DESTINOS, RUTAS Y GUÍAS DE VIAJE PARA TROTAMUNDOS

Qué ver en Ribadavia, el legado judío en Galicia

¿Quieres saber qué ver en Ribadavia? Hay una Galicia de interior que tiene mucho que aportar a nivel histórico, paisajístico, gastronómico y cultural. Es el caso de la provincia de Ourense, que atesora joyas como la ciudad de Ribadavia, en la Comarca do Ribeiro, por donde pasaron celtas, romanos y judíos que dejaron aquí un legado impagable.

Merece mucho la pena acercarse a Ribadavia un par de días y aprovechar para visitar su castillo medieval, su pintoresca judería y sus contornos llenos de encanto.  Venga, te cuento qué ver en Ribadavia y alrededores.

Dónde está Ribadavia y cómo llegar

Voy a empezar contándote dónde está Ribadavia, por si no te suena de nada esta bonita localidad gallega, cuyo nombre significa «a orillas del río Avia», aunque parte de su área urbana se ubica al lado derecho del Miño, río que también pasa por aquí.

Ribadavia, a sólo 30 km de la ciudad de Ourense, está situada en el suroeste de la provincia y pertenece a la Comarca del Ribeiro, de la que es capital. Y es que esta es zona de vides, porque del vino ourensano seguro que habrás oído hablar.

Es un municipio no muy grande, con 25 km de superficie y poco más de 5000 habitantes, rodeado de montañas y a salvo de la influencia oceánica, muy propicio para el cultivo de la vid, que inunda valles y laderas.

Para llegar a Ribadavia desde el norte de Galicia se accede por la AP-9/AP-53, desde el sureste por la A-52, pero depende de donde vengas, así que lo mejor es consultar la ubicación AQUÍ.

Dónde alojarse en Ribadavia y alrededores 

El alojamiento en Ribadavia es algo limitado, sobre todo por lo que se refiere a hoteles.  

Puedes buscar apartamento en ESTE ENLACE o bien dormir en los alrededores de Ribadavia. 

Te recomiendo de primera mano la Aldea Rural Pazos de Arenteiro, un hotel rural perfecto para desconectar en un entorno de cuento. 

El casco histórico y la judería de Ribadavia

En la Edad Media la villa de Ribadavia era una localidad rica en el marco de una comarca próspera. El asentamiento de la nobleza laica y eclesiástica de Galicia y del norte de España en la zona propició la consolidación de una comunidad judía importante que administraba y gestionaba los bienes de los nobles.

A partir del siglo XII se produce un auge de la villa, coincidiendo con la concesión del Fuero Real por parte de Fernando II en el año 1164. Estos privilegios reales atraen a nobles, caballeros y eclesiásticos y la presencia hebrea se incrementa.

Así, la comunidad judía en Ribadavia llegó a alcanzar un 15% de la población total, que se agrupó en la calle de la judería, localizada dentro del perímetro amurallado.


RUTA POR LA JUDERÍA DE RIBADAVIA 

La judería de Ribadavia es la más completa de toda Galicia y está incluída en la Ruta Sefarad, que recorre los principales barrios judíos de España. 

Otras ciudades gallegas con importantes juderías son Tui y Monforte de Lemos. 

Puedes descargarte el recorrido completo por la judería de Ribadavia en este enlace.

Qué ver en Ribadavia: su Praza Maior

Un perfecto paseo por Ribadavia comienza en su Praza Maior, donde se ubican el Pazo dos Condes y la Torre del Ayuntamiento, además de los magníficos soportales del siglo XVI típicos de muchas localidades gallegas que hoy aparecen llenos de terrazas de bares y restaurantes.

Continuamos por el Barrio Judío, donde los templos románicos de Santiago y San Juan acaban en bonitas plazas como la de A Magdalena, San Juan y García Boente. Aquí encontramos también la Casa de la Inquisición con su peculiar fachada.

Qué ver en Ribadavia: el barrio judío

El casco histórico de Ribadavia fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1947. 

Desde la muralla hay unas buenas vistas del río Avia, pero uno de los mejores miradores está en el Puente de San Francisco, donde se encuentra el convento franciscano de San Antonio.

En la zona sur, conectado con la muralla, está el Castillo de los Sarmiento, justo al lado del conjunto formado por la iglesia del Portal y el convento de Santo Domingo, considerada toda una joya del gótico.


FESTA DA ISTORIA, REGRESO AL MEDIEVO 

La historia se puede saborear en cada rincón de Ribadavia. De hecho la localidad celebra todos los años, desde el siglo XII, la Festa da Istoria (sí, en gallego se escribe sin hache).  

En esta fiesta los vecinos se visten como en el Medievo, los dulces son hebreos, las bodas se celebran al estilo judío y todo se paga en maravedíes. Así es, lo primero que hay que hacer al llegar al festejo es cambiar moneda en el Banco de la Alhóndiga, pues aquí tus euros no tienen ningún valor.  

En el Castillo de los Sarmiento se celebran el mercado, el baile, la cena y el teatro. Hay tiro con arco, torneos medievales, se representa al detalle una boda judía y un ajedrez humano con piezas vivientes vestidas de época.   

En definitiva, la Festa da Istoria es una fiesta muy enxebre (auténtica), en la que el último sábado de agosto se recrea a la perfección cómo era la vida en la Edad Media, teniendo como escenario el barrio judío que con tanto esmero cuidan los habitantes de Ribadavia.

Castillo de los Sarmiento, la fortaleza fragmentada 

Qué ver en Ribadavia: Castillo de Ribadavia

El origen del Castillo de Ribadavia o Castillo de los Sarmiento (ya que pasó a manos de esta familia en 1375) se remonta a los primeros tiempos de la Reconquista y se cree que su primera reconstrucción importante tuvo lugar en el siglo XI.

Lo cierto es que tras numerosos avatares la fortaleza ha llegado hasta nuestros días medio destartalada, de hecho verás que de las cuatro puertas originales de las antiguas murallas sólo una queda en pie, la Porta Nova de Arriba.

El castillo linda con el Barrio Judío pero para acceder a él tendrás que dirigirte a la Oficina de Turismo, en la Praza Maior, ya que es aquí donde sorprendentemente se situa la entrada a la fortaleza. En la misma oficina puedes conseguir mapas y folletos informativos de las rutas por la ciudad y alrededores.


Museos de Ribadavia

Para conocer la historia del pueblo hebreo en Galicia, sus costumbres, sus relaciones con los cristianos, sus desencuentros o la huída de estos territorios es recomendable entrar en el Centro de Información Xudía de Galicia, situado en la Oficina de Turismo, en la Praza Maior y de entrada gratuita.

El Museo Etnolóxico, en el Pazo de Baamonde y también de acceso gratuito, es un espacio donde conocer la forma de vida de las gentes de Galicia y sus tradiciones, con un espacio dedicado al vino.

Por último recomendamos de primera mano la visita al Museo do Viño de Galicia, en Santo André de Camporredondo, que tiene como finalidad la de recuperar, documentar, conservar y difundir el patrimonio cultural vitivinícola. Es un espacio donde los amantes del vino disfrutarán mucho y los que no lo son tanto aprenderán sobre este arte.


Experiencias en Ribadavia y la Comarca del Ribeiro

Además de ver la ciudad de Ribadavia hay una parte de turismo experiencial que cobra cada vez más importancia en el municipio. La comarca es zona de viñedos, de aguas termales, de ríos y pozas e importantes espacios naturales que permiten la práctica del senderismo.

Te dejo con las mejores experiencias y planes que puedes vivir en Ribadavia.

  • Visitar una bodega, un viñedo o hacer la Ruta del vino

El vino Ribeiro es la Denominación de Origen más antigua de Galicia y a su alrededor se mueven una serie de empresas como pueden ser viñedos y bodegas que son uno de los grandes atractivos de la zona y dan lugar al enoturismo.

Qué ver en Ribadavia: sus viñedos

Si te gusta el mundillo del vino lo mejor que puedes hacer en Ribadavia es visitar una bodega, acercarte a la Feira do Viño do Ribeiro, que se celebra cada año la primera semana de mayo o hacer la Ruta de los Viñedos históricos que transcurre por el paisaje vitícola medieval más tradicional de Europa, con sus vides en terrazas y sus caminos empedrados.

Otra ruta interesante relacionada con el vino y los viñedos es la Ruta dos Peregrinos do Viño, que nos lleva por los paisajes, pueblos e incluso gastronomía tradicional de diversos personajes famosos, escritores y eruditos, que visitaron y escribieron sobre la Comarca do Ribeiro y sus vinos, como Otero Pedrayo o Graham Greene.


  • Fiestas gastronómicas de Ribadavia

Te aseguramos que si visitas Ribadavia no te vas a quedar con hambre. Hay propuestas gastronómicas para todos los gustos, desde cocina casera con productos de proximidad a cocina innovadora, toda una completa oferta de suculentos manjares regados con los mejores Ribeiros de la comarca.

También podrás probar su famoso pulpo á feira, que a pesar de ser un producto del mar se cocina especialmente bien en el interior de Galicia, curioso, ¿verdad? Saboréalo en alguna de las ferias que se celebran en la localidad los días 10 y 25 de cada mes.

También tienen lugar varias celebraciones en las que la gastronomía es la protagonista, como la Festa da Terneira Cachena, el Magosto Popular o la Festa do Licor Café.


REPOSTERÍA TRADICIONAL DE RIBADAVIA 

Ya hemos hablado de la importancia que tuvo la comunidad judía en el municipio. Pues de los judíos se heredaron los dulces hebreos, pero también se conservaron algunos tradicionales de la comarca como rosquillas, almendrados, melindres y bicas. 

La rosquilla, en concreto la de yema de huevo, es una de las especialidades de Ribadavia desde hace siglos, así como las tartas de almendra y de frutos secos. 

Hay varias pastelerías destacadas como Conde, Repostería Sila, As Nisas, Delicatessen o la famosa La Tahona de Herminia, de excelentes dulces hebreos. 

  • Bañarse en sus pozas naturales

Ribadavia y sus contornos están cruzados por un río, lo que permite al viajero dsfrutar del agua en todas sus versiones, navegar por el Miño o sumergirse en refrescantes riachuelos o cascadas.

Algunas de estas zonas de baño destacadas se ubican en el paseo fluvial de los ríos Avia y Miño, las Pozas naturales de Prexigueiro o A Veronza, una bonita zona de baño en el río Avia en las cercanías del entorno urbano de Ribadavia.


  • Turismo termal: Termas de Prexigueiro

Por último, aunque no por ello menos atractivas, las Termas de Prexigueiro, ocho piscinas naturales de agua termal en las que te parecera sumergirte en un onsen japonés, en un espacio de gran belleza. Se encuentran en Prexigueiro, a pocos kilómetros del centro de Ribadavia y es una experiencia increíble a un precio asequible de sólo 5,50 euros.

Y ojo, que además de estas termas encontrarás en la zona numerosos balnearios, destacando los de Arnoia, Outariz o Laias. 


Echa un vistazo a algunas de estas propuestas de turismo experiencial por Ribadavia a buen precio

Qué ver en los alrededores de Ribadavia

——————————————————————————————————

  • Cub Náutico de Castrelo de Miño

Aunque no exento de polémica, la construcción de un embalse en Castrelo que tantas terrazas de cultivo destruyó, propicio la práctica de ciertos deportes acuáticos, y hasta existe un Club Náutico en el que puedes practicar vela o piragüismo en un entorno único.


  • La misteriosa aldea abandonada de A Barca

Si te gustan las aldeas abandonadas te sugerimos que visites las Ruinas da Aldea de A Barca, en Cortegada, a poco más de 12 kilómetros en coche de Ribadavia.

Parece mentira, pero esta misteriosa aldea fue en su momento un importante centro de comunicaciones de la zona, al pasar por ella el Camino Real que conducía a Castilla. En este punto las barcas cruzaban el río Miño transportando mercancías y personas, por eso el pueblo se llama A Barca. 

Te dejo su localización EN ESTE ENLACE.


  • Los sorprendentes Hórreos de Quins

Que ver en Ribadavia y alrededores: Calvario y hórreos de Quins

Hay un enclave monumental en el municipio de Melón, muy próximo a Ribadavia, que nos dejó sin palabras por su situación y lo curioso de su conjunto etnográfico. Es el Calvario y hórreos de Quins, que están bien indicados desde la carretera y quedan en lo alto del pueblo del mismo nombre.

Aquí nos topamos con un sorprendente Via Crucis formado por tres cruceiros barrocos, dos de los cuales tienen brazos inclinados.

Se acompañan de un gran conjunto de hórreos mixtos (conocidos como «canastros») construidos en piedra y madera, datados entre los siglos XVII y en su mayoría del siglo XVIII, en los que el paso del tiempo ha hecho mella, confiriéndoles un aura misteriosa.

Y si además los ves en un día nublado como nosotros, que se me antojó ideal, la imagen es sobrecogedora.


  • Melón y sus famosas pozas

Qué ver en Ribadavia y alrededores: Pozas de Melón

Las Pozas de Melón son un enclave natural realmente bonito en el municipio de Melón, a un tiro de piedra de Ribadavia. Si tienes tiempo y visitas Ribadavia en verano acércate a darte un chapuzón. Eso sí, madruga un poco, pues suelen estar bastante llenas de gente.

Y ya que estás por la zona dedica unos minutos a ver el Monasterio de Santa María de Melón, una auténtica joya cisterciense del siglo XII.

Aquí está el artículo que escribí para desmitificar un poco las famosas pozas. 

TODO SOBRE LAS POZAS DE MELÓN


Mapa con los imprescindibles de Ribadavia y alrededores

En este mapa te indicamos los principales puntos de interés de Ribadavia y alrededores organizados por capas donde encontrarás señalizados con diferentes iconos monumentos de interés, museos, balnearios, espacios naturales y restaurantes recomendados, además de algunos lugares que ver en los alrededores, para que tu experiencia en esta bonita ciudad gallega sea lo más intensa y completa posible.



¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A RIBADAVIA? TE AYUDAMOS 

Busca los mejores vuelos aquí 

Reserva los mejores hoteles aquí 

Consigue hasta 34 euros de descuento reservando un apartamento aquí 

Las mejores excursiones aquí

⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!

⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.

⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.

⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.

⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.

Comparte en tus Redes Sociales

Escritora de viajes, apasionada de la naturaleza y el arte, allá donde voy me acompañan mi cuaderno y mi cámara de fotos. Te cuento mis viajes por libre para animarte a organizar los tuyos. ¡Y muchos planes por Galicia!

Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúa navegando entenderemos que está de acuerdo con la política de cookies, plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!