Hay un blog que me encanta que se llama África no es un país, coordinado por la periodista Lola Huete, lo sigo desde hace años. Intenta reflejar la realidad y el día a día de un continente tan enorme como diverso.
Y es que a menudo se habla de África simplificándola, como si fuera un sólo país homogéneo, pero lo cierto es que Marruecos se parece a Sudán como un huevo a una castaña; el parecido de Malí con Etiopía, por poner otro ejemplo de países que conocemos, es pura coincidencia, al igual que Sudáfrica (el país «menos africano del continente») no tiene nada en común con Angola, Costa de Marfil o Djibuti.
No es un secreto que de los cinco continentes que tiene este planeta mi preferido es África. Siempre que ojeo blogs de viaje me fijo en si han viajado por África y es un dato que me suele dar bastante información sobre el perfil del viajero.
La sección de viajes de mi biblioteca también refleja esa preferencia con la presencia de libros de distintos países africanos, algunos escritos sobre el continente por occidentales y otros, normalmente los más interesantes, por autores y autoras africanos que retratan a la perfección el clima social, político y económico de su país.
Hechas estas puntualizaciones, dejo caer una lista de mis libros favoritos sobre África con los que, de vez en cuando, sueño que vuelvo al continente africano desde el mismo sofá de mi casa. Aclarar que nos son libros de aventura, si no literatura para conocer la historia y vida africana, aunque incluimos alguna crónica de viajes.
¡Vamos con nuestra selección!

África vista por africanos
——————————————————————–
◊ Diario de un fiscal rural (Egipto)
Esta brillante novela la escribió el egipcio Tawfiq Al-Hakim, que nació en Alejandría en 1898. En su juventud viajó a París para estudiar Derecho pero regresó a su país tres años después sin título pero con muchas ideas en la cabeza. Comenzó a escribir teatro, relatos cortos y novelas.
Entre estas novelas está Diario de un fiscal rural, que cuenta la vida de un fiscal egipcio que es destinado a una pequeña aldea. Su vida transcurre entre la burocracia y la resolución de pequeños delitos cotidianos (robos, riñas entre vecinos…) hasta que un día en el pueblo se produce un asesinato que lo cambia todo.
⇒ Nuestra opinión. Es un relato muy divertido sobre la sociedad rural que refleja con mucha ironía la realidad de la población egipcia en las aldeas de los años 30.
◊ Hijos del ancho mundo (Etiopía)
Dotado de las virtudes de los grandes novelistas del siglo XIX, el médico y escritor Abraham Verghese, de origen indio pero criado en Etiopía, ha escrito una historia apasionante que sigue a sus protagonistas a través de la India, África y América a lo largo de cinco décadas. A través de ella descubrimos un país tan desconocido para el mundo como Etiopía.
Mientras la India celebra su independencia, dos jóvenes monjas y enfermeras indias son enviadas a África como misioneras. Siete años más tarde, en el modesto hospital Missing de Addis Abeba nacen dos varones gemelos, Marion y Shiva Stone. Su madre es una monja que muere en el parto y su padre un cirujano británico que desaparece sin dejar rastro.
Los primeros años de los hermanos Stone transcurren en el hospital misionero, donde son criados por un pequeño grupo de personas que, con escasos medios, tratan de curar a los enfermos.
Con el paso del tiempo, ese mundo cerrado en el que los gemelos comparten su pasión por la medicina se viene abajo ante los acontecimientos políticos que sacuden Etiopía y que llevarán a Marion y Shiva a tomar caminos distintos, poniendo en prueba su unión fraternal.
⇒ Nuestra opinión. Personalmente me encantó esta novela y me descubrió muchas facetas de una Etiopía que no conocía, además de acercarme a un momento histórico vital para el pueblo etíope. Quizá su comienzo es algo farragoso y la introducción a la historia principal se hace algo pesada, pero si no abandonas su lectura te encontrarás con una odisea personal fascinante que llega a emocionar.
◊ Las palabras de Amkoullel (Malí)
«En África, un anciano que muere es una biblioteca que se quema». Son las sabias palabras de Amadou Hampâté Bâ, un escritor nacido en Malí que, como los artistas renacentistas, sobresalió en todos los campos del conocimiento y del saber: escritor, poeta, traductor, políglota, lingüista, historiador, etnólogo y etnógrafo, filósofo y buen dibujante.
Hampâtè Bâ obtuvo los galardones más importantes de las letras francesas, así como muchas otras distinciones de diversos estados y organismos internacionales, se estudia en los colegios y universidades africanas y sus obras se han traducido a varios idiomas, aunque es desconocido en España.
Las palabras de Amkoullel se compone de una serie de relatos escogidos en edición bilingüe y recogidos la mayoría de la tradición oral africana. Algunos proceden de las memorias del propio escritor.
⇒ Nuestra opinión. Relatos cortos de exquisita escritura que nos muestran la sabiduría de la tradición africana, que durante tantos años se ha ignorado, menospreciado y denostado.

África vista por mujeres escritoras africanas
———————————————————————-
◊ Medio sol amarillo (Nigeria)
Leer a Chimamanda Ngozi Adichie siempre es una auténtica delicia y es ésta una de las obras de la autora que no te puedes perder. Medio sol amarillo recrea un período fundamental de la historia contemporánea africana, que es la lucha de Biafra por convertirse en independiente y la posterior guerra civil que acabó con miles de vidas humanas.
La novela la protagonizan tres personajes muy bien perfilados: Ugwu, el joven empleado en la casa de profesor universitario de ideas revolucionarias; Olanna, que abandonó su aburguesada vida en Lagos para casarse con el profesor, y Richard, enamorado de la hermana de Olanna. A medida que las tropas nigerianas avanzan, los protagonistas tienen que decidir de qué lado están.
⇒ Nuestra opinión. Una novela vibrante que cuestiona el sistema colonialista y que además tiene su réplica en una película de 2013 en la que el genial Chiwetel Egiofor interpreta al profesor y Thandie Newton a Olanna. La película no está mal pero, por favor, lee antes el libro.
Te recomendamos también su famosa Americanah, que debería estar en tu biblioteca sobre África ¡desde ya!
◊ Lejos de Ghana (Ghana)
Taiye Selasi nació en Londres en 1979, de padre nigeriano y madre de Ghana, por lo que siempre ha vivido vinculada al continente africano. Es considerada la creadora del término Afropolita, que reune a los creadores africanos procedentes de la diáspora y en 2013 publicó Lejos de Ghana, ganándose los elogios de los lectores y de la crítica.
Argumento de Editorial Salamandra, edición que recomendamos: «Kweku Sai, un reputado cirujano ghanés formado en Estados Unidos, muere repentinamente en su casa de Accra a los cincuenta y siete años. Kweku había dejado mujer e hijos en América, y su muerte, como las ondas que provoca una piedra arrojada al agua, afecta a todos los miembros de la familia Sai, que acuden al velatorio del patriarca.
Allí se reúnen de nuevo Fola, la madre; Olu, el ambicioso primogénito; los bellísimos mellizos Taiwo y Kehinde; y la menor, la inteligente pero acomplejada Sadie. Cada uno lleva consigo su propio dolor, y el obligado encuentro hará salir a la luz la historia de su alejamiento: las heridas emocionales, las mentiras, los errores cometidos en nombre del amor.
Así, las vivencias de los protagonistas se entrelazan en una historia sobre la dispersión de una familia, que abarca diversas generaciones y culturas, desde África occidental hasta Nueva Inglaterra, desde Londres hasta Nueva York»
⇒ Nuestra opinión. La autora tiene un estilo literario indiscutible y muy personal. Me ha gustado cómo nos acerca al término afropolita y la importancia de éstos en la historia.
Los «afropolitas» son los hijos y descendientes de los profesionales africanos que emigraron a otros países en las décadas de los sesenta y setenta y que hoy son jóvenes formados y cosmopolitas, pero que no olvidan sus raíces africanas y tratan de difundir la cultura de África y transformar la realidad actual del continente.
África vista por occidentales
—————————————————————————–
◊ Soy hijo de los evuzok (Camerún)
Uno de mis libros preferidos de temática africana y que además trata sobre antropología, una ciencia que nos apasiona. Es la historia real de Lluis Mallart, que en 1961 se fue a Camerún para ejercer como misionero. Cuando empezó a tener contacto con la población local comenzó a replantearse su papel en una sociedad en plena crisis del sistema colonial y de proclamación de independencia de los países africanos.
Poco a poco se fue convenciendo de que su misión no tenía sentido y se convirtió en antropólogo. Convivió varios años con los evuzok, la etnia camerunesa que lo acogió como uno más, y después escribió este libro, que no llega a ser un tratado de antropología pero sí que nos aproxima a ella.
⇒ Nuestra opinión. Si te atrae la antropología y conocer otros pueblos, esta autobiografía de Mallart es una delicia. Me gusta especialmente porque muestra cómo alguien que en principio se propone imponer sus costumbres, su fe, a otro pueblo, acaba valorando y respetando la esencia del otro y renegando de su papel de «salvador blanco» para integrarse con una cultura diferente.
También nos enseña que los seres humanos podemos sentirnos muy diferentes de algunas culturas a priori distintas, pero que en realidad somos muy parecidos en esencia.

◊ El decamerón negro (Sahel y África Central)
Leo Frobenius nació en Berlín en 1873 y desde 1905 ya empezó a viajar por África. Escribió numerosos trabajos sobre etnografía, etnología y filosofía de la historia. Finalmente murió en Italia, a orillas del lago Maggiore, en 1938.
Frobenius nos dejó unas cuantas joyas literarias entre las que destaca El Decamerón Negro, donde recopila una serie de relatos orales de caballería, amor, cuentos y fábulas populares. Todas ellas las escuchó de boca de los bardos del Sahel y de otros muchos pueblos de África Central que iba visitando en sus viajes. Frobenius escuchaba cada historia con atención y la anotaba escrupulosamente; después las transcribía con total fidelidad.
⇒ Nuestra opinión. El libro es interesantísimo porque nos aproxima a las leyendas y costumbres de los pueblos del Sahel y otros de la zona central del continente africano, pero puede ser un poco denso en algunos capítulos. Son más de 400 páginas de pura poesía.
◊ Gente remota (Etiopía)
En 1930, con sólo 27 años, el novelista británico Evelyn Waugh salió de viaje hacia Etiopía con el propósito de cubrir la coronación de su nuevo emperador. Waugh trabajaba para el periódico londinense The Times y su función era tomar nota de todo lo que sucediera en el evento en el que Haile Selassie, en Ras Tafari, sería nombrado emperador del país.
El acontecimiento fue histórico, ya que congregó a altos dignatarios de las grandes potencias mundiales y a algunos miembros de las familias reales europeas. Tras casi un mes de estancia en el país africano, Waugh decide dejar Etiopía y seguir su periplo por el continente africano, que duraría hasta cinco meses. Gente remota es el divertido e irónico relato de ese viaje.
⇒ Nuestra opinión. Gente remota es un clásico de la literatura de viajes, en especial para aquellos/as a los que nos entusiasma este género. Se lee con relativa facilidad y nos acerca una Addis Abeba vibrante y llena de contrastes.
◊ Viajes y exploraciones en el África del Sur
«Doctor Livinstone, supongo…». Seguro que reconoces esta frase y que te recuerda a aventuras por el continente africano, de las de verdad, de las de antes, en las que no había teléfono móvil, GPS ni redes sociales.
En 1840 David Livingstone se embarcó hacia África del Sur para enseñar el evangelio a los habitantes de las colonias. Poco sabía entonces que se quedaría allí durante diecisiete años y que los últimos de ellos tendrían más que ver con su faceta de explorador que con la de misionero.
Livingstone recorrió Zambia, Angola y Mozambique, descubriendo las cataratas Victoria, conviviendo con tribus que nunca habían visto un hombre blanco pero a las que él consideraba sus hermanos.
⇒ Nuestra opinión. Livingstone se convirtió en uno de los exploradores más admirados de la historia y nos dejó un gran relato de su periplo por África del Sur, pero ya advierto que, aunque es una obra muy enriquecedora, resulta algo espesa ya que son más de 800 páginas que cuesta acabar. A disfrutarlo.
◊ Lejos de África (Kenia)
No podíamos dejar de nombrar una de las obras más leídas sobre el continente africano. «Lejos de África» fue escrito por Karen Blixen, una baronesa danesa, bajo el pseudónimo de Isak Dinesen, y cuenta su vida en una plantación de café de su casa de Kenia, que entonces era parte de las colonias británicas.
De hecho es un buen retrato de la vida colonial en África en los últimos años del Imperio Británico.
⇒ Nuestra opinión. Ya sabes que en 1995 se rodó una película basada en el libro y que se llamó Memorias de África. Es oir la frase «Yo tenía una granja en África…» y se nos ponen los pelos de punta recordando la increíble historia de amor y pasión de Karen y Denys, magistralmente interpretados por Meryl Streep y Robert Redford, y los evocadores paisajes africanos.
Jamás olvidaremos la escena en que Denys lava el cabello de Karen ni el primer vuelo de ambos en avioneta. No obstante, si eres de los pocos que aún no ha visto la película intenta leer antes el libro, no te arrepentirás.

JAVIER REVERTE, ÁFRICA EN EL CORAZÓN El gran periodista, escritor y viajero incansable Javier Reverte, tristemente fallecido en 2020, es uno de los nombres que no pueden faltar en cualquier repaso por la literatura de viajes sobre África. Su trilogía formada por El Sueño de África, Vagabundo en África y Los caminos perdidos de África es de obligada lectura para cualquier viajer@ que ame el continente africano. Pero el escritor tiene otros títulos sobre África, algunos magníficos, como Dios, el diablo y la aventura, La canción de Mbama, Colinas que arden, lagos de fuego, El médico de Ifni o Poemas africanos.
Otros libros sobre África
Si te gusta leer sobre África, pero relatos algo más ligeros, sugerimos los siguientes:
– El emperador, de Kapuscinski, una crónica de la realidad de Etiopía bajo el mandato de Haile Selassie.
– Los niños del desierto y En el desierto no hay atascos, de Moussa e Ibrahim Ag Assarid, dos hermanos tuareg nacidos en los confines del desierto de Malí y que construyen una escuela en el desierto para formar a los niños de su pueblo.
– Una mirada etíope, de Tomás Martí Huguet, un médico español que viaja al Tigray, una de las zonas más desfavorecidas de Etiopía, para prestar desinteresadamente sus servicios de oftalmólogo.
– Rastros de sándalo, de Asha Miró y Anna Soler Pont, la vida de dos niños, una india y el otro etíope, que se cruzan entre Mumbai, Addis Abeba y Barcelona.
Editorial recomendada: Ediciones del Viento
Si hay una editorial de calidad que recomendamos con total garantía de éxito es Ediciones del Viento, una editorial coruñesa que lleva publicando desde el año 2003, cuida al máximo sus formatos y escoge minuciosamente los textos y sus autores.
Varios de los libros que acabo de recomendar pertenecen a su catálogo: Diario de un fiscal rural, El Decamerón negro, Viajes y exploraciones en el África del Sur y Gente remota.
El fondo de la editorial lo forman varias colecciones, pero la más cuidada, en mi opinión, y la que más puede interesar a los viajeros es nuestra favorita: Viento Simún. En ella encontramos diversos textos de grandes aventureros, reediciones de obras prestigiosas, traducciones al castellano de otras que permanecían desconocidas para el público español y mucha literatura de viajes.
⇒ ¿Algunas obras recomendables? Nosotros tenemos muchas y no me daría la vida para leer todo el catálogo escogido por su editor, Eduardo Riestra (gran amigo de Javier Reverte, por cierto) pero os puedo sugerir los siguientes:
– A pie y en bicicleta por el continente negro
– Como yo atravesé África
– Por los mares del Sur con Jack London
– Cartas abisinias
– En el país de los bubis
– Dos años en la ciudad prohibida
– Guía para viajeros inocentes
– Noche en Bombay
– Néctar en un tamiz
– Medicina para serpientes
– El arpa birmana
– Nuestro invierno africano
Si te gusta viajar, navega un rato por su biblioteca virtual y encontrarás verdaderas joyas. Palabra.
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de esta web está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.