La comarca leonesa de El Bierzo reune todo lo que buscamos en una escapada de tipo rural: paisajes grandiosos, pueblos tradicionales donde el tiempo parece haberse detenido, buena gastronomía y senderos para huir del mundo y conectar con la naturaleza.
Si a esto le sumamos el encanto del casco antiguo de Ponferrada, su imponente castillo templario, su amplia oferta de museos y su famosa costumbre del tapeo ya tenemos la conjunción perfecta para pasar unos días inolvidables en una de las zonas más bonitas de la provincia de León.
En esta Ruta por lo mejor de El Bierzo en 3 ó 4 días encontrarás: √ Dónde está el Bierzo y cómo llegar √ Motivos para visitar El Bierzo que te dejarán sin excusas √ La mejor época para visitar El Bierzo y cuantos días dedicarle √ Dónde alojarse en El Bierzo √ Nuestro itinerario por El Bierzo en 4 días √ Lo mejor de El Bierzo: qué ver y hacer en la zona √ Lugares de interés cerca de El Bierzo √ Mapa con los imprescindibles de El Bierzo
¿Te vienes a El Bierzo con nosotros?
Dónde está El Bierzo y cómo llegar
La comarca de El Bierzo está situada en el extremo noroccidental de la comunidad de Castilla y León, en los límites de Asturias y Galicia y al noroeste de la provincia de León. La capital administrativa y comercial es Ponferrada, que concentra el 50% de la población de la comarca.
El Bierzo tiene una superficie de 3000 km cuadrados y está formada por 38 municipios, algunos muy pequeños.
El Bierzo tiene una orografía algo complicada, con altitudes que van desde los 400 metros hasta los 2000 que tiene su pico más alto, el Valdeiglesias.
Esto se hace palpable en algunas de las visitas que hicimos a los pueblos del Valle del Silencio y a Peñalba de Santiago, cuyo acceso por carretera puede ser difícil en algunos puntos e incluso puede llegar a cortarse el camino si hay lluvias.
→ Llegar a El Bierzo
El acceso por carretera hasta Ponferrada a través de la A6, Autovía Madrid-A Coruña es:
- Dirección Madrid – A Coruña, salida 382
- Dirección A Coruña – Madrid, salida 388
También se puede llegar en avión, autobús o tren. Pinchando en cada uno de los enlaces llegarás a las páginas oficiales donde ampliar información.
Aquí te dejo un enlace sobre el Transporte urbano en Ponferrada.
Motivos para visitar El Bierzo

La comarca de El Bierzo tiene un enorme patrimonio natural y cultural que la ha hecho digna de reconocimiento por parte de la UNESCO de dos Patrimonios de la Humanidad: el Camino de Santiago y Las Médulas, además de una Reserva Mundial de la Biosfera, los Ancares.
Aquí encontrarás un tranquilo refugio donde la ecología, la biodiversidad y el patrimonio arqueológico, cultural y tradicional tienen gran importancia.
Sus pueblos perdidos entre montañas, sus senderos en plena naturaleza, sus tramos del Camino de Santiago y su gastronomía digna de los paladares más exigentes hacen de El Bierzo un lugar perfecto para perderse unos días lejos del trasiego urbano.
Pero si no quieres desconectar del todo del ritmo de la ciudad acércate a su capital, Ponferrada, una ciudad con un casco histórico pequeño pero muy animado, lleno de museos interesantes, un espectacular castillo templario y la sana costumbre del tapeo, de la que los ponferradinos han hecho casi una religión.
Mejor época para visitar El Bierzo

El clima en El Bierzo no tiene temperaturas extremas pero sí es cierto que hay una gran diferencia entre verano e invierno. En verano se alcanzan fácilmente los 35º mientras que en invierno nieva en altas cumbres, invitando a disfrutar del calor de una chimenea en cualquiera de las muchas casas de turismo rural que hay por la comarca.
En otoño los valles se tiñen de ocres, tostados y verdes que se mezclan creando un cromatismo especial. Es un momento perfecto para visitar El Bierzo, pues no llueve tanto como en primavera y no hace tanto calor como en pleno verano.
En mi opinión, la mejor época para viajar a El Bierzo son los meses de mayo y junio y los de septiembre y octubre, cuando no hace demasiado calor y tampoco frío.
Con respecto a la posible masificación, no la encontrarás aquí aunque viajes en pleno verano, ya que es una zona muy tranquila y alejada del turismo masivo, excepto en sitios muy puntuales como el Lago de Carucedo que puede llenarse fácilmente en verano.
Cuánto tiempo hay que dedicar a El Bierzo

Este punto va a depender del tiempo que tengas disponible, de tus intereses y del ritmo que impongas a tus viajes y escapadas.
En general la gente suele dedicar un fin de semana para acercarse a la comarca de El Bierzo, visitando el casco histórico de Ponferrada, Las Médulas y algún pueblo de los alrededores.
Nosotras dedicamos 4 días completos a El Bierzo a los que sumamos 2 días más en los Ancares leoneses y gallegos y creo que es un tiempo adecuado para conocer los principales encantos de la comarca.
La zona vieja de Ponferrada, su castillo y algunos de sus museos, las Médulas, el Monasterio de Carracedo y algunos de los pueblos bercianos más característicos, como Villafranca, Peñalba de Santiago con el Valle del Silencio, Montes de Valdueza, Compludo, Molinaseca o El Acebo de San Miguel.
Si dispones de más días y te gusta el turismo rural acércate a otras poblaciones como Bembibre, Espinosa de Compludo, Corullón o Los Barrios de Salas, y recorre la zona de Priaranza del Bierzo o la Tebaida berciana.
Como no es factible verlo todo, mi recomendación es disponer de 3 ó 4 días para visitar El Bierzo, escoger 4 ó 5 pueblos de tu interés y a estas poblaciones sumar el casco histórico de Ponferrada, el Castillo Templario, el Museo de la Energía y los pueblos de Villafranca, Peñalba de Santiago y Valle del Silencio, además de las imprescindibles Médulas, obviamente. Éstos son, en mi opinión, los lugares imprescindibles que ver en El Bierzo.
Si dispones de más tiempo puedes añadir Compludo y su herrería y dos de los puntos más importantes del Camino de Santiago: Molinaseca y El Acebo de San Miguel.
Dónde alojarse en El Bierzo
Ponferrada es una ciudad perfecta para alojarse en tu escapada a El Bierzo. El acceso en coche es fácil y no hay mucho tráfico por lo que entrar y salir de la ciudad para las visitas se hace con rapidez.
Dormir en Ponferrada te permite salir de noche a tapear por su casco antiguo, una de las experiencias que no te puedes perder en El Bierzo, famoso por sus tapas.
Alojamiento en Ponferrada Te recomiendo por experiencia los apartamentos Bierzo Habita en Ponferrada. Moderno, muy limpio, con ascensor, zona de aparcamiento al lado y todos los servicios, además de unos anfitriones muy amables y disponibles para cualquier duda. Está a pocos minutos caminando del casco histórico.
Si prefieres alojarte en un hotel tanto en Ponferrada como en otras zonas de El Bierzo, o bien una casa rural en alguno de sus coquetos pueblos para perderte en la tranquilidad del campo y huir del bullicio de la ciudad, puedes hacer tu búsqueda en este enlace:
Buscar alojamiento en El Bierzo
Itinerario por el Bierzo en 4 días
Aunque más tarde contaremos en detalle cada visita, a modo de referencia te dejamos nuestro itinerario por El Bierzo en 4 días organizado por zonas para que puedas optimizar el tiempo de visita en esta bonita comarca leonesa.
Si dispones de más o menos días basta con ajustar algunas de las visitas o prescindir de algún lugar que no sea de tu interés para adaptar la ruta a tus gustos y días disponibles.
Si vas a incluir museos y otras visitas de interior, como el Castillo Templario o la Iglesia mozárabe de Peñalba de Santiago, recuerda confirmar antes los horarios en la página oficial de la región:
→ Patronato de Turismo de El Bierzo
√ Primer día en El Bierzo: Villafranca, Monasterio de Carracedo y Palacio de Canedo

En nuestro trayecto desde Galicia hasta Ponferrada visitamos Villafranca de El Bierzo, importante zona de paso del Camino de Santiago, el impresionante Monasterio de Carracedo y el peculiar Palacio de Canedo con sus jardines y sus viñedos, muy cerca de Cacabelos.
Acabamos la tarde paseando por el pequeño pero acogedor casco histórico de Ponferrada.
√ Segundo día en El Bierzo: pueblos del Camino de Santiago, museos y castillo de Ponferrada

En nuestro segundo día visitamos El Acebo de San Miguel, el primer pueblo berciano que pisan los peregrinos al adentrarse en El Bierzo y lugar de transición entre esta comarca y la Maragatería. Después nos dirigimos a la bonita población de Molinaseca, también vinculada al Camino.
Nosotras nos tomamos esta escapada con mucha calma y momentos de descanso, por lo que no tuvimos tiempo de incluir Compludo y su herrería, pero es una visita muy recomendada y queda cerca de las anteriores, por lo que puedes añadirla a tu ruta.
Pasamos la tarde viendo el más que recomendable Museo de la Energía, hicimos una breve visita al Museo de la Radio Luis del Olmo y nos adentramos en los secretos del Castillo Templario de Ponferrada, cuyo interior merece la pena por las vistas al casco histórico y zona nueva de la ciudad y por la biblioteca templaria que alberga.
Acabamos la noche probando las deliciosas tapas ponferradinas en la zona vieja de la ciudad.
√ Tercer día en El Bierzo: Las Médulas, Castillo de Cornatel y Lago de Carucedo

La visita estrella de nuestro tercer día en la comarca fue Las Médulas, la mayor mina a cielo abierto del Imperio Romano en la antigua Hispania, que ha dejado en herencia un paisaje espectacular y muy singular, Patrimonio de la Humanidad, que hay que conocer si pisas esta zona de León.
Puedes visitarlas por tu cuenta o sumarte a una de sus visitas guiadas. Te llevará como mínimo medio día hacer alguna de sus rutas y subir al Mirador de Orellán, donde además de obtener la icónica foto de Las Médulas puedes adentrarte en sus galerías subterráneas para conocer a fondo el método de extracción del oro en la mina.
Acabamos la tarde con una breve visita al Castillo de Cornatel, que encontramos cerrado y sólo pudimos ver su exterior, por lo que decidimos darnos un baño en el Lago de Carucedo, a pocos kilómetros de Las Médulas, para acabar cenando de nuevo en nuestra base, Ponferrada.
Esta zona pertenece a Priaranza del Bierzo, por si quieres incluir alguno de sus pueblos en tu ruta del día.
√ Cuarto día en El Bierzo: Peñalba de Santiago y Valle del Silencio

Nuestro último día en El Bierzo teníamos claro que íbamos a dedicarlo a ver parte de La Tebaida Berciana, con Peñalba de Santiago como visita protagonista.
Peñalba de Santiago es un pequeño pueblo de montaña de acceso algo complicado, situado en los Montes Aquilianos, que es el paradigma del típico pueblo berciano y donde se respira autenticidad. Su iglesia mozárabe es una auténtica joya arquitectónica que te dejará con la boca abierta.
Aquí puedes hacer la Ruta de la Cueva de San Genadio y después recorrer en coche el Valle del Silencio, parando en algunos de sus pueblos más recomendables, como Valdefrancos o Montes de Valdueza.
Más sobre El Bierzo Ponferrada, todo sobre la renovada capital de El Bierzo Peñalba de Santiago y el Valle del Silencio: recorriendo la Tebaida Berciana
Lo mejor de El Bierzo: qué ver y hacer en 3 ó 4 días
Hablaremos en profundidad en distintos artículos sobre cada uno de los puntos de interés que no deberías perderte en El Bierzo.
Mientras tanto te dejamos con las que considero que son las visitas imprescindibles para llevarse una idea completa y variada de la comarca berciana y sus encantos.
√ Ponferrada, capital de El Bierzo

La renovada capital de El Bierzo ya no es esa ciudad gris y sin atractivos de hace años. Merece la pena dedicar al menos medio día a Ponferrada para callejear por su pequeño casco histórico.
En él destacan la Torre del Reloj y su calle, que une dos de las plazas más animadas de la ciudad: la Plaza Mayor o del Ayuntamiento y la Plaza de la Encina, de las que preferimos ésta última, con su bonita basílica presidiendo el conjunto.
Un poco más abajo se llega hasta el impresionante Castillo Templario, cuya portada principal no te dejará indiferente. ¡Qué bonita es!
Enfrente del castillo está uno de los locales de tapeo más singulares de la ciudad, conocido por su extravagante decoración: La bodega de Godivah. No dudes en acercarte a verlo y a picar algo con vistas al castillo: es uno de los mejores planes que puedes hacer en Ponferrada.
La capital berciana ha ampliado recientemente su red de museos para que el visitante conozca mejor la forma de vida de la comarca. El Museo del Bierzo próximo a la Torre del Reloj, el Museo de la Radio Luis del Olmo junto al castillo o el Museo del Ferrocarril te sorprenderán.
Los miércoles la entrada a todos los museos de Ponferrada, incluido el castillo, es gratuita.
Pero sin duda la visita que más recomendamos con diferencia es el Museo de la Energía o Fábrica de la Luz, situado a las afueras de la ciudad en la antigua central térmica. Tanto el edificio como la exposición sobre aprovechamiento de las energías y la minería son muy interesantes y didácticas, especialmente para ir con niños.
Para aproximarte a lo mejor de Ponferrada te recomiendo hacer alguna visita guiada, como este Free tour por Ponferrada o esta interesante Visita guiada por Ponferrada y su castillo
QUÉ VER EN PONFERRADA, LA RENOVADA CAPITAL DE EL BIERZO
√ Las Médulas, el monumento natural más importante de León

Las Médulas, considerada la mayor mina a cielo abierto de época romana, declarada Patrimonio de la Humanidad, va más allá de ese paisaje de singular belleza, rodeado de enormes castaños centenarios, lagunas, lagos, picos y galerías, es una de las mayores obras de ingeniería de la Antigüedad.
Un paisaje cultural que muestra la acción del hombre sobre la naturaleza, su transformación a la medida de sus necesidades mediante la técnica de Ruina Montium.
Hay varias rutas que puedes hacer para conocer Las Médulas, ya sea por tu cuenta o sumándote a las visitas guiadas que durante dos horas y media recorren los puntos más interesantes del paraje natural: la Senda de la Cuevona, la Senda de las Valiñas o la más difícil por completa Senda Perimetral.
El mirador de Pedrices y, sobre todo, el mirador de Orellán nos permiten obtener esas fotos icónicas del paisaje que aparecen cuando buscamos información sobre Las Médulas.
También puedes entrar a sus galerías para descubrir por dentro como eran los túneles y el proceso de extracción de oro en las minas. Una visita obligada en cualquier viaje a El Bierzo.
De camino a Las Médulas hay varios puntos de interés como la zona de Priaranza del Bierzo, el Castillo de Cornatel o el Lago de Carucedo, perfecto para darte un refrescante baño tras tu ruta por Las Médulas
Visita organizada a Las Médulas Si dispones de coche puedes llegar a Las Médulas por tu cuenta sin problema o bien en autobús desde Ponferrada. Y sii prefieres disfrutar de este impresionante monumento natural en una cómoda visita organizada puedes reservarla EN ESTE ENLACE
GUÍA PRÁCTICA PARA VISITAR LAS MÉDULAS
√ Peñalba de Santiago, el pueblo más bonito de El Bierzo

Si hay un pueblo que no te puedes perder en El Bierzo ese es Peñalba de Santiago, que en algunas épocas del año es difícil de visitar porque se corta la carretera por lluvias y que además tiene una vía de acceso algo complicada.
Nada que no pueda salvar la prudencia y las ganas de contemplar este pueblo ubicado en medio de los Montes Aquilianos, salpicado de casas de piedra y tejado de pizarra, de calles también empedradas y con una iglesia mozárabe del siglo X cuya belleza te dejará sin palabras.
Todo el Valle del Silencio fue refugio de eremitas por la paz y aislamiento que aportaban y por eso recibió también la denominación de Tebaida Berciana.
Precisamente uno de estos eremitas, San Genadio, fundó aquí su particular cenobio del que hoy sólo se conserva la citada iglesia. Después se retiró a vivir en una cueva, a la que se puede llegar caminando por un incómodo camino de piedras sueltas desde el pueblo de Peñalba. El paisaje en este tramo, eso sí, es especialmente bonito.
Una vez visitado Peñalba, puede hacerse una ruta en coche por el Valle del Silencio parando en algunas de sus pequeñas aldeas como Valdefrancos, San Clemente de Valdueza o Montes de Valdueza.
QUÉ VER EN PEÑALBA DE SANTIAGO Y EL VALLE DEL SILENCIO
√ Pueblos del Camino de Santiago: siguiendo la ruta jacobea

El Camino de Santiago se vive paso a paso y latido a latido, como reza la famosa frase. Cerca de Foncebadón, la entrada a El Bierzo, están algunos puntos de interés vinculados al Camino, como la ermita de Santiago o la Cruz de Ferro, donde el peregrino debe arrojar una piedra pidiendo continuar su camino con buena suerte.
A partir de ahí el Camino va descendiendo por serpenteantes sendas cruzando pueblos con mucho encanto como Manjarín o El Acebo de San Miguel. Te recomendamos en especial este último, que es el primer pueblo berciano que pisan los peregrinos a Santiago al adentrarse en la comarca.
Desde aquí puedes desviarte a Compludo para ver su tradicional Herrería o visitar Riego de Ambrós y la famosa Molinaseca, villa jacobea y uno de los principales puntos de encuentro y trasiego de peregrinos en esta zona de El Bierzo.
A nosotras Molinaseca nos gustó, con su bonito puente cruzando el río y su calle central adornada de flores, pero no nos enamoró. Cosas de ver antes pueblos tan fascinantes y en enclaves únicos como Peñalba o El Acebo de San Miguel.
Otros pueblos de gran importancia gracias al Camino de Santiago son Cacabelos, Villafranca (llamada «la pequeña Compostela») con su Puerta del Perdón y Corullón y su castillo, que da paso al Valle del Valcarce, una zona de frondosos bosques y abundantes prados regados por aguas cristalinas que sigue el curso del Camino durante 14 kilómetros antes de llegar a tierras gallegas.
√ Villafranca de El Bierzo, la «pequeña Compostela»

La conocida como «la pequeña Compostela» supuso todo un descubrimiento en la zona, con su bonita Calle del Agua como arteria principal que cruza toda la población y nos va llevando por sus principales atractivos.
En Villafranca no puedes perderte:
√ La citada Calle del Agua, con sus bonitas casas de piedra con escudos nobiliarios y balcones de madera con adornos florales. Aquí hallarás el bonito Palacio de Torquemada y la pintoresca Plaza Fernández Marva.
√ La Plaza Mayor o Plaza del Ayuntamiento. Es el centro del pueblo, aunque no nos gustó que estuviera transitada por coches, donde está el edificio del Ayuntamiento y numerosas terrazas donde tomar algo.
√ La Iglesia de San Nicolás el Real o Convento de los Padres Paúles, construcción barroca del siglo XVII y símbolo de Villafranca. Está situado junto a la Alameda, una pequeña zona verde donde se puede aparcar gratis y con facilidad.
No entramos al interior, pero en el pueblo nos recomendaron su museo, que parece que hay que visitar bajo reserva.

√ El Viaducto Fuente Quintano, un puente medieval por donde pasa el camino y que además sirve de perfecto mirador hacia el pueblo y el paseo del río Burbia.
Aquí se encuentra una escultura en piedra del Apóstol Santiago, en la que se refleja la importancia que éste tiene para Villafranca y El Bierzo.
√ La Iglesia de San Francisco y el Castillo de los Marqueses de Villafranca, ambos del siglo XVI.
√ La Colegiata de Santa María, situada junto a la Alameda, del siglo XVI, que se fundó como monasterio benedictino para acoger a los peregrinos que iban rumbo a Santiago.
√ La Puerta del Perdón. En la Iglesia de Santiago está esta puerta donde los peregrinos que no conseguían llegar hasta Santiago pedían el perdón del Apóstol.
√ Peña Rubia, Penarrubia o Pena Rubia, es una montaña de la Sierra de Ancares que pertenece al municipio de Villafranca y es uno de los espacios naturales más importantes de El Bierzo. Tiene 1981 metros de altura y, aunque no es la más alta, su distancia a las demás cumbres de la sierra la hace fácilmente identificable desde gran distancia, por lo que es un gran mirador para avistar la comarca y una montaña perfecta para la escalada y rutas exigentes de senderismo.
QUÉ VER EN VILLAFRANCA DEL BIERZO
√ Monasterio de Carracedo, un imprescindible que ver en El Bierzo

Una de las visitas culturales que más nos gustó en El Bierzo fue el Monasterio de Carracedo, que yo ya conocía por haber visitado la comarca cuando era niña.
Es una antigua abadía del siglo X que perteneció a las órdenes benedictinas y cistercienses. En la actualidad es un monumento que se encuentra en estado semirruinoso y en el que se puede visitar su interior.
Destacan el fabuloso claustro que hoy queda totalmente al aire libre y el refectorio, donde hay una exposición que reune fotografías de otros monasterios españoles de la Orden de Cluny. Todas sus fachadas son muy fotogénicas.
Dónde comer en El Bierzo Muy cerca de Cacabelos se encuentra La Moncloa de San Lázaro, de arquitectura tradicional berciana, antiguo hospital de peregrinos y en la actualidad reconvertido en hotel y restaurante. Su tienda, con productos típicos de la comarca, es una auténtica delicia. Es un lugar muy agradable para comer, cenar o tomar algo que no te puedes perder.
√ Cacabelos y el Palacio de Canedo

Cacabelos es un pequeño pueblo también zona de paso del Camino de Santiago, en el que destacan la Plaza de San Lázaro y la Calle de Santa María con las dos puertas de la ciudad medieval, Cimadevilla y San Andrés, por las que constantemente cruzan los peregrinos.
Como monumentos religiosos, la Ermita de San Roque, la Iglesia de Santa María del siglo XII y el Santuario de las Angustias, escenario de muchas procesiones que alberga varios retablos y pinturas de interés.
Cruzando el Puente Mayor del siglo XVI pero de base románica, se llega a la playa fluvial que se puede disfrutar los días de verano.
En los alrededores de Cacabelos también hay un yacimiento de interés, Castro Ventosa, con vistas sobre el valle del Cuá.
Si te interesan los museos, no te pierdas el Museo del Vino o el Museo Arqueológico M.A.R.C.A., donde encontrar información detallada y colecciones de arqueología sobre la historia y prehistoria de El Bierzo.
A pocos kilómetros de Cacabelos se encuentra el curioso Palacio de Canedo, una construcción palaciega de arquitectura berciana en piedra del siglo XVIII propiedad de José Luis Prada, un empresario del vino que ha sabido explotar el edificio no sólo como zona de viñedos, si no también como hotel rural, restaurante y cafetería de acceso libre, donde merendamos.
También dispone de una espectacular tienda donde adquirir los mejores productos de la tierra: vinos, quesos, especias y todo tipo de recuerdos de su marca «Prada a tope».
√ Los Ancares leoneses y otros pueblos de interés en El Bierzo

Hay muchos otros pequeños pueblos en toda la comarca, como Bembibre, algo más alejado de Ponferrada, o los pueblos de los Ancares leoneses, que tienen mucho interés como paraje natural y son Reserva de la Biosfera.
De camino a Ancares está Balboa, una aldea muy promocionada por su conjunto etnográfico de hórreos y pallozas pero que a nosotras, que conocemos otros pueblos de los Ancares (en este caso gallegos, como O Cebreiro y O Piornedo) nos dejó algo indiferentes.
Con la visita a los Ancares leoneses te parecerá trasladarte a tiempos remotos, a lo tradicional, con sus ancestrales cimas y profundos valles. Pallozas, tradiciones y leyendas, arroyos sonando en todo momento y vacas paciendo plácidamente en sus laderas.
Los pueblos que más recomendamos en esta zona de El Bierzo son Vega de Espinareda, Suárbol, Pereda de Ancares y Balouta.
Hay varias excursiones de interés desde Ponferrada que puedes consultar AQUÍ.
√ El Bierzo Alto, el gran olvidado
A petición de una lectora cuya gran aportación (¡gracias!) puedes leer en los comentarios de este artículo, vamos a dejar constancia de una zona algo más desconocida de El Bierzo que es el llamado El Bierzo Alto, en el que destacan varios enclaves de especial interés:
- Uno de los pueblos más bellos de El Bierzo, Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, desde donde acceder al famoso Pico del Catoute.
- Noceda del Bierzo, conocida como «la Suiza Berciana», un bonito valle con una ruta de fuentes medicinales con un buen mirador.
- Desde Noceda también se puede acceder a la Sierra de Gistredo, desde la que ver volar a numerosos parapentes.
- El pueblo de San Facundo.
- Pueblos de tradición minera como Fabero.
- Los pueblos de Salientes, Salentinos y el famoso magosto de Páramo del Sil.
- Visitar la villa de Bembibre y saborear sus deliciosos pinchos.
Mapa con lo mejor de El Bierzo
En este mapa te indicamos los principales puntos de interés de El Bierzo organizados por capas donde encontrarás señalizados con diferentes iconos pueblos, monumentos de interés, museos, espacios naturales y locales de tapas en Ponferrada, además de algunos lugares que ver en los alrededores, para que tu experiencia en esta bonita comarca leonesa sea lo más completa posible.
Más sobre El Bierzo
- Ponferrada, todo sobre la renovada capital de El Bierzo
- Peñalba de Santiago y el Valle del Silencio: la Tebaida Berciana
- Guía práctica para visitar Las Médulas en el Bierzo – León
- Villafranca del Bierzo – descubre la Pequeña Compostela leonesa
¡Síguenos en INSTAGRAM para más planes por el mundo!
¿ESTÁS PREPARANDO UN VIAJE A EL BIERZO? TE AYUDAMOS Busca los mejores vuelos aquí Reserva los mejores hoteles aquí Consigue hasta 34 euros de descuento reservando apartamento aquí Las mejores excursiones aquí
⇔ Si en algún momento te hemos ayudado con nuestros artículos y quieres apoyar el proyecto para que sigamos creando contenido gratuito, puedes COLABORAR HACIENDO CLICK AQUÍ ¡Gracias!
⇔ Te recordamos que ni éste ni ningún otro contenido de este blog está patrocinado. No aceptamos invitaciones ni patrocinios de guías, hoteles, restaurantes u oficinas de turismo a cambio de una buena crítica.
⇔ Pagamos de nuestro bolsillo todos los gastos de nuestros viajes y por ello todas nuestras opiniones son libres y no condicionadas.
⇔ Si te interesa nuestro contenido recuerda que puedes suscribirte a nuestra newsletter en la parte superior del blog para recibir cada uno de nuestros artículos en tu correo electrónico y así no perderte ni uno.
⇔ De acuerdo a nuestra política de transparencia te recordamos que utilizar los enlaces de afiliación no conlleva ningún coste para nuestros lectores, pero para nosotros supone un medio para mantener el blog activo. Te agradecemos su uso y esperamos que te resulten útiles.
6 Comments
NURIA
Hola Emma
Soy berciana, y me ha encantado tu artículo. Pero como veo, sólo os habeis dedicado al Bierzo Bajo.
Te invito a que visiteis la zona del Bierzo Alto. En ella, podreis visitar uno se sus pueblos más bonitos «Colinas del Campo de Martín Moro Toledano» desde el cuál podréis acceder al famoso pico del Catoute.
También podréis ir a Noceda del Bierzo, llamada la suiza berciana por muchos, un valle muy bonito y con una ruta de las fuentes medicinales que vale la pena hacer (hay un mirador espectacular), desde Noceda también podeis acceder a la sierra de Gistredo desde donde despegan muchos parapentes.
Otro pueblo digno de visitar es San Facundo.
Y como no, visitar muchos pueblos mineros, en los que se pueden visitar minas como es el caso del pueblo de Fabero.
Tampoco olvidar los pueblos de Salientes, Salentinos… y el famoso magosto de Páramo del Sil
Y para acabar una «ronda»por la villa de Bembibre tradicional también por sus grandes pinchos.
Seguro que se me quedan muchas cosas, pero os invito a conocer también la otra zona del Bierzo, la más minera.
Y con esto no quiero dividir el Bierzo ni mucho menos, no todo se puede ver en 4 días y hay que dividirlo por zonas para poder acceder mejor a los sitios y que de más tiempo a todo
Muchas gracias
Emma Sexto - Un mundo infinito
Hola Nuria,
Mil gracias por tus interesantes aportaciones, las dejo por aquí para que sirvan de ayuda a otros viajeros.
Como dices, en tan pocos días sólo nos dio tiempo a conocer aquello considerado más representativo de El Bierzo, pero sin duda todos los lugares que propones merecen una visita. Seguro que para la próxima nos acercamos, porque tenemos claro que queremos volver. Además, ¡en mi familia ha habido mineros que trabajaron en esa zona!
Gracias de nuevo por enriquecer este artículo hecho con mucho cariño.
¡Un abrazo!
Emma
Luis García Prieto
Soy berciano, amo mi tierra profundamente y tengo que felicitarte por el reportaje. El Bierzo es pequeño pero a la vez es muy grande. Podría darte más pistas y lugares que ver (Corullón, Los Barrios de Salas, los canales romanos del Oza…) pero la exposición que haces es correcta y una manera muy buena para que alguien se anime a vernos. Pero ¿sabes qué pasa con el comentario de Santín? Pues que me temo que viene de alguien de León. El Bierzo no es León por muchas razones que ahora no vienen al caso. O sí: idisiosincrasia, arquitectura, paisajes, hidrografía, la influencia gallega, la comida… Eso no es bueno ni malo pero a los cazurros nunca les ha gustado. El que se pica… Y citar Valporquero no tiene sentido, ni la catedral de León. En tal caso, habría que citar la catedral de Astorga, diócesis a la que pertenecemos, un demarcación que ya hicieron los romanos. Y decir que Peñarubia es lo más impresionante de El Bierzo denota algo (mucho) de mala fe. La envidia, ya sabes…
Recalco mis felicitaciones. Y te agradezco Emma, como berciano, la excelsa crónica.
Vuelve siempre que quieras. El Bierzo, ese país encantado, siempre recibe con los brazos abiertos.
Emma Sexto - Un mundo infinito
Hola Luis,
Mil gracias por tu comentario. No sabes cuánto significan para mí tus palabras, sobre todo viniendo de un berciano.
Es evidente que en un sólo artículo no se puede abarcar toda una comarca. Mi intención al escribir sobre El Bierzo es dar a conocer un trocito de una tierra que, como bien dices, es hermana de Galicia, y con la que tanto tenemos en común, y animar a conocerla.
Con respecto al resto de comentarios, cada quien tiene su opinión, creo que es mejor no darles más vueltas.
Por supuesto que volveré a El Bierzo, me quedan muchas cosas por descubrir en esa tierra tan acogedora, y además muy cerca de casa.
¡Un abrazo y gracias por leernos!
Emma
Argi Santin
Artículo geográficamente hablando muy desafortunado, primero decir que los ANCARES LEONESES no son BIERZO, El Bierzo linda con Lugo, Orensa y Asturias, los ANCARES GALLEGOS están en Lugo, los ANCARES LEONESES están dentro del BIERZO.
Balboa es turístico, por cierto, este año nombrado pueblo más bonito de León, puntualizar que no hay pallozas, son HECHAS, la más antigua en 1990 aproximadamente, son bares, las PALLOZAS AUTÉNTICAS están en la zona de BALOUTA.
Lo más impresionante del BIERZO es PEÑA Rubia, también las CUEVAS DE VALPORQUERO, posiblemente las más impresionantes de España, como curiosidad dentro se podría meter la catedral de León.
En mi modesta opinión no es posible definir lo más bonito del BIERZO porque todo es muy subjetivo y opinable, el mapa es algo de dominio público y mejor ojear antes un mapa y no hacer semejante destrozo. Saludos
1mundoinfinito
Buenos días Argi Santin,
Como verás publico absolutamente todos los comentarios que me llegan, aunque algunos sean poco constructivos y ávidos de confundir al lector, como parece ser el tuyo.
Te contesto punto por punto.
– No veo dónde están mal situados los Ancares leoneses y gallegos. Efectivamente, los gallegos están en la provincia de Lugo y los leoneses en León y estos últimos pertenecen a la comarca de El Bierzo, es algo que dejo bien claro en el último apartado en el que menciono lugares interesantes que ver EN El Bierzo, es decir: los Ancares leoneses.
– En ningún momento he dicho que Balboa no sea un pueblo bonito, si no que se promociona como un importante conjunto etnográfico de hórreos y con una palloza, siendo esta última como bien dices una construcción relativamente nueva convertida en bar. Lo que he dicho es que, en mi opinión, y habiendo visto otros pueblos próximos más interesantes, me resultó algo decepcionante. Y lo sigo manteniendo. Balouta aparece nombrado en este artículo como pueblo recomendado.
– Lo que más me llama la atención es que me digas que no he nombrado Peña Rubia, perteneciente Ancares y a los municipios de Cervantes y Villafranca, pues es ahí, en el apartado de Villafranca donde he destacado la visita a Peña Rubia.
– Las Cuevas de Valporquero NO PERTENECEN A EL BIERZO, por tanto, aunque son efectivamente impresionantes, no las he nombrado aquí. Están situadas en el norte de la provincia de León, junto al pueblo de Valporquero de Torío, municipio de Vegacervera, a 47 km de la ciudad de León y forman parte de la Reserva de la Biosfera de Los Argüellos. Su comarca es ARGÜELLOS en la Montaña Central, NO El Bierzo.
– Como tú mismo dices, definir lo que es bonito o mejor de una zona es subjetivo, al igual que mi opinión y la tuya. Pero se trata de hacer una selección de aquellos lugares que nos parecen más reseñables para visitar en unos días. Hablamos de visitas más turísticas, si tuviéramos que nombrar en este artículo absolutamente cada rincón de El Bierzo que merece la pena no acabaríamos nunca.
– El Mapa. Es un mapa de situación donde incluyo los lugares citados para que el lector/a los situe de un vistazo. Obviamente hay mapas físicos mucho más completos, pero esa no es mi intención. Si te refieres a señalar los Ancares gallegos en el mapa, te rogaría que leas la leyenda del mismo, pues en el mapa también situamos lugares de interés PRÓXIMOS A EL BIERZO, y así aparecen reseñados, por lo que no entiendo en absoluto ninguno de tus comentarios. Te animo a que los matices.
Un saludo
Emma