DESTINOS, RUTAS Y GUÍAS DE VIAJE PARA TROTAMUNDOS

Sanatorio de Cesuras, un inquietante lugar abandonado en Galicia

Corría 1922 cuando se decidió construir un sanatorio para tuberculosos en la provincia de A Coruña. El proyecto nunca concluyó y el edificio sufrió la dejadez y desidia de las instituciones. Se trata del sanatorio de Cesuras, una construcción siniestra que no sale en las guías y que engrosaba la lista de lugares abandonados de Galicia hasta su reciente rehabilitación.

¡Importante! En 2023 el sanatorio de Cesuras se encuentra en plena restauración para convertirlo en edificio de uso turístico (sin especificar). Su aspecto actual ya no es el que aparece en estas fotos, perdiendo así su halo de misterio.

…………………………………………………………………….

Sanatorio de Cesuras: dónde está, cómo llegar

Su aspecto actual ya no es el que era y decepcionará a los cazadores/as de lugares abandonados, ya que se está restaurando. Sin embargo, no quería dejar de contar su historia.

El sanatorio de Cesuras se encuentra en el municipio del mismo nombre, que se fusionó con el de Oza pasando a llamarse Oza-Cesuras. El lugar pertenece a la Comarca de Betanzos y está incluido en la Reserva da Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, formada por 17 municipios.

En concreto el sanatorio se levantó en el paraje conocido como O Paraxón, en una zona elevada, próxima a la que hoy es la carretera DP-2601. Si haces click en este enlace accederás a su ubicación.

Desde A Coruña son 32 km por la AP-9 y se tarda una media hora en llegar.

…………………………………………………………….

La historia: un sanatorio para tuberculosos

Nos situamos en 1922, cuando media Europa lleva casi un siglo diezmada por una enfermedad mortal: la turberculosis. A pesar de que un año antes comenzó a administrarse la vacuna contra esta grave afección respiratoria, las dosis no llegaban a todo el mundo y se requería de lugares donde los enfermos pudieran aislarse del resto de la población y, a la vez, recuperarse.

En A Coruña había un organismo específio que trataba de controlar la expansión de tan contagiosa enfermedad, la Junta Provincial Antituberculosa, que decidió construir el primer sanatorio para tuberculosos de A Coruña. En 1927 se puso la primera piedra del edificio, en un lugar llamado O Paraxón, en el antiguo municipio de Cesuras.

Se buscó un lugar aislado en una zona boscosa, ideal para el cuidado de los enfermos tuberculosos en plena naturaleza: los tratamientos y terapias médicas y el contacto con el medio natural contribuiría, sin duda alguna, a la recuperación de los afectados.

El diseño era obra de un afamado arquitecto, Rafael González Villar, que te sonará por el Kiosco Alfonso de A Coruña, entre otras obras de impacto en Galicia. Constaba de dos alas, una para hombre y otra para mujeres; en medio, el edificio central albergaba la clínica y los servicios médicos.

Ideal en teoría, pero lo cierto es que la obra nunca concluyó por falta de fondos. Tan solo llegó a construirse uno de los cuerpos proyectados y en 1933, cinco años después de su inicio, la obra se abandonó. Este abandono se consolidó de forma definitiva en 1936 con el comienzo de la Guerra Civil.

Ahí se quedó el sanatorio de Cesuras, cuyos muros se fueron enegreciendo con el paso de los años, invadido por la vegetación y pasando a formar parte de esos lugares abandonados de Galicia con cierto encanto. Este halo misterioso ha atraíod urante años a visitantes, fotógrafos y curiosos.

Hasta que en 2021 se aprobó un proyecto de rehabilitación, que se puso en marcha a finales de 2022 para convertir el edificio en un lugar de uso turístico, sin especificar cuál será su función.

En este caso ha primado la necesidad de restaurar el edificio para darle una utilidad pública sobre el aura mágica que rodeaba al viejo y descuidado sanatorio y que atraía a tantos visitantes a la zona.

…………………………………………………………….

Lo que queda(ba) del sanatorio de Cesuras

Incido en que en la actualidad el sanatorio de Cesuras está en plena restauración y su aspecto actual es muy distinto al que nosotros encontramos. Desconozco si se puede acceder al parque forestal y pasear por la zona, por lo que te recomiendo que te informes previamente en el Concello de Cesuras para evitar decepciones.

Cuando hicimos nuestra visita encontramos que en las zonas aledañas al edificio habían hecho una gran tala de árboles, según parece eucaliptos (especie invasora en Galicia). Sin embargo, estos árboles eran centenarios.

El edificio en sí nos impresionó, como lo hacen esos lugares abandonados que tienen detrás una historia tan peculiar y un aura de misterio. Y aunque el sanatorio nunca llegó a acabarse ni a inaugurarse -ni llegó a haber en él ningún enfermo- pareciera que sus paredes mohosas hablaran a gritos de enfermedad y de abandono.

El exterior de la construcción estaba parcialmente invadido por la vegetación; el interior, al que no accedimos por el evidente peligro de derrumbe, lleno de restos de obra y de grafitis. Algunos de estos grafitis, más bien pintadas sin ningún arte, cubrían parte de los muros exteriores.

En definitiva, un edificio abandonado, pero con cierto encanto no sólo por su aspecto siniestro, si no también por el paisaje boscoso que lo rodea.

…………………………………………………………….

Otras cosas que ver en Oza-Cesuras

Además del antiguo sanatorio, nosotros hicimos otras visitas en Oza-Cesuras, aunque hay más cosas que ver en el municipio y alrededores.

Fervenzas da Rexidoira

Son cuatro bonitas cascadas en el entorno de la aldea da Rexidoira. Regadas por el río Mendo, las fervenzas da Rexidoira son muy bonitas y la ruta para llegar bastante breve, pero sólo la primera cascada es de fácil acceso por una pasarela de madera.

El resto tienen cierto peligro, ve con precaución sobre todo con niños pequeños, aunque encontrarás algunas cuerdas que ayudan en el descenso.

Área recreativa Agra de Reboredo

Zona recreativa junto al río, con mesas de merendero y un parque infantil con una pequeña tirolina. Ideal para comerse un bocadillo en tu ruta por este municipio coruñés.

Iglesia San Nicolás de Cis

Bonita iglesia románica que perteneció a un monasterio del s. X. Con elementos de transición al gótico y una escena preciosa de la Epifanía en su pórtico exterior.

Iglesia y pazo de Santa Cruz de Mondoi

Quizá son dos de los lugares más conocidos de Oza-Cesuras. La iglesa, románica, tiene su origen en el s. XI y el bonito pazo es una construcción palaciega que en la que actualmente se celebran bodas y otros eventos.

…………………………………………………………….

Más información e ideas de viaje sobre GALICIA
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por Galicia y por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A GALICIA? TE AYUDAMOS 

Busca los mejores vuelos aquí 

Reserva los mejores hoteles aquí 

Reserva los mejores traslados aquí 

Las mejores excursiones aquí

Alquila tu coche desde este enlace

Descuento en tu seguro de viaje Mondo en este enlace

Guía de Galicia en papel y versión Kindle en este enlace

⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!

⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.

⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.

⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.

⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.

Comparte en tus Redes Sociales

Escritora de viajes, apasionada de la naturaleza y el arte, allá donde voy me acompañan mi cuaderno y mi cámara de fotos. Te cuento mis viajes por libre para animarte a organizar los tuyos. ¡Y muchos planes por Galicia!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Emma Sexto Longueira.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúa navegando entenderemos que está de acuerdo con la política de cookies, plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!