En nuestro viaje a Gran Canaria fuera de ruta tuve la oportunidad de descubrir cómo fue la vida de los primeros pobladores de Gran Canaria y me resultó tan interesante que voy a dejar unas pinceladas de todo lo que aprendimos para no olvidarnos nunca de la cultura aborigen y cómo ha influido en el devenir de las islas.
Para este aprendizaje fue clave la visita de dos museos que exponen la vida y la muerte de los aborígenes: el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar y el Parque Arqueológico del Maipés.
Para empezar una puntualización: los antiguos habitantes de Gran Canaria antes de la conquista por el Reino de Castilla se conocen como «antiguos canarios», mientras que en otras islas tienen su propia denominación. En Tenerife, por ejemplo, son «guanches».
La fascinante historia de los antiguos habitantes de Gran Canaria
—————————————————————————————————————-
Algunos apuntes históricos
Lo cierto es que la vida en Canarias era muy diferente antes de la conquista castellana. Las costumbres de los aborígenes de todas las islas presentaban similitudes y diferencias, pero la llegada de los conquistadores cambiaría drásticamente el modo de vida de los canarios.
Es por ello por lo que la conquista representa un antes y un después en la organización y funcionamiento de quienes poblaron las islas siglos atrás.
Se cree que los primeros colonizadores de las Islas Canarias llegaron desde el norte de África entre el siglo V y el siglo I a.C. No se sabe a ciencia cierta si eran conocedores de la navegación o bien fueron traídos a las islas por otros pueblos navegantes de la época, como los romanos o los fenicios.
Ésta hipótesis o teoría sobre el origen bereber de los primeros canarios se basa en ciertas evidencias, como la similitud de los materiales que usaban, sus cultos religiosos, restos de escrituras o bien palabras recogidas por los conquistadores.
Para entender en qué contexto nos situamos hay que saber que, mientras la Península vivía la Baja Edad Media, en Canarias se vivía aún en una especie de Neolítico.

Antes de la conquista castellana
A la llegada a las islas los conquistadores se encontraron con una comunidad organizada. Sin embargo, la organización social de los pueblos aborígenes no era del todo igualitaria, el nivel social de los individuos podía identificarse mediante el corte de pelo o barba, la ropa o el arma que portaba.
La forma de gobierno estaba basada en la jefatura. En Tamarán o Canaria (Gran Canaria) el jefe era el Guanarteme.
Además existían otros patrones comunes a las distintas islas que resumiré en los siguientes:
- Los aborígenes de todas las islas creían y adoraban a un ser omnipresente al que realizaban ofrendas para pedirle protección y buenas cosechas, así como en los espíritus del bien y del mal.
- Se practicaba de forma generalizada en las islas la momificación.
- El inicio del año en todas las islas era en el mes de junio, momento en el que se recogía la cosecha y se celebraban grandes fiestas.
- Los espacios para administrar justicia eran circulares y habitualmente se encontraban en lugares elevados.
- Realizaban juegos y desafíos relacionados con la lucha y la caza en lugares públicos.
Al principio de la conquista la isla de Gran Canaria estaba dividida en dos grandes reinos: Agáldar en el norte y Telde en el sur.
Al frente de Agáldar se encontraba Gaunache Semidan mientras que al frente de Telde reinaba Bentagache. Tras la muerte de Gaunache y Bentagache la legítima heredera era Arminda, de tan solo 8 años de edad.

La vida aborigen en la antigua Gran Canaria
Gran Canaria logró un mayor nivel de desarrollo de la agricultura que en el resto de las islas, que le permitía almacenar el excedente de sus cosechas.
La producción de las cosechas ya no sólo abastecía las necesidades diarias e inmediatas de la población si no que podían almacenar lo que les “sobraba” en graneros colectivos. Uno de estos graneros es el famoso Cenobio de Valerón en Santa María de Guía.
De los animales se obtenía la carne y la leche, que transformaban en queso, mientras que con las pieles, huesos y tendones elaboraban sus ropas y otros utensilios como anzuelos, agujas, collares, etc.
Los aborígenes practicaban la trashumancia, es decir, el traslado de ganado de unas zonas a otras para buscar pastos. En las zonas de costa fue también muy importante la práctica de la pesca y el marisqueo.
Religión de los antiguos canarios
Los antiguos canarios adoraban a sus ídolos o figuras de piedra y cerámica. Y como dios principal tenían al Sol y la Luna, a los que rendían culto en sitios sagrados tan simbólicos como el Roque Bentayga. Además practicaban muchos ritos religiosos en fechas determinadas por lo que se supone tenían su propio calendario.
Podríamos decir que los aborígenes de Gran Canaria eran fundamentalmente politeístas.
La conquista castellana
Las tropas de Castilla desembarcaron en Gran Canaria en 1478, fundando el Puerto Real de Las Palmas (origen de la actual capital de Las Palmas). La conquista duró cinco largos años hasta que finalmente la isla fue sometida en 1483, aunque quedaron algunos indígenas no sometidos en las cumbres.
La conquista completa de las islas duró casi un siglo de duras batallas. La resistencia de los aborígenes canarios se debió a su gran conocimiento del terreno y su habilidad en el lanzamiento de la piedra con honda. Sin embargo, la enorme superioridad de las armas de los conquistadores acabó por declinar la balanza a su favor.
Tras la conquista los aborígenes fueron sometidos al modo de vida y las creencias de los conquistadores. Esta situación provocó el suicidio de algunos aborígenes como Bentejuí en Gran Canaria, Tanausú en La Palma o Bentor en Tenerife que preferían la muerte a la pérdida de libertad.
El proceso de conquista dio paso a la colonización, que es la llegada de nuevos pobladores, atraídos por el reparto de tierras de cultivo y otras riquezas.
Estos eran de muy diversa procedencia: castellanos, portugueses, italianos, flamencos, judíos, moriscos y negros africanos (esclavos), que junto a los aborígenes canarios aportaron costumbres y técnicas que fueron conformando la forma de ser del canario actual.

Libro recomendado CANARII: LA GÉNESIS DE LOS CANARIOS DESDE EL MUNDO ANTIGUO
Museos arqueológicos en Gran Canaria
En Gran Canaria hay muchos museos etnográficos, parques y enclaves arqueológicos que nos acercan a la vida de los antiguos canarios y nos permiten conocer a fondo la cultura pre-conquista en la isla. Nosotras estábamos de vacaciones y nuestra intención era aproximarnos a esta cultura, pero no visitar todos los museos, así que vimos los que nos parecieron más importantes.
Hay otros muchos puntos de interés, como el Cenobio de Valerón, el Lomo los Gatos en Mogán, la Necrópolis de Arteara o el Museo Canario en Las Palmas, que aparecen como altamente recomendados por la Oficina de Turismo de Gran Canaria..
Puedes consultar el patrimonio arqueológico de la isla en esta página ⇒ Arqueología Canaria . Si tienes más días y te interesa mucho el tema, son opciones a considerar.
– Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar
La vida de los antiguos canarios se explica muy bien en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, que se encuentra en el pueblo del mismo nombre, al noroeste de la isla. Allí pudimos ver varios vídeos muy amenos en los que la protagonista era la niña aborigen Arminda, que iba recreando la vida en Gran Canaria antes de la ocupación castellana.
La pobre Arminda tenía sólo 8 años cuando su clan, comandado por su primo, tuvo que rendirse ante la Corona de Castilla y entregarla junto con otros niños para que fueran criados como castellanos. A pesar de ser llamada por un nuevo nombre, Catalina de Guzmán, Arminda nunca olvidó sus orígenes.
Su primo también fue llamado con un nuevo nombre cristiano aunque respetando su apellido original: Fernando Guanarteme. Hay muchas calles en la isla dedicadas a este héroe aborigen que se resistió hasta el final de la conquista castellana.
Esta soy yo, Arminda , con mis ojos bien abiertos mirando el amanecer en Agáldar, el lugar donde vivo. Mi padre, el Guanarteme de Agáldar, es el rey de este lugar y me contaba desde muy pequeña historias del mar. Decía: “mis antepasados, tus abuelos y también los míos, dijeron que venimos de lejos, de una tierra que no se ve desde aquí, que nos trajo el mar para nunca más partir”

En definitiva, el museo-parque consta de dos partes:
- Un yacimiento arqueológico que todavía se está excavando, encontrado bajo la misma ciudad de Gáldar y muy similar a los castros celtas que tenemos en Galicia. Consta de varias viviendas circulares y un par de reconstrucciones para que veamos con claridad cómo era un poblado aborigen y su distribución (viviendas, zona de cocina, zonas comunes…). Además guarda una pequeña Cueva Pintada con las imágenes originales pintadas en la piedra: es la manifestación de pintura rupestre más importante de las islas Canarias. Dentro de la cueva no se pueden sacar fotos.
- Un museo propiamente dicho donde podemos contemplar las piezas que se han ido encontrando durante los trabajos de excavación, que aún siguen: envases de cerámica, sellos, adornos, textiles…
La visita es guiada y dura aproximadamente una hora y media que se hace muy amena. Tiene coste, pero los domingos es gratis. Para consultar precios y horarios conviene visitar su sitio web Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar.
CUEVA PINTADA DE GÁLDAR CON NIÑOS Es una visita que también recomiendo con niños. Los vídeos son muy breves, en 3D, y se van alternando con las explicaciones del guía, la visita al museo y a la misma excavación arqueológica donde se ven el poblado y la Cueva Pintada. Hay ascensor y acceso para sillas de ruedas, por lo que supongo que se podrá entrar sin problemas con silla infantil.
– Parque Arqueológico del Maipés
Este parque arqueológico se ubica en Agaete, en el noroeste de la isla. El enclave es extraordinario, en el Pinar de Tamadaba, entre picos montañosos, y desde allí se ve el Teide, por lo que se cree que la elección de esta ubicación por parte de los aborígenes no fue fortuita.

Maipés quiere decir «mal país», un terreno árido y apartado que no servía para el cultivo y que aprovecharon como zona de enterramientos. El Maipés es, ni más ni menos que una antigua necrópolis con cerca de 700 tumbas en las que los antiguos canarios enterraban a sus muertos.
Las tumbas se disponen en grandes túmulos de hasta 8 metros de diámetro y 3 metros de altura, construidos con piedras volcánicas. Las más antiguas tienen unos 1300 años.

En la muerte también había cierta jerarquía, así que los túmulos más grandes pertenecían a personajes relevantes de la sociedad. En algunos se acumulan piedras de colores rojas o amarillas, que incidían en la importancia del muerto.
Se han encontrado varios restos óseos, pero a causa de las filtraciones de agua y la acción de los animales estaban muy deteriorados. Los que hoy pueden verse en la necrópolis son recreaciones.

Personalmente me encantó el Maipés, por su contenido, su especial ubicación y por cómo los paneles informativos y pasarelas están perfectamente integrados con el paisaje, respetando la esencia y lo sagrado del lugar.
El coste es muy barato, tan sólo 3 euros por adulto y niños menores de 10 años gratis. Para consultar otros precios y horarios mejor visitar su sitio web Parque Arqueológico del Maipés.
⇒ Con niños: No hay problema para visitar el Maipés con niños, teniendo en cuenta que hay recreaciones de esqueletos en algunas de las tumbas y a los niños muy pequeños les puede impresionar.
Más información sobre viajar a Gran Canaria
- Cómo preparar una escapada a Canarias en 7 días
- Gran Canaria fuera de ruta – Itinerario en coche en 7 días
- Seis planes en Gran Canaria para huir del turismo de playa
- Playas aisladas de Gran Canaria donde el turismo no llega
- 10 pueblos que ver en Gran Canaria de lo más pintorescos
- Guías de Gran Canaria en papel y versión Kindle
¡Síguenos en Instagram para más planes por España y por el mundo!
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.