pertenecen al municipio de Melón, en la comarca del Ribeiro.

Este río nace en la Serra de Faro de Avión y desemboca en el Miño, no sin antes salvar una serie de desniveles de hasta 1000 metros de altitud en su 16 kilómetros de recorrido.

Es en este descenso hasta el Miño donde el Cerves va formando pozas aptas para bañarse y distintas cascadas, que en Galicia llamamos «fervenzas», que es el tema que nos ocupa hoy.

Las Pozas de Melón están muy próximas a la provincia de Pontevedra, por lo que lo más habitual es llegar a ellas desde Pontevedra o desde Ourense, en ambos casos por la A-52 autovía de las Rías Baixas. Hay que tomar la salida que indica «Melón» e ir con mucho ojo ya que inmediatamente después de la salida está el desvío a la derecha que nos lleva hacia las pozas.

Allí mismo encontrarás una amplia zona de aparcamiento pero que en verano se llena pronto, por lo que es recomendable madrugar para evitar las multitudes y coger sitio en las pozas más adecuadas para el baño.

Junto al aparcamiento hay una cafetería que sirve comidas rápidas y refrescos y tiene mesas en el exterior, aunque suele suceder lo mismo que con las pozas, en temporada alta se llena, por lo que recomendamos llevar tu propia comida.

* Decir que en esta zona los perros son bienvenidos, por lo que puedes traer a tu mejor amigo sin problema. Desconozco, eso sí, si hay alguna normativa que prohiba que se bañen en las pozas. 

** Las Pozas de Melón son inaccesibles para personas que tengan problemas de movilidad y obvia decir que no es posible llevar sillitas de bebé en ninguno de sus tramos. 

PERO, ¿QUÉ ES UNA POZA?

En Galicia llamamos "poza" a todas aquellas charcas o piscinas naturales que se forman en entornos fluviales y, en menor medida, en algunas playas, y cuya profundidad es suficiente para permitir el baño.

Algunas pozas están justo debajo de las "fervenzas" o cascadas que las forman. 

Además de las Pozas de Melón, otras muy conocidas de Galicia son las Pozas de Mougás y Loureza, en Oia, Pontevedra, las Caldeiras do Castro en Muxía o la Poza da Moura en Domaio, Pontevedra.

Las mejores pozas de Melón

Las Pozas de Melón son muy bonitas, pero no todas ellas son recomendables para el baño, bien porque son muy poco profundas o porque se ubican en zonas muy resbaladizas.

Éste es el principal problema que tiene este paraje natural, ya que las piedras que rodean las pozas resbalan, y mucho, de tal manera que ya habido varios accidentes graves, por lo que es recomendable llevar escarpines o extremar los cuidados al caminar por ellas.

Lleva calzado adecuado y prescinde de las típicas chanclas de playa para caminar por el entorno y subir a las pozas.

En cuanto aparques tu coche encontrarás un sendero junto a la cafetería que en pocos metros te llevará hacia el primer «charco»: la llamada Poza da Estrela.

Ésta es, sin duda, la mejor poza para bañarse porque tiene suficiente profundidad, bastante sitio donde sentarse y es amplia. Por todas estas razones es la más concurrida.

La Poza da Estrela en Melón, de las mejores para bañarse

Si encuentras mucha gente en esta poza lo mejor es ir subiendo por unas estrechas escaleras de piedra que van bordeando todas las zonas de baño y pronto llegarás a las siguientes pozas, que es donde nosotras nos hemos quedado las dos veces que hemos ido.

De nuevo hay que tener mucho cuidado al ascender por la zona escalonada, muy resbaladiza.

Subida hacia las Pozas de Melón

No imagines un lugar idílico donde extender tu toalla, tumbarte al sol y hacer un pícnic en familia. Las pozas están rodeadas de vegetación en la sombra (que se agradece con el calor que hace en Ourense en verano pero impide tomar el sol) y de zonas de piedra donde podrás sentarte y poco más, ya que no hay demasiado sitio para «montarte» tu espacio como si fuera una playa de arena.

Además abundan los mosquitos y otros insectos en verano, cosa de lo más normal pues ¡estamos en una zona natural! pero tenlo en cuenta por si te resulta algo molesto.

Otro detalle: las pozas son sólo para refrescarse ya que tienen poca profundidad, así que no imagines un gran espacio al estilo de los cenotes mexicanos donde nadar o tirarte desde lo alto. Nada de eso puede hacerse en estas pozas.

Con niños hay que tener mucho cuidado, llevarlos siempre de la mano al subir por las escaleras y no dejarlos solos en ningún momento ya que es muy fácil caerse. Esa es la realidad de estas pozas. 
Una de las Pozas de Melón

Esta poza que nosotros hemos probado se conoce como Poza de Arriba, no sé si es porque están en la parte superior o para que no mires hacia arriba, ya que te encontrarás con el antiestético puente de la autovía, que estropea todo el ambiente bucólico que puede tener este lugar.

Si prestas atención a la fotografía inferior podrás vislumbrar un trozo del puente, que se empeñó en salir retratado a pesar de mis esfuerzos por evitarlo.

Las mejores Pozas de Melón

Si sigues la ruta llegarás a las pozas menos frecuentadas por estar más lejos, que son las Pozas da Estrela, donde se complica aún más el baño por el máximo cuidado que hay que tener para no deslizarse por el suelo.

Desde aquí se llega a la Fervenza de Tourón, que en temporada estival lleva poco caudal de agua.


Entonces, ¿merece la pena visitar las Pozas de Melón?

Llegado este punto pensarás que estoy desaconsejando visitar las Pozas de Melón, por eso de la facilidad de escurrirse, el poco espacio para sentarse y el riesgo que puede suponer visitarlas con niños pequeños.

Pero nada más lejos de la realidad. Sólo trato de describirte con la mayor precisión y objetividad las cosas positivas y menos positivas que te vas a encontrar para que tu experiencia en este bonito espacio natural de Ourense sea lo más placentera y real posible.

Visitar las Pozas de Melón merece la pena, sólo hay que tener un poco de prudencia y precaución y no dejar a los niños solos en ningún momento, por lo que no las descartes si estás por la zona.

Además en sus cercanías hay varios puntos de interés a los que puedes acercarte tras un bañito en las pozas.


Qué ver en tu visita a Melón y alrededores

Hay muchas cosas que ver en Melón y cercanías, tanto espacios naturales como patrimonio artístico y arquitectónico. Si vas a estar por allí un sólo día no te va a dar tiempo a disfrutar de todas nuestras propuestas, pero tú eliges en función de tus gustos e intereses.

¿Una ruta de senderismo? ¿Un antiguo monasterio cisterciense? ¿Un conjunto de hórreos único en Galicia? ¿Quizá una visita de medio día a Ribadavia y su judería? ¿Qué tal una misteriosa aldea abandonada?

Aquí te dejo los principales atractivos del municipio de Melón y alrededores.


Fervenza de Tourón, la fuerza del agua

Ya hemos hablado de la Fervenza de Tourón, una cascada increíble que en verano lleva poco caudal de agua y que recomendamos visitar en otoño o invierno, consultando antes que no haya habido fuertes lluvias los días anteriores, que podrían convertir la zona en inaccesible.

Es en otoño cuando puede verse en todo su esplendor y cuando el bosque de carballos (robles) que la cobijan lucen los mejores tonos a pesar de los recientes incendios que han tratado de acabar con este robledal.

Fervenza de Tourón

Pero se trata de aprovechar tu visita a las Pozas de Melón para ver esta cascada, aunque vaya menos llena, y hacer la ruta de senderismo que nos lleva hacia ella y que en parte transcurre por pasarelas de madera. Podemos llegar hasta ella por dos caminos:

→ Siguiendo el ascenso por la ruta de las pozas que hemos descrito antes y bajando después hacia la zona de pasarelas, donde encontraremos la fervenza.

→ Por el camino opuesto, accediendo primero a la zona de pasarelas de madera que iremos ascendiendo esta vez, y que en su parte superior comienza a descender hacia las pozas, nuestra zona de baño inicial.

Para comenzar esta segunda opción de ruta, que dura poco más de 3 kilómetros, hay que tomar el sendero que comienza justo enfrente del Monasterio de Santa María, junto a la carretera nacional de Melón.


Pueblo de Melón, el encanto del rural ourensano

El pueblo de Melón es diminuto, pero como cualquier pueblo pequeño se trata de encontrar esos rincones que reflejan lo cotidiano y costumbrista del rural gallego: un puente sobre un «regato» (riachuelo), una casa de piedra con solera, un viejo hórreo, las ovejas pastando libres por en el campo.

Si amas la vida contemplativa, siéntate en la plaza del pueblo a ver a los niños jugar y la vida pasar a otro ritmo.


Monasterio de Santa María de Melón, una joya cisterciense

Monasterio de Santa María de Melón

Llegamos al monumento más importante de Melón y que hallarás sin problema casi a pie de la carretera nacional: el Monasterio de Santa María de Melón. 

Sus orígenes son algo confusos y sólo hay sospechas de la incorporación del monasterio a la Orden Del Císter en 1142, por lo que el monasterio se habría construido antes de esa fecha, incluso en el siglo XI, pero no hay constancia alguna de que sea así.

El exterior del monasterio es precioso, aunque muchas de sus estancias anexas están mal conservadas y en estado ruinoso. Además no se puede visitar la iglesia, que es la parte más medieval de la construcción, que encontramos cerrada. Aún así merece la pena admirar esta joya cisterciense y sacar unas bonitas fotografías para el recuerdo.


Los enigmáticos hórreos y cruceiros de Quins

Hórreos de Quins

Hay un enclave monumental en el municipio de Melón que nos dejó sin palabras por su situación y lo curioso de su conjunto etnográfico.

Es el Calvario y hórreos de Quins, bien indicados desde la carretera y quedan en lo alto del pueblo del mismo nombre.

Aquí nos topamos con un sorprendente Via Crucis formado por tres cruceiros barrocos, dos de los cuales tienen brazos inclinados. Se acompañan de un gran conjunto de hórreos mixtos (conocidos como «canastros») construidos en piedra y madera, datados entre los siglos XVII y en su mayoría del siglo XVIII, en los que el paso del tiempo ha hecho mella, confiriéndoles un aura misteriosa.

Y si además los ves en un día nublado como nosotros, que se me antojó ideal, la imagen es sobrecogedora.

Qué vr en Melón: Calvario y hórreos de Quins
Más abajo hay otro conjunto de hórreos similares en el núcleo de la aldea de O Casal, parroquia de Santa María de Quins, conocido como Campo de Hórreos de O Casal.

La misteriosa aldea abandonada de A Barca

Si te gustan las aldeas abandonadas te sugerimos que visites las Ruinas da Aldea de A Barca, en Cortegada, a poco más de 20 kilómetros en coche de Melón.

Parece mentira, pero esta misteriosa aldea fue en su momento un importante centro de comunicaciones de la zona, al pasar por ella el Camino Real que conducía a Castilla. Aquí las barcas cruzaban el río Miño transportando mercancías y personas, por eso el pueblo se llama A Barca. 

Te dejo su localización EN ESTE ENLACE


Ribadavia, la huella judía en Galicia

Ribadavia, una de las mejores visitas que hacer en Ourense

Otro lugar que no te puedes perder en tu escapada por Melón y alrededores es Ribadavia, capital de la Comarca do Ribeiro. 

Aunque la villa por sí sola merece un día completo, es muy posible ver lo imprescindible de su casco histórico en media jornada bien aprovechada, visitando su Castillo dos Condes de Sarmiento del siglo XV y sobre todo callejeando por su fascinante judería.

Ojo con el acceso al castillo que está algo escondido, pues la entrada está en la Plaza Mayor, donde se situa la Oficina de Turismo. Esta plaza es uno de los centros de encuentro de Ribadavia, con numerosas cafeterías y restaurantes en sus alrededores.

Muy cerca de Ribadavia están las Termas de Prexigueiro, un complejo termal con zonas libres y zona privada de pago.

Si vas a visitar Ribadavia, lee antes mi relato sobre la encantadora Capital do Ribeiro. 

QUÉ VER EN RIBADAVIA

Si estás buscando alojamiento en Ribadavia echa un vistazo AQUÍ.

Mapa de Melón y alrededores

En este mapa te indicamos los principales puntos de interés del Melón y alrededores organizados por capas, donde encontrarás señalizados con diferentes iconos pueblos, monumentos de interés y espacios naturales para que tu experiencia en este pequeño municipio de Ourense sea lo más intensa y completa posible.

Accede aquí a todo nuestro contenido sobre GALICIA
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por Galicia y por el mundo!

¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS 

Busca los mejores vuelos aquí 

Reserva los mejores hoteles aquí 

Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí 

Reserva los mejores traslados aquí Las mejores excursiones aquí

⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!

⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.

⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.

⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.

⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.

Comparte en tus Redes Sociales

Escritora de viajes, apasionada de la naturaleza y el arte, allá donde voy me acompañan mi cuaderno y mi cámara de fotos. Te cuento mis viajes por libre para animarte a organizar los tuyos. ¡Y muchos planes por Galicia!

2 Comments

  • Sonia Blanco García

    He visitado las Pozas este fin de semana siguiendo tus consejos y es tal como lo cuentas, bonito pero con ciertas limitaciones,así que gracias por advertir y ser tan realista.
    Un saludo!

Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúa navegando entenderemos que está de acuerdo con la política de cookies, plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!