¿Sabes que hay decenas de curiosidades sobre Etiopía que merece la pena conocer? La imagen que tenemos de Etiopía es de un país subdesarrollado, donde sólo hay hambre y miseria. La terrible hambruna de los años 80 puso en el mapa a este país africano que se enfrentó a una de las peores etapas de su historia y nos impactó con terribles imágenes de niños y adultos en estado de inanición, muriendo de hambre y sed ante la impasible mirada de la comunidad internacional.
Etiopía ocupa el puesto número 15 en la lista de los países más pobres del mundo. Esto es una realidad innegable y algo que nos vamos a encontrar cuando visitemos el país, pero no debe nublarnos la vista e impedirnos conocer la belleza de sus paisajes, la grandeza humana de sus amables gentes, sus castillos centenarios, sus etnias únicas y su impresionante historia, cargada de descubrimientos y anécdotas de lo más curiosas.
Te desvelo algunas de estas curiosidades sobre Etiopía que, estoy segura, te van a sorprender.

1. Etiopía es la tierra de la Reina de Saba
La reina de Saba, conocida en amárico como Makeda, es uno de los personajes más importantes del Antiguo Testamento, que llegó desde Saba (el reino etíope de Axum) a Jerusalén para conocer al rey Salomón. Ya en Jerusalén, Makeda y Salomón tuvieron un romance y al regresar a Saba, Makeda dio a luz al hijo de ambos, Menelik.
Así comienza la saga de los reyes etíopes descendientes de la reina de Saba y del rey Salomón, del que Haile Selassie fue su último descendiente.
—————————————————————–
2. Etiopía nunca fue colonizada
Etiopía es el único país africano que no ha sido colonizado. Esto le ha permitido conservar su idioma propio, el amárico, procedente del antiguo ge´ez de origen semítico y con un alfabeto único, el fidel o abugida.
Etiopía sufrió una breve ocupación italiana en 1935, iniciada por Mussolini, que sólo duró diez años. En este tiempo Italia no fue capaz de sacar grandes beneficios de la tierra etíope y su pueblo jamás se sublevó ante los deseos italianos.
Sin embargo, Italia sí dejó una pequeña huella en el idioma, ya que palabras como macchiato o machina forman parte del idioma local, así como algunas comidas italianas, especialmente la pizza, que en Etiopía hacen exquisita.

3. Etiopía tiene un calendario propio
El calendario etíope está basado en el antiguo calendario alejandrino o el copto, que a su vez proviene del calendario egipcio, pero el etíope le añade un día bisiesto cada cuatro años sin excepción. Comienzan el año nuestro 11 de Septiembre, día que denominan enkutatash.
Debido a que difieren en cuanto a la determinación de la fecha de la Anunciación de Jesús, existe una diferencia de siete años entre los calendarios etíope y gregoriano. En resumen: con respecto a nuestro calendario gregoriano llevan siete años de «retraso».
4. El rey Baltasar era de origen etíope
Pues sí, según la leyenda, el rey mago Baltasar era en realidad el rey etíope Bazén, que gobernaba el reino aksumita y descendía del mismísimo rey Menelik, hijo del rey Salomón y la reina de Saba.
Su supuesta tumba se encuentra en Aksum, y es posible visitarla acompañado de un guía.
5. El café se descubrió en Etiopía

La primera planta del café, bunna en amárico, fue descubierta por un pastor de cabras en el reino etíope de Kaffa.
La ceremonia del café, o jebena bunna en amárico, es un rito muy importante en el día a día de los etíopes y requiere su tiempo. Hay que tomar al menos tres tazas de café: la primera se llama Arbol, la segunda Tona y la tercera Bereka.
Nunca desprecies una invitación a la ceremonia del café, es de gran importancia en la cultura de los etíopes y un acto de cortesía con sus huéspedes al que supone todo un honor asistir.
6. Los falasha: la única comunidad judía negra del mundo
Los falasha, la única comunidad judía negra en el mundo, son originarios de Etiopía y durante la década de los 80 del siglo XX fueron llevados a Israel, donde viven muy discriminados.
Sólo unos pocos falasha siguen viviendo en Etiopía, en Wolleka, cerca de Gondar, en condiciones de probreza extrema. En su aldea nos recibe un cartel muy significativo: Wellcome to Sion.

7. El movimiento rastafari nació en Etiopía
¿A que pensabas que los rastafaris eran originarios de Jamaica? Yo también, hasta que viajé a Etiopía y descubrí su fascinante historia.
Haile Selassie, emperador etíope y último descendiente del rey Salomón y la reina de Saba (del linaje del rey David), es considerado por los rastafaris la reencarnación del Mesías en la Tierra.
8. El Arca de la Alianza se encuentra en Axum
Axum es una ciudad histórica del norte del país, considerada la Jerusalén de Etiopía y tierra de la omnipresente reina de Saba.
En 1989 un periodista británico, Graham Hancock, aseguró que la legendaria arca perdida no estaba tan perdida, sino a salvo en un templo de Etiopía, en Axum.
Posteriormente han aparecido pruebas arqueológicas que han sustentado su tesis. Esta teoría se basa en relatos de la iglesia cristiana copta etíope, que indican que el arca de la Alianza habría sido trasladada secretamente hacia Axum en el año 650 a.C.
Allí permanece, custodiada por numerosos monjes ortodoxos que la guardan noche y día.
9. En el Valle del Omo están las tribus más intactas y auténticas del mundo
El Valle del Omo es, probablemente, uno de los reductos étnicos más auténticos y preservados del planeta.
Aunque el turismo también ha llegado hasta allí y ha comenzado a corromper su modo de vida, no ha logrado cambiar del todo a muchas de sus tribus (Tsemai, Arbore, Hammer, Mursi, Konso, Karo…) que siguen viviendo como hace miles de años.

Algunas de ellas tienen una estética realmente peculiar, como los Surma o los Karo: adornan sus cuerpos de forma espectacular con peinados muy elaborados, pinturas, plumas y escarificaciones.
10. La Gondor de Tolkien está en Etiopía
Otra sorpresa, esta vez literaria y cinematográfica. El escritor J.R.R. Tolkien nació en Sudáfrica y tuvo la oportunidad de viajar a Etiopía, donde conoció la ciudad imperial de Gondar.
Se quedó fascinado por este magnífica ciudadela y se inspiró en ella y en los castillos del emperador Fasilades para crear su Gondor (ciudad de piedra).

Ya veis que Tolkien no se rompió mucho la cabeza a la hora de buscar un nombre para la mítica ciudad de El Señor de los anillos.
11. El primer homo sapiens moderno es etíope
Lucy, Denkenesh en amárico, el primer homo sapiens moderno, se encontró en el Valle de Afar, de ahí la denominación de australopithecus afarensis.
Se le llamó Lucy porque en el momento de su hallazgo los antropólogos estaban escuchando la canción Lucy in the sky with diamonds, de los Beatles.

Se puede ver una reproducción en el Museo Arqueológico Nacional de Addis Abeba. El original está a buen recaudo.
12. En Etiopía está el lugar más caliente de la Tierra
El desierto de Danakil, con el volcán Dallol, es uno de los puntos más calientes de la Tierra, donde se alcanzan con facilidad los 60 grados centígrados de temperatura.
La zona ofrece uno de los paisajes más impactantes del país, y es posible visitarla, sólo con guía y en grupos reducidos. Aquí vive la etnia Afar, que se dedica a la extracción de sal y cuyas caravanas de camellos cruzando el desierto son un auténtico espectáculo visual.
12+1. La Segunda Jerusalén está en Etiopía
…y se llama Lalibela. Una fascinante ciudad monástica que alberga 12 impresionantes iglesias rupestres excavadas en la roca, comunicadas por pasadizos. Se cree que fueron construídas bajo el reinado de Gebra Maskal Lalibela, hacia el año 1200 d.C.
El conjunto monumental fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

MÁS SOBRE ETIOPÍA QUÉ VER EN ADDIS ABEBA, LA BULLICIOSA CAPITAL DE ETIOPÍA BAJO LA LLUVIA DE GONDAR BAHIR DAR Y EL LAGO TANA
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COL ABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.